Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 23 de junio de 2015

Por la restitución de un lonko, el Cacique Tehuelche-Mapuche que está en un museo de París.


Julio Vezub, historiador argentino que determinó que los restos del cacique Sakamata Liempichun de la comunidad tehuelche-mapuche están en el Museo del Hombre de París, aseguró que la investigación significó “reconstruir la escena del crimen” en alusión al salvajismo de las prácticas antropológicas del siglo XIX. El descubrimiento motivó un pedido de restitución por parte de Argentina.

“Fue conmovedor, como reconstruir la escena del crimen reuniendo fuentes distintas y comprender el pasado de golpe. Uso esta expresión porque el propio explorador francés es consciente de la inmoralidad de sus actos aunque los justifica”, dijo el investigador del Conicet desde el Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn.

Vezub reveló que en el museo parisino “hay 100 cráneos y 12 esqueletos de pobladores originarios de la Pampa y la Patagonia, pero de muy difícil identificación de no mediar estudios más detallados”.


El historiador participaba desde 2009 en un proyecto de investigación que debía estudiar las colecciones del conde Henry de La Vaulx, existentes en el Museo del Hombre, con financiamiento del ayuntamiento de París, cuando encontró allí el cráneo de Sakamata Liempichun.

A Vezub siempre le apasionó el viaje hacia la Patagonia que en 1896 protagonizó La Vaulx, con instrucciones expresas de científicos franceses de relevar artefactos antropológicos y restos óseos humanos, en el marco de un paradigma científico que se interrogaba acerca de los orígenes del hombre.

“En esa época consideraban importante obtener esqueletos y cráneos para poder clasificar y desarrollar la teoría de la evolución humana”, apuntó Vezub.

En ese marco La Vaulx recorrió más de 5000 kilómetros de la Patagonia relevando paisajes, rocas, plantas, animales y humanos, para lo cual se contactó con las distintas comunidades mapuches y tehuelches de esa región.

“Realizó intercambios y trueques con las comunidades y se contactó con los caciques principales, entre ellos Sakamata, tío de Sakamata Liempichun, y estaba obsesionado por la talla extraordinaria de ellos, por lo cual aprovechó los datos que le proporcionaron sobre tumbas recientes y antiguas para extraer los restos”, explicó.

Vezub aclaró que “para el criterio científico de 1896 no era un crimen ni una práctica aberrante (lo que hacía La Vaulx) de hecho era lo mismo que hacía aquí Francisco Moreno desde el Museo de La Plata”.
En el marco de ese proyecto de investigación, y con la colaboración de las instituciones francesas, Vezub pudo acceder a las colecciones del conde existentes en el museo parisino “y allí vi y pude fotografiar este cráneo en el que consta que es parte de las colecciones de La Vaulx y dónde había sido hallado”, contó.

Tras la identificación y la vinculación con el ajuar funerario, el historiador decidió informar de inmediato a Angel Ñanco Sakamata, vecino como él de Puerto Madryn, lonko (jefe de la comunidad) mapuche-tehuelche y pariente de los Sakamata Liempichun, a quien ofreció su ayuda para reunir la documentación que necesitara para la restitución.

Vezub remarcó que en ningún momento las autoridades del museo parisino se opusieron a la publicidad de la identificación, y que las leyes francesas prevén que en caso de que se pueda establecer una vía genealógica se activa el proceso de restitución.

Respecto de los cráneos que hay en el museo, Vezub precisó que “están rotulados, dicen dónde fueron obtenidos y son bastantes precisos con el lugar de excavación, pero es difícil su identificación individual ya que conviven restos de hace más de 100 años junto a otros esqueletos de mayor antigüedad”.

El historiador insistió en que La Vaulx justificaba lo que hacía al profanar tumbas y robar sus esqueletos, e incluso en su crónica sobre el viaje a la Patagonia explica a un aborigen que lo increpa por haberse llevado los restos de su antepasado pese a que, justifica, “los pondré en Francia dentro de una bella vitrina, en un gran templo que se llama museo, donde una multitud de visitantes vendrá a admirarlos. Estarán mucho mejor ahí que bajo la tierra”.

Miembros de las comunidades tehuelche-mapuche de Chubut, con el apoyo del gobierno provincial –por intermedio de la Dirección General de Derechos Humanos de la Cancillería argentina– ya solicitaron la restitución de los restos que estuvieron en exhibición hasta 2009.

Fuente: Página 12 / 23 de Junio de 2.015

No hay comentarios:

Publicar un comentario