Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 23 de junio de 2015

El Tereré

En las épocas de calor (casi todo el año) los misioneros recurrimos a una bebida muy particular para aplacar las altas temperaturas, hidratarnos, refrescarnos y de paso compartir un agradable momento con los seres queridos: El tereré.

El tereré es claramente una de las infusiones más populares en Misiones y forma parte de las más diversas reuniones del día a día. Hay muchas versiones en cuanto a su origen, algunos dicen que nació allá por 1930 en Paraguay, durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay; otros sostienen que fueron los mensúes (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del siglo XX), que ante el temor de ser sorprendidos haciendo fuego para tomar el mate por parte de los capangas (capataces), que al ver esto los torturaban y los mutilaban; optaron por empezar a tomar el mate frío.
Una tercera hipótesis afirma que el tereré, como infusión fría ya era bebido por los indígenas guaraníes, en la época precolombina pero sin el uso de bombilla.

Al igual que el mate o el mate cocido, esta bebida forma parte de los derivados de la yerba, que entre otras bondades aporta energía, carbohidratos, azúcares, proteínas, vitamina C; además de los aportes que contribuya lo que acompañe a la yerba mate que puede ser jugo de frutas, hierbas medicinales, gaseosas, incluso té.

Se lo prepara con yerba mate, agua y mucho hielo. Se puede optar por mezclar “yuyitos” medicinales machacados, entre las cuales se destacan el cocú, menta, cedrón o salvia; también se lo puede preparar con jugo de frutas cítricas o jugos concentrados, gaseosas y todo lo que guste para agregarle sabor a la yerba. Pero, según la costumbre se lo toma solo con yerba y agua.


Se puede beber en cualquier o casi cualquier recipiente: vasos de aluminio, de vidrio, de madera, revestidos con cuero, de plástico; las invenciones caseras: como latas de gaseosa cortadas, frascos de edulcorantes y muchísimas ingeniosidades mas; acompañados por una bombilla de alpaca, plata, oro, aluminio o de bambú; por donde se succiona el brebaje.

La palabra tereré es onomatopéyica y se refiere al sonido que emite el último sorbo de la bombilla. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, dado que señala que se ha consumido todo lo que se ha servido, quedando el vasito listo para servir a la siguiente persona.

Al igual que con el mate, sólo se debe agradecer al que “ceba” cuando ya no se desea beberlo más. La palabra “gracias” le indica al cebador que quien le ha devuelto el “vaso tereré” ya no desea seguir bebiendo.
El tereré en nuestra provincia se toma generalmente cuando hace calor; aunque algunos apasionados lo hacen en cualquier época del año, en cualquier situación. El ritual para cebarlo se lo realiza en ronda; entre amigos, familia, colegas, estudiantes, pareja o sólo.

En cualquier lugar y en cualquier horario se lo disfruta, Siempre!

Escrito: Joselo Riedel

Fuente: La Comunidad
(http://www.lacomunidad.com.ar/articulo/terere/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario