Investigación:
Natalia Verástegui y Agustín Panizo.
"Hace unos 300 mil años, la
mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras y creyeron que podían
entenderse.
Y en eso estamos, todavía: queriendo
ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras...."
Eduardo Galeano
El Ministerio de cultura de Perú ha publicado un librito, "12 palabras de lenguas indígenas que abrirán tu mente".
Para entender que toda lengua del mundo importa, porque cada lengua es
un mundo entero.
"Chaniy es
"valer" como "el costo de algo. La voz media allí indica
"involucramiento personal". Así que es algo así como "el valor
que uno mismo le da a algo", y se expresa en eso que se comparte." añade
el lingüista Carlos Molina Vital.
"Para el capitalismo el
capital es lo más importante, para el comunismo el hombre es lo más importante,
pero para la comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo más
importante, y en ese contexto se sitúa el Suma Qamaña." afirma Fernando
Huanacuni Mamani, aymara. Pero la vida no se entiende si no es compartida. Por
eso, hay otra bella palabra, “tumpasiña”,
que el mismo Fernández de Henestrosa lo describe como un… “Sentimiento
de totalidad que el Altiplano ejerce sobre sus moradores. Se puede traducir
por: “Ir a visitar, ir a ver, ir a percatarse ocular y personalmente de alguien
o de algo propio o considerado como propio, y por tanto muy querido, muy amado,
muy apreciado por uno. Un ir a echarse de menos”.
Detrás de la lengua hay una comprensión
particular del mundo, con sus seres y los comportamientos de estos, por ejemplo
sus formas de moverse. Fuente: Diccionario matsés-castellano de David Fleck,
Daniel Manquid Jimpenez y Fernando Shoque Uaqui (2012).
En muchas culturas de los pueblos
originarios, la sensualidad no se centra en los genitales ni es dominio
exclusivo de la heterosexualidad adulta. No erotizan ni sexualizan su
sensualidad: sensualizan la vida
en común. No distinguen la sensualidad de otros placeres
corporales, todos los distintos placeres corporales son simplemente
"bienestar" en su vida común. Por ejemplo, un o una huaorani no
distingue entre el placer del coito y el placer que obtiene un niño cuando mama
la leche materna.
O "mezquinar", un verbo muy
importante en el castellano amazónico. Y no son los únicos, en muchos
pueblos originarios tienen alguna palabra parecida. Para lospenan de Sarawak y Brunéi, la
peor ofensa social se denomina sihun, que significa no saber compartir.
Los yanomami creen que
un cazador enfermará si consume su propia caza: el egoísmo es la peor falta.
Las emociones y sentimientos también son "enculturados" Nuestras
sociedades, para explicarlas, sugieren teorías neuronales, anatomo-fisiológicas,
psicológicas, etcetera. Pero hay otras teorías.
Los chewongs de Malasia y los elemas, por ejemplo, traducen
sus sentimientos por medio del hígado.
Entre los ilongots de
Filipinas, el corazón es
el centro de la vida emocional. Y entre los pintupis, población aborigen australiana, es el estómago el lugar de las
emociones.
Más palabras indescriptibles por el
mundo:
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/11/palabras-indescriptibles-e.html
El libro aquí:
El libro aquí:
http://issuu.com/mincu/docs/12_palabras/14?e=0/13813216
Los que compartieron sus conocimientos de las lenguas fueron: Cynthia Palomino (quechua chanca); Daniel Valle (kakataibo), Dario Lopez (yanesha); David Fleck, Daniel Manquid Jiménez y Fernando Shoque Uaqui (matsés), Doris Fagua (ocaina), Eliane Camargo (cashinahua), Jaime del Águila (sharanahua), Roger Gonzalo (aimara), Rittma Urquia (yine), Pascual Aquituari (kukama kukamiria), Maria Gracia Madalengoitia (shiwilu) y Marleny Rodriguez (harakbut)
https://www.facebook.com/natalia.verasteguiwalqui
https://www.facebook.com/apanizo?fref=photo
https://twitter.com/agustinpanizo
Las ilustraciones son de Luis Núñez Mogrovejo.
Los que compartieron sus conocimientos de las lenguas fueron: Cynthia Palomino (quechua chanca); Daniel Valle (kakataibo), Dario Lopez (yanesha); David Fleck, Daniel Manquid Jiménez y Fernando Shoque Uaqui (matsés), Doris Fagua (ocaina), Eliane Camargo (cashinahua), Jaime del Águila (sharanahua), Roger Gonzalo (aimara), Rittma Urquia (yine), Pascual Aquituari (kukama kukamiria), Maria Gracia Madalengoitia (shiwilu) y Marleny Rodriguez (harakbut)
https://www.facebook.com/natalia.verasteguiwalqui
https://www.facebook.com/apanizo?fref=photo
https://twitter.com/agustinpanizo
Las ilustraciones son de Luis Núñez Mogrovejo.
Más fuentes:
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2014/06/afectos-y-emociones-alrededor-del-mundo.html
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2011/12/los-huaorani-el-placer-sensual-de-la.html
me encantó el articulo, muy interesante! sobre todo el valor de la reciprocidad , gracias
ResponderEliminar