Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

El 75% de los alimentos que se cultivan a nivel mundial dependen de los polinizadores


Pablo Muller, encargado del centro de investigación y desarrollo en Apicultura y Meliponicultura del PROCAyPA resaltó la importancia de la protección y cuidado de las abejas. Contó el trabajo realizado con el profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví para el desarrollo de las abejas nativas que son aprovechadas por los pueblos originarios para fines medicinales, alimenticios, entre otros.
Pablo Fernando Muller  encargado del centro de investigación y desarrollo en Apicultura y Meliponicultura del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví Misiones Argentina (PROCAyPA),  precisó que en el mundo existen 20 mil especies de abeja y solo siete de ellas producen miel, por ello señaló que si se debe hablar del trabajo de las abejas en la provincia se tendría que mencionar no solo las abejas apis o la de apiculturas – aquellas que producen miel- sino la que se realiza desde los pueblos originarios que han utilizado las abejas nativas de la tribu meliponini, a través de meliponicultura o trabajo con abejas sin aguijón. “Estos pueblos originarios ya le vieron la utilidad a estas abejas con fines alimentarios, medicinales, para fabricar velas, religiosos, entre otros usos”.

Trabajo en Misiones

Resaltó que para el trabajo con las abejas la tierra colorada cuenta con mucha masa boscosa que ha llevado en diciembre del 2018 a reconocerla por Ley 27944 como capital nacional de la biodiversidad. Señaló que en el territorio de Misiones que equivale al 1,5% del total del territorio nacional alberga aproximadamente el 52% de la biodiversidad nacional.
Señaló que según la FAO más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo depende en alguna medida de los polinizadores, entre los más importantes están las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos, murciélagos, entre otros.
“Justamente esta gran biodiversidad depende de alimentarse, por lo que si no se los encuentra en sus ambientes naturales van a abandonar en busca de recursos alimenticios y por eso muchos animales son muertos en las rutas atropellados porque salen de su hábitat en busca de alimentos”, dijo.
Precisó que los frutos tienen semillas que sirven para la reproducción de esas especies vegetales “no solo el hombre depende del servicio ecosistémico de polinización, sino también los animales para mantener un ambiente equilibrado todos dependemos de la polinización”.
Muller afirmó que la polinización se ha visto gravemente afectada, así según la FAO la población de polinizadores ha ido disminuyendo y es preocupante por diferentes causas como el cambio de usos de suelo, los plaguicidas, la introducción de especies exóticas por diversas enfermedades y plagas y por el cambio climático.
“Las abejas por diferentes motivos están desapareciendo y hay un trabajo la encuesta de perdida de colmena en sus resultados del 2016 y 2017 se reveló que las pérdidas de colmenas de apismelíferas varían entre un 12,6% en Ecuador y Perú y un 56% en Chile. El de abejas nativas sin aguijón varió entre un 0% en cuba y un 40% en Brasil, son cifras que deben llevar a preocuparnos y también a ocuparnos”.

Apicultura en Misiones

Señalan que en Misiones, la apicultura básicamente se realiza como actividad secundaria y reduce los índices de producción en los últimos años el promedio de producción de miel oscila entre 7 y 10 kilos por colmena, por ello, Muller precisó que realizan diferentes acciones en el cuidado de las abejas y trabajan con diferentes instituciones y organizaciones de diferentes universidades de Capioví y Puerto Rico para recuperar los nidos y colonias que están instalados en lugares inadecuados.
Precisó vienen realizando un plan de recuperación de nidos de abejas en peligro – en el marco de las abejas nativas- que inició en Misiones y se replicará en El Chaco.



Fuente: Misiones On Line - 19 de Noviembre de 2.019

No hay comentarios:

Publicar un comentario