Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Neuquén: el primer hospital con médicos y curanderos mapuches


En el departamento de Aluminé, en Neuquén, comenzará a funcionar el primer hospital intercultural Ranguiñ Kien, donde se conjuga la medicina pública tradicional con la medicina mapuche y donde trabajarán juntos médicos científicos y curanderos tradicionales. Las comunidades que no practican la medicina occidental podrán contar con el apoyo de una ceremonia religiosa a pocos metros de su cama, o recibir las hierbas y brebajes de la tradición médica de su pueblo.

Este centro de salud, que será el segundo de Latinoamérica y el primero en el país, se construirá en Ruca Choroi y tendrá una superficie de 522 metros cuadrados. Es un trabajo en conjunto entre el equipo técnico del área de salud provincial y el equipo de salud rural del hospital Aluminé junto a las comunidades Mapuche Aigo y Huenguihuel, que se harán cargo de la mano de obra.

“Es el producto de 15 años de experiencia junto con estas comunidades Mapuches. En ese camino nos acercamos a una relación entre la biomedicina y la medicina mapuche. Cada una con su valor y sus técnicas. La idea es que se aprovechen ambas”, afirma Fabián Gancedo, médico del hospital de Aluminé encargado de la atención rural.

El primer paso fue el diseño del edificio, que se ubicará en tierras de la comunidad Huenguihuel.“Habrá un lugar para hacer fogones, para los curadores mapuches, los componedores de huesos, para los yerbateros, y un espacio ceremonial para el machi, la máxima figura de la ceremonia curativa mapuche”, comentó Fabian.

Un ejemplo explica el tipo de diferencias entre una y otra cultura. Con respecto a la orientación de las camas del hospital hacia el oeste: “El oeste, detrás de la cordillera, es el lugar al que el equivalente del espíritu nuestro en la cultura mapuche va luego de su paso por el mundo”, explicó el médico. Y agregó: “era algo que molestaba a los pacientes de las comunidades; era como si se los predispusiera para el final, la muerte”.

La apertura del hospital y la convivencia de las dos medicinas tiene como marco legal el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: respecto al derecho que establece para los pueblos originarios de ser consultados para ajustar los parámetros de atención médica a sus tradiciones y cultura.

Gancedo planteó que un hospital de estas características también viene a ofrecer soluciones a la medicina tradicional, y afirma que “no tenemos alcance sobre muchos de los problemas de salud que afectan al pueblo mapuche porque como todo proceso de enfermedad está íntimamente relacionado a la cultura. La gente se enferma de lo que cree”.

Lorenzo Loncón es “werken” (mensajero) de la Confederación Mapuche Neuquina y lawentuchefe (persona especializada en plantas y su uso para la salud). Indica que “en Argentina no podemos hablar de machis (curandero  shamán) porque después de la conquista del desierto se mataron muchos jefes y a estos guías espirituales. No sólo había machis si no también ampifes, gente que tenía visiones. Prácticamente los extinguieron.

Los machis con tan sólo ver a una persona ya saben cómo viene la cosa, son gente especialista, buscan el origen de la enfermedad. Cada persona mapuche tiene un newen (fuerza) de origen; puede ser un árbol, o una piedra, o una estrella. El machi entra en sintonía con toda esa organización circular de la naturaleza, por eso su rol es muy importante, no sólo ven lo físico sino todo lo espiritual, buscando el comienzo de la enfermedad ligado a tu origen y al territorio, por eso el pueblo mapuche está íntimamente ligado a éste.”

Lorenzo agrega que “La medicina mapuche sigue siendo oral, la forma más rápida de aprender es escuchando, oliendo las plantas y teniendo memoria de para qué sirven.


Sobre las diferencias entre la medicina occidental y la mapuche, Lorenzo aclara que “la concepción de la medicina occidental es separar todo, al hombre de la naturaleza, a la cultura de la naturaleza. Y para nosotros es una unidad. La medicina milenaria ha demostrado que si es natural es mucho mejor que una combinación química o sintética. Y además, si todas las culturas somos diferentes, también la medicina tiene que ser apropiada a cada cultura y tiene que haber disponibilidad. La naturaleza nos brinda eso: que sea algo que está cerca de la gente y que si vos la cuidás, la naturaleza te cuida a vos”. 

 “La otra diferencia es que para nosotros la medicina es para compartirla, no es para tener un sistema de patentes y encarecer un producto. Nosotros si tenemos un saber y podemos ayudar a un vecino, aunque no sea mapuche, lo hacemos. 

Tenemos plantas para la fiebre que son infalibles, las tomás a la noche y al otro día ya podés ir a trabajar, a la universidad. Si vos tomás un fármaco, yo no conozco uno tan efectivo y rápido”, finaliza.

Fuente: Diario Rio Negro
Publicado por María Noel Herszkowicz el día 15 de Noviembre de 2.015


19 comentarios:

  1. Parabenizo a iniciativa da união dos conhecimento da cura, desde que todo e qualquer conhecimento e descoberta seja usado respeitando a origem natural da vida e da Terra sem Mal.

    ResponderEliminar
  2. Perdón, la palabra mapuche no existe, fue creada por los ingleses para nombrar a los araucanos que invadieron ja región sur sometiendo y masacrando a los tehuelches, ranqueles, pampas etc... no existe una nación ni raza ni etnia "mapuche".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La palabra MAPUCHE proviene de MAPU = TIERRA y CHE = GENTE. O sea: GENTE DE LA TIERRA. Eso significa la palabra MAPUCHE en su lengua que se llama MAPUZUNGÚN (La Lengua de La Tierra). Se trata de un pueblo preexistente a la formación de los Estados Chileno y Argentino que habitaba a ambos lados de la Cordillera de Los Andes, la que para ellos era solo una MAHUIDA (montaña) y no una frontera. Algunos les dicen ARAUCANOS a los mapuches, pero te puedo asegurar que ninguna persona que pertenece a esta etnia se autodenomina así. Ellos se autodenominan MAPUCHES. Y son un pueblo con su propia lengua y cultura.
      Por otra parte, los TEHUELCHES, son OTRO pueblo precolombino, cuyas características lingüísticas, culturales y de rasgos étnicos/genotípicos nada tienen que ver con los mapuches. Los mapuches son de baja estatura y los tehuelches son altos. Eran nómadas y habilitaban la meseta patagónica Sur más hacia el lado del Atlántico.e Es el pueblo a cuya gente los españoles llamaron "Patagones". Pero ellos en realidad no se autodenominan ni "Patagones" ni "Tehuelches", sino AONIKEN (GENTE DEL SUR). El término "TEHUELCHE" se lo dieron los mapuches y significa algo así como "gente bravía".
      Deberías conocer más sobre las culturas de estos pueblos antes de opinar. Para eso, tendrías que venir a la Patagonia y hablar con esta gente. Tu comentario es muy de manual Kapelusz de 1970.

      Eliminar
  3. Como desearía que en cada provincia de nuestra Amada Tierra existiera un hospital con medicos que respeten la Vida y la Naturaleza.
    Les cuento mi experiencia: hace aprox.30dias me hice un chequeo (soy jubilado) el medico que me atendió me dictamino Epoc. Me autorizo la reseta Pami y me sorprendió porque ese medicamento lo tenía que consumir al parecer por toda la vida y si, eran cortico esteroides que actuan inhibiendo las glandulas suprarrenales. Cuando me interiorize más sobre el tema dije,no!!! Me incline totalmente por la medicina Natural que es en la que le tengo plena confianza porque actúa sobre la causa y no sobre el efecto.(me estoy automedicando).
    Asi es que me parece marabilloso que exista un HOSPITAL DONDE LA CIENCIA ESTE COMPARTIENDO CON LO NATURAL,CON UN RETORNO A NUESTROS ORIGENES!!!
    DESDE YA UN ENORME GRACIAS!!!

    ResponderEliminar
  4. Antiguamente se buscaban yerbas para aliviar toda clase de enfermedades mi abuela fue una mujer muy buscada e muchos lados ella curaba toda clase de enfermedades incluso era comadrona tenia que viajar a lugares muy lejanos de a aballo por donde ni caminos existian, pero de alguna manera tenia llegar,para dar alivio un enfermo o trae un bebe al mundo

    ResponderEliminar
  5. Me parece genial yo me eh recuperado con hierbas medicinales y muy rápido mejor que lo que me recetaba el médico 🤗

    ResponderEliminar
  6. Es bueno muchas personas se atienden con curanderos.las hierbas naturales son muy buenas para tratar muchas enfermedades pero espero que atiendan a quienes lo deseen no sólo a los mapuches.Si esto no se contraponen con las dos culturas va a ser un éxito

    ResponderEliminar
  7. Qué interesante y muy importante para esa población contar con procedimientos médicos acordes a sus creencias que les ofrezca seguridad y contención. Aplaudo la iniciativa!!!

    ResponderEliminar
  8. Excelente!!!!gran adelanto y apertura mental tanto para la Medicina comun,como para la Mapuche!!!!!Ojala que en cada Provincia exista un hospital asi. ..felicitaciones,sigan publicando costumbres de Mapuches para curar un enfermo!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  9. todos somos aprendices , todos somos lecciones

    ResponderEliminar
  10. Maravilloso, que se respete la cultura ancestral de las comunidades originarias. La armonía con la naturaleza y las hierbas medicinales, las ceremonias sagradas, lo espiritual. Me siento muy orgullosa de que sea aquí en mi país, no lo sabía, gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  11. Hermoso el edificio , que el gobierno siga respetando a los pueblos originarios

    ResponderEliminar
  12. Me encanta la iniciativa soy de la provincia del Chaco..mis abuelos ..Y bisabuelos eran de pueblos originarios ..Siempre quise saber más de su sabiduría...Hoy yo soy Reikista tercer nivel..Y me encantaria seguir aprendiendo de ellos...Y trabajar con ellos..

    ResponderEliminar
  13. La medicina ancestral forma parte de nuestro espiritu como es la tierra y la luna y sol las plantas medicinales tiene una potencia en saber curativo que nosotros como cultura shuar se lo vive nuestra cultura es fantastico

    ResponderEliminar
  14. Como pueblos y etnias nosotros lo practicamos lo que es la medicina ancestral las plantas medicinales somos nosotras curar o sanar con plantas medicinales maestras es lo fantastico como nosotros lo practicamos 100 mil años lo conservamos nuestras plantitas maestras

    ResponderEliminar
  15. Creo que está buenísima esta iniciativa y que de fusione la medicina como así que la practiquen los verdaderos conocedores del tema.

    ResponderEliminar