Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El Pueblo Mbyá Guaraní de Misiones se destacó por la vitalidad de su lengua en el Encuentro de Educadores Indígenas




En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizó días atrás el XXIII Encuentro de Educadores Indígenas, con la participación de docentes interculturales de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí, Rankulche, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Guaraní, Mbyá Guaraní y Mocoví, además de educadores no indígenas. El espacio estuvo dedicado a la escucha y el intercambio para repensar y fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), compartiendo realidades, desafíos y experiencias comunes y particulares de cada pueblo. En la oportunidad, el Pueblo Mbyá Guaraní se destacó especialmente por la vitalidad de su lengua, elemento fundamental para mantener viva la cultura. Muchas expresiones solo adquieren sentido entre sus hablantes y no tienen una traducción fiel en otros idiomas, lo que refuerza la importancia de conservarla. Así lo reflejaron los representantes que viajaron desde Misiones. Santiago Ramos, mburuvichá de Puente Quemado, Garuhapé, expresó: “Quedaron sorprendidos de cómo los Mbyá seguimos valorizando nuestra lengua, nuestra cultura, nuestra espiritualidad, cantos y danzas, porque las otras etnias ya van perdiendo todo eso”. En tanto continuó: “Me siento orgulloso de seguir manteniendo mis raíces vivas y firmes. Nos falta profundizar más en los relatos escritos”. En la misma línea, Fermino Méndez, de la comunidad Chafariz, de San Vicente, afirmó que “la mayoría de los pueblos comentaron que van perdiendo su idioma, muchas veces no lo hablan por miedo al rechazo de la sociedad. Por eso nosotros nos sentimos orgullosos y por eso se profundizó en la importancia de seguir trabajando con las narraciones orales”. Por su parte, Javier Villalba miembro de la comunidad Mbokajaty, de San Ignacio, regresó con entusiasmo renovado y ganas de dejar un legado escrito: “Nunca había pensado en hacer un libro y que eso quede como material educativo, pero pensar en hacer algo propio me fascinó”. La puesta en común permitió reconocer la riqueza de cada pueblo: algunos se destacan por su tradición oral, otros por sus materiales didácticos y otros por sus producciones escritas. Compartir esas experiencias abrió nuevas posibilidades para todos.

Noticias de la Calle - 21 de Septiembre de 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario