Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 11 de agosto de 2024

Deportes indígenas de América

¿Qué es y cuándo se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas?


El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto es el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, y por eso hoy te contamos sobre los deportes que se practicaron en nuestro continente antes de la llegada de la invasión Europea.

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, y recuerda que los pueblos Indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.

Desde la tradición oral, la cosmogonía, el conocimiento médico y las prácticas deportivas hacen parte de la herencia y conocimientos ancestrales de este continente, y por eso hoy te contamos sobre algunas actividades catalogadas como deportes indígenas que se practicaron en América.

Los Deportes indígenas

Según la página especializada “pueblos originarios”, los pueblos indígenas o ancestrales que habitan en el continente han heredado las tradiciones y cultura que se han mantenido pese a la inclemencia de los siglos, y dentro de ese legado también están los deportes o juegos autóctonos. 

¿Qué es un juego autóctono? Es el propio y originario de algún lugar o cultura indígena en específico que contiene las características del deporte como lo conocemos hoy: se trata de una competencia con dinámicas y reglas donde el uso del cuerpo, la técnica y la táctica definen al ganador a través de puntos o metas que proporcionan la victoria.

Conoce con nosotros algunos deportes indígenas del continente.

Territorio Colombiano

El Tejo

El Tejo, o Turmequé, según el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte, es el único deporte autóctono colombiano. Empezó a ser practicado más de 500 años atrás por los Muiscas, pueblo que habitó los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 

En ese entonces se le conocía como "turmequé", y hacía parte de sus fiestas ceremoniales. El turmequé se jugaba con un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual era conseguido con pobladores de otras partes de lo que hoy es el territorio colombiano.

Como ahora, el tejo consiste en lanzar el disco (ya sea, el de oro que usaban los Muiscas, o el de la aleación que se usa hoy en día) a través de un campo con el propósito de posicionarlo donde más puntos se consigue.

En Colombia se realiza el Encuentro de Intercambios de Saberes Ancestrales, Culturales, Deportivos y Territoriales del Pueblo Indígena Wounaan, donde se combinan los juegos tradicionales indígenas y los deportes occidentales modernos, y en los cuales participan todos los miembros de las comunidades haciendo su mayor esfuerzo por alcanzar la victoria. 

En estas justas los deportes en los que se compite son: Arco y flecha, “Arranca yuca”, bodoquera y corte de leña son los deportes ancestrales que los reúne. Sin embargo, también compiten en fútbol, atletismo y natación.

Territorio Mexicano



En lo que hoy se conoce como México habitaron algunas de las culturas ancestrales más desarrolladas e imponentes del continente. En este territorio eran habituales los juegos de pelota como el ulama, pelota mixteca y el Pok Ta Pok, entre otros.

El ulama (de cadera y la versión con mazo): juego de pelota de goma que se impacta con la cadera o el antebrazo.

Pelota mixteca: se utiliza un guante como si fuera una raqueta para impactar la bola.

Pelota purépecha: en este deporte se emplean bastones de madera para empujar una pelota de goma hasta llevarla a la meta.

Carrera de bola Rarámuri: juego reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

Juego de Pelota Maya: El juego de pelota Maya es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana, incluso mencionado en el Popol Vuh, el libro sagrado Maya. Allí se describe como el juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del inframundo.

La modalidad más frecuente del juego consistía en dos equipos de entre 2 y 5 jugadores cada uno, y consistía en hacer pasar la pelota por un anillo de piedra. Para impulsarla se utilizaba la cadera y los codos a lo largo de una cancha de 8 metros de ancho por 30 de largo, flanqueada por paredes inclinadas para hacer rebotar la pelota.

“El juego tenía aspectos rituales, los más importantes podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, o como recreación de niños e incluso mujeres”, explican las investigaciones.

Territorio Boliviano


El Guatoroch o Huitoró es un juego de pelota tradicional chiquitano que se practica con la cabeza sin intervención de las manos, y era comúnmente practicado, como en muchos de estos juegos, durante los días de fiesta.

Huitoró: Se trata de un juego de pelota de goma del pueblo chiquitano. Se juega en los tres días de Carnaval. La pelota, fabricada con resina del mangaba, se arroja al aire y los jugadores, haciendo cuatro esquinas, la recogen con la cabeza y se la van pasando a cabezazos, para lo cual brincan o incluso se arrastran por el piso para levantar la pelota.

Territorio de Estados Unidos


Cultura Apalache

Juego de Pelota Apalache: Se trata de un deporte que era un acto de culto para apaciguar las deificadas fuerzas de la naturaleza, por lo cual, dicen las investigaciones, seguían elaborados rituales para preparar el campo y los elementos para el juego. Las anotaciones se dedicaban a Nicoguadca, el dios del trueno.

En el centro de la plaza se colocaba un poste alto rematado por un triángulo que simulaba un pino o un nido, sobre él un águila y algunas conchas de caracol. El juego consistía en golpear con una pequeña pelota de arcilla endurecida cubierta con piel de venado a un poste que sostenía sobre un triángulo algunos elementos.

Pegar con la pelota en el poste significaba un punto, en el triángulo, dos puntos, el equipo que obtenía primero once puntos resultaba ganador. De acuerdo con Pueblos originarios, página que compila estudios antropológicos enfocados en las culturas ancestrales, los espectadores apostaban fuertemente durante estos juegos.

Cada equipo estaba formado por entre 40 y 50 hombres, los mejores jugadores eran apreciados y recibían todo tipo de prebendas de su pueblo para mantenerlos en sus equipos. Tenía pocas reglas y era muy violento, los jugadores podían sufrir graves lesiones e incluso morir.
Cultura Chumash

Payas: Un aro de unos 12 cm de diámetro, fabricado a partir de una rama envuelta en cuero, se hacía rodar en el suelo en línea recta para que los competidores, con lanzas o flechas, apuntaran a acertar al centro del aro. Cada acierto significaba un punto.

Tikauwich: Dos equipos se enfrentan golpeando una bola de madera con un palo curvo, procurando anotar en el arco del oponente. El número de jugadores era variable pudiendo llegar a enfrentarse un pueblo contra otro.

Cultura Creek

Juego de pelota Creek: Para participar en este deporte los jugadores utilizaban dos palos con un entretejido en forma ovalada en sus extremos para propulsar una pelota de piel de venado sobre el terreno en camino hacia la meta. Se trataba de un juego donde participaban hasta 50 o más jugadores en cada equipo, y se trataban las principales controversias de ciudades o clanes a través de él.

“Era un deporte muy duro. Los creek lo consideraban como un sustituto de la guerra, llamándolo "el hermano menor de la guerra". Según ellos, mantenía la paz dentro de la Confederación”, aseguran las investigaciones.

Cultura Iroquesa

Lacrosse: Un jugador salta para atrapar la pelota de piel de venado disecada, para después lanzarla tras la línea de gol del equipo contrario.La pelota debe llevarse con la raqueta, nunca con las manos. Jóvenes universitarios en los Estados Unidos y Canadá practican hoy el mismo deporte.

Territorio Chileno


Cultura Mapuche

Palín: El palín es un deporte ancestral mapuche que se jugaba con una bola (pali) y un bastón de madera (weño). En él dos equipos se colocaban en filas enfrentadas a lo largo de la cancha, cada jugador frente a su kon o rival personal.

Se anotaba un punto cuando la bola sobrepasaba la línea de fondo contraria, y el ganador era quien marcara cuatro puntos seguidos.

Cultura Selknam

Carreras pedestres: Las carreras pedestres eran el ejercicio preferido de la cultura Selknam, también conocida como Onas. Existían dos tipos: las de velocidad y las de resistencia. No había premios establecidos para los ganadores, pues la reputación era un motivo suficiente para dedicarle el máximo empeño. Este deporte, exclusivo de los hombres, se usaba en ocasiones para dirimir cuestiones enojosas.

Lucha cuerpo a cuerpo: Se practicaba con el cuerpo desnudo, y en el caso de eventos formales, se pintaba de rojo. El propósito era derribar al oponente, siendo prohibidas las zancadillas y el juego se mantenía hasta que uno se declaraba vencido.

También practicaban el tiro al blanco con arco y flecha, el boxeo, y un juego de pelota, fabricada con membranas de pingüinos.

Fuente: Señal Colombia - 9 de Agosto de 2024

https://www.senalcolombia.tv/cultura/9-agosto-dia-pueblos-indigenas-deportes-ancestrales

No hay comentarios:

Publicar un comentario