Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 7 de septiembre de 2019

El regreso del cacique Calfucurá: actividades para repensar la historia del “líder indígena más importante del siglo XIX”


Escrito por Andrea Montalvano

En unos meses sus restos serán restituidos y un grupo de intelectuales, artistas y activistas organizaron una jornada cultural para dar visibilidad a la problemática indígena. ¿Quién fue este lonco mapuche, Jefe Supremo del Gobierno de las Salinas Grandes durante casi cuarenta años, y por qué es necesario repensar su figura?


En 1873, hace casi 150 años, murió Juan Calfucurá (en idioma mapuche: piedra azul). Fue un cacique de los pueblos indígenas de la región pampeana y de la Patagonia oriental, el Jefe Supremo del Gobierno de las Salinas Grandes durante casi cuarenta años. En palabras de la investigadora Maristella Svampa, "el líder indígena más importante del siglo XIX, sin dudas". 

Seis años después de su muerte, su tumba fue profanada por oficiales de la llamada Campaña del Desierto, comandada por Julio Argentino Roca, y su calavera terminó en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, inventariada bajo el número 241. Pero esos oscuros tiempos empiezan, de a poco, a revertirse: en los próximos meses sus restos serán restituidos.

Esto se logró gracias al activismo de diferentes organizaciones indígenas del sur argentino, entre las cuales se encuentra la Confederación Mapuche del Neuquén. Actualmente se encuentran planificando una serie de actos que serán realizados durante este año, ligada a la restitución y reparación por parte del Estado. 

Por un lado, se está debatiendo sobre el destino de los restos del líder mapuche, y por otro, se está trazando el mapa de lo que se ha denominado "la ruta del Toki", una serie de hitos a instalar en diversos puntos del Wallmapu (territorio que los mapuche históricamente habitaron), como muestra de la enorme influencia que tuvo y tiene Calfucurá en su vida de resistencia y organización de su pueblo-nación.

Uno de los puntos de esta ruta será la Ciudad de Buenos Aires, donde se ubica una comisión especial, la Comisión Intercultural Piedra Azul, formada por intelectuales y activistas que organizaron una Jornada Cultural en el hall del Teatro San Martín, el día martes 17 de septiembre, de 19 a 22 horas. Con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, se realizarán varias actividades. Se trata de un homenaje a este gran cacique, para sacarlo del olvido y repensar su historia. De esta forma, esos oscuros tiempos empiezan, de a poco, a revertirse.

La Comisión Intercultural Piedra Azul está compuesta por Roberto Aramayo (referente diaguita, Parlamento Plurinacional), Miram Liempe (referente mapuche y representante de los pueblos originarios en a CTA Autónoma), Nilo Cayuqueo (referente mapuche de la provincia de Buenos Aires); Silvina Ramírez (abogada, especialista en derechos indígenas), Guillermo David (curador y escritor) y Maristella Svampa (socióloga y escritora).

Junto a otros activistas políticos y artísticos que se sumaron (Diana Dowek, Graciela Hernández, Maggie de Koenigsberg, Diulio Pierri , Felipe Pigna, Daniel Santoro, Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel), buscan difundir la tarea de restitución y dar visibilidad a la problemática indígena. Al respecto, la comisión escribió un documento titulado "La relevancia de Juan Calfucurá en la construcción de un Estado Plurinacional".



A continuación, un pequeño fragmento: "Como parte del pueblo Argentino, nosotros y nosotras, intelectualxs , artistas, academicxs, trabajadorxs de la cultura y los más de treinta pueblos originarios, reconocemos y reivindicamos la figura de Juan Calfucurá como líder del pueblo mapuche supone, ya avanzado el siglo XXI, revisar retrospectivamente la construcción de nuestro Estado, a la luz de una historia nunca terminada de narrar, aquella que incorpora la presencia ineludible de referentes que lucharon, resistieron y se convirtieron en emblemas políticos y espirituales, generando al Estado una deuda todavía pendiente con los pueblos indígenas: la construcción política de una genuina plurinacionalidad".

Alrededor de la figura se han creado muchos mitos, pero lo que sí es cierto es que ocupó un lugar predominante entre los pueblos originarios de la época previa a la Campaña del Desierto, tal es así que fue el líder de un Estado-Nación durante cuarenta años cuando Chile y Argentina aún no tenían la extensión geográfico que tienen hoy. Fue hijo del cacique Huentecurá, uno de los jefes que ayudó a José de San Martín en su cruce de los Andes y abuelo de Ceferino Namuncurá, que murió en Roma en 1905 y fue beatificado en 2007.

Calfucurá regresa hoy y golpea este presente para repensar su historia y la historia de la Argentina y de América Latina. "La aplicación de los derechos de los pueblos indígenas es una gran deuda histórica del Estado argentino", comenta Maristella Svampa.


Cronograma

19 horas | Panel sobre la significación de la figura de Calfucurá

Participan: Guillermo David, Graciela Hernández, Jorge Nahuel y Felipe Pigna

Coordina: Maristella Svampa

20:30 horas | Fragmento de la obra teatral Luna Kakana, de Patricia Casalvieri

Interpretación de la actriz Isabel Quinteros

Musicalización de Miriam García

21 horas | Palabras de artistas sobre las obras alusivas a Calfucurá

Participan: Pablo Bernasconi, maggie de Koenigsberg, Diana Dowek, Diulio Pierri y Daniel Santoro

21:15 horas | Canciones de Beatriz Pichi Malen

21:45 horas | Cierre y lectura del documento elaborado por la Comisión Intercultural Piedra Azul.

Fuente: INFOBAE - 5 de Septiembre de 2.019

No hay comentarios:

Publicar un comentario