Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Salvar la Amazonía: flujo de recursos, información y saber indígena

I

Investigadores que participan en el Pabellón Ciencia Planetaria de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) lanzaron el martes (11) el Informe de Evaluación de la Amazonía 2025, titulado “Conectividad de la Amazonía para un Planeta Vivo”.

El documento (aquí) reúne evidencia científica sobre la importancia de la conectividad ecológica y sociocultural como estrategia central para conservar los ecosistemas, impulsar el desarrollo sostenible y promover el bienestar humano y ambiental.

“La Amazonía está al borde del punto de no retorno, por lo que tenemos que salvarla, mantener la conectividad ecológica y sociocultural. Y eso es lo que presentamos en este informe. Los indígenas llegaron aquí hace 14 mil años, hace 11 mil años ya estaban en toda la Amazonía. Siempre mantuvieron la biodiversidad, desarrollaron la ciencia indígena, principalmente las mujeres, que fueron las científicas indígenas. Necesitamos valorar esa historia”, dijo Carlos Nobre, científico y copresidente del Panel Científico para la Amazonía.

El informe define la conectividad como la interconexión entre sistemas ecológicos y sociales, que involucra el flujo de recursos, información y personas dentro y fuera de las fronteras geopolíticas.

Organizado capítulos, el documento aborda ocho temas:

  • Conectividad regional a global
  • Interrupciones en la conectividad
  • Conectividad para la salud
  • Colaboración transfronteriza
  • Conectividad de los pueblos amazónicos
  • Conectividad en paisajes de producción
  • Conectividad para socioeconomías
  • Conectividad del conocimiento

Cada capítulo trae Llamados a la Acción, con diagnósticos y soluciones ya en curso en territorios amazónicos. El informe fue elaborado por una red internacional de científicos, líderes indígenas y representantes de comunidades locales, incluyendo a Emma Torres, Marielos Peña-Claros, Sinéa do Vale, José Marengo, Marina Hirota, Roberto Waack, Gregorio Mirabal y Fany Kuiru.

“Para nosotros, conectividad es conectar la ciencia de la academia con la ciencia indígena, porque sin esa conectividad no podemos salvar la Amazonía. Los pueblos indígenas tenemos una ciencia propia y tenemos que garantizar los territorios indígenas — esta es parte de la solución. Si no garantizamos la vida en el planeta, las altas temperaturas continuarán matando plantas, animales, ríos, nuestra cultura y nuestro derecho. Necesitamos trabajar colectivamente para salvar el planeta”, dijo Sineia do Vale, científica indígena e integrante del Panel Científico para la Amazonía.

El documento propone un nuevo paradigma de políticas públicas integradas, que consideren los vínculos entre biodiversidad, clima, salud, economía y conocimiento tradicional, reforzando el papel de la Amazonía como un sistema interdependiente y esencial para el equilibrio planetario.

“La Amazonía no es una entidad única. Es un conjunto de ecosistemas, todos increíblemente ricos en biodiversidad, pero interconectados y dependientes unos de otros para funcionar adecuadamente. Las poblaciones indígenas, comunidades afrodescendientes y comunidades locales tienen una relación profunda con esos ecosistemas: no hay separación entre la humanidad y la naturaleza. Todos formamos parte de un mismo todo, y solamente si comprendemos esta interconexión podremos conservar la Amazonía”, dijo Marielos Peña-Claros, científica boliviana y copresidenta del Panel Científico para la Amazonía.Fuente:

ps://agenciabrasil.ebc.com.br/es/meio-ambiente/noticia/2025-11/salvar-la-amazonia-flujo-de-recursos-informacion-y-saber-indigena

No hay comentarios:

Publicar un comentario