Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 27 de septiembre de 2025

La flor del mburucuyá (pasiflora) y su leyenda de amor y muerte


La pasiflora: entre la botánica, la fe y el arte

La pasiflora, también conocida como «flor de la pasión», es una planta que ha capturado la imaginación de botánicos, artistas y religiosos desde su descubrimiento en América en el siglo XVI. Su singular estructura floral fue interpretada por misioneros jesuitas como una representación simbólica de la Pasión de Cristo, lo que le otorgó un profundo significado espiritual y cultural.

Un descubrimiento con significado espiritual

Los misioneros jesuitas, al explorar las regiones tropicales de América, encontraron en la pasiflora una herramienta didáctica para la evangelización. Observaron que las partes de la flor podían simbolizar elementos de la crucifixión de Jesús:Los cinco estambres representaban las cinco llagas de Cristo.
Los tres estigmas simbolizaban los clavos de la crucifixión.
La corona de filamentos se asemejaba a la corona de espinas.
Los zarcillos evocaban los látigos utilizados en la flagelación.
Los pétalos y sépalos, en conjunto, representaban a los diez apóstoles fieles, excluyendo a Judas y Pedro.

Este simbolismo fue documentado por el jesuita Giacomo Bosio en su obra sobre la crucifixión, y más tarde, Carlos Linneo adoptó el nombre «Passiflora» en su clasificación botánica en 1753, derivado del latín flos passionis («flor de la pasión»).

La pasiflora en el arte y la ciencia

La fascinación por la pasiflora trascendió la religión y se manifestó también en el arte y la ciencia. Botánicos y artistas del siglo XVII, como Sydenham Teak Edwards, realizaron ilustraciones detalladas de la planta, destacando su complejidad estructural. Una de sus obras, representando la Passiflora alata, se encuentra en la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Diversidad y distribuciónPassiflora edulis: productora del maracuyá, fruto apreciado por su sabor y propiedades nutricionales.
Passiflora incarnata: conocida por sus propiedades medicinales, especialmente como sedante natural.
Passiflora caerulea: destacada por sus flores azuladas y su resistencia en climas templados.

Legado cultural

La pasiflora ha dejado una huella en diversas culturas. En España, se la conoce como espina de Cristo, y en Alemania como Christus-Krone («corona de Cristo»). Su simbolismo ha inspirado leyendas, como la del mburucuyá en la cultura guaraní, que narra una trágica historia de amor:
La leyenda de Mburucuyá: amor y sacrificio

Según la tradición, Mburukujá (no su nombre cristiano, sino un apodo que le dio su amado guaraní) era una joven española que se enamoró en secreto de un aborigen. Su padre, un capitán, la había prometido en matrimonio a otro hombre, y por eso la mantuvo encerrada en su habitación, separada del amante.

Cada noche, el guaraní se acercaba a la casa y tocaba melancólicas melodías con su flauta para ella, pero una madrugada la música dejó de llegar. La joven esperó sin descanso, preocupada por su amor desaparecido. Finalmente, la madre del muchacho le reveló que su padre había matado al guaraní debido a ese amor prohibido.

Desesperada, Mburukujá escapó y encontró el cuerpo de su amado. Enterró al joven y, en un acto de profundo dolor, se suicidó clavándose una flecha en el pecho. La madre del muerto cubrió las tumbas de ambos.

Pronto, en el lugar del sepulcro creció una planta desconocida hasta entonces, con flores que se cierran al atardecer y se abren al amanecer. Esa flor, llamada mburucuyá, simboliza el sacrificio y el amor puro e inolvidable

Conclusión

La pasiflora es más que una planta ornamental: es un símbolo de la intersección entre naturaleza, arte, ciencia y espiritualidad. Su historia refleja cómo una flor puede convertirse en un puente entre culturas y disciplinas, recordándonos la profunda conexión entre el mundo natural y la experiencia humana.

Propiedades

La pasiflora se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades relajantes y calmantes. Se le atribuyen efectos como: Aliviar el insomnio y favorecer un sueño reparador Reducir el estrés, la ansiedad y la hiperactividad Relajar la musculatura tras el ejercicio Atenuar molestias como lumbalgias, ciáticas o jaquecas.

Ficha técnica: Passiflora incarnata L.
CategoríaDetalle
Nombre científico Passiflora incarnata L.
Nombres comunes Flor de la pasión, maypop, pasionaria, espina de Cristo
Parte utilizada Partes aéreas (hojas, tallos y flores)
Principales compuestos activos Flavonoides: isovitexina, vitexina, quercetina…
Alcaloides β-carbolínicos: harmano, harmina…
Otros: maltol, ácido ascórbico, aceites esenciales…Fuente: Pharmacognosy Reviews

Propiedades farmacológicas Ansiolítica y sedante
Antioxidante
AntiespasmódicaFuente: PubMed
Mecanismo de acción Potenciación del GABA. PMC
Aplicaciones clínicas Ansiedad leve
Insomnio
Síndrome de abstinencia
Seguridad Bien tolerada
Precaución con sedantes
No en embarazo
Estado regulatorio Reconocida por la EMA. EMA Report


No hay comentarios:

Publicar un comentario