Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Lengua Quechua




¿CONOCÍAS QUE LOS QUECHUA GUARDAN UN LENGUAJE MILENARIO QUE SOBREVIVIÓ AL IMPERIO INCA Y A LOS SIGLOS DE COLONIAJE? 

Los quechua son uno de los pueblos indígenas más numerosos de toda América del Sur, descendientes directos de las comunidades que dieron vida al gran Imperio Inca. Lo que muchos desconocen es que su idioma, el runasimi o quechua, llegó a ser la lengua oficial de los incas y hoy todavía lo hablan más de ocho millones de personas en países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Este detalle convierte a los quechua en los guardianes de una de las tradiciones lingüísticas más extensas del continente, un puente vivo entre el pasado y el presente.

La cosmovisión quechua es profundamente agrícola y comunitaria. Creen en el principio de la ayni, la reciprocidad, donde cada acción que uno da a la tierra o a otra persona regresa multiplicada. Esa forma de vida sigue influyendo en sus prácticas cotidianas: las mingas (trabajos colectivos) para levantar una casa o sembrar una chacra son ejemplos claros de cómo la comunidad funciona como un solo cuerpo. Aún hoy, en pleno siglo XXI, esas costumbres continúan vigentes en aldeas de los Andes.

Otro aspecto fascinante es su relación con la naturaleza. Para los quechua, la Pachamama no es solo “madre tierra”, sino un ser vivo que siente y responde al cuidado o al descuido humano. Las ofrendas con hojas de coca, chicha o maíz son rituales cotidianos que expresan respeto hacia ella. Y no se trata de actos folclóricos: la espiritualidad quechua sigue siendo parte central de su identidad, transmitida de padres a hijos con un simbolismo que nunca perdió vigencia.

La vestimenta también cuenta historias. Los ponchos coloridos, los chullos de lana con orejeras y las polleras de varios pliegues no son solo adornos, sino que marcan la identidad de cada región. Un quechua de Cusco no viste igual que uno de Potosí, y esos matices son códigos que ellos leen con facilidad. El tejido, además, guarda diseños que reproducen constelaciones o símbolos ancestrales que solo quienes conocen la tradición saben interpretar.

Pero no todo ha sido continuidad y resistencia: los quechua también enfrentaron siglos de marginación y pérdida de tierras. Sin embargo, a pesar de los intentos de borrar su cultura, han logrado mantener una herencia que hoy se reivindica más que nunca. Desde proyectos para enseñar runasimi en escuelas hasta el resurgimiento de danzas y músicas tradicionales, la cultura quechua vive un renacer que sorprende incluso a los investigadores.

Viajar a territorios quechua es encontrarse con un pueblo que nunca dejó de ser protagonista en la historia de los Andes. No solo por lo que representan como herederos del mundo inca, sino por su capacidad de mantener viva una visión del mundo que nos recuerda que sin comunidad ni respeto por la tierra, la vida pierde equilibrio.

Fuente:
Lenguas Indígenas

Com

No hay comentarios:

Publicar un comentario