Perú: Inundaciones, huaicos,
calentamiento global y megaminería
Las
inundaciones y huaicos que están afectando a varias regiones del Perú se deben
al fenómeno cíclico El Niño, es cierto. Pero a medida que vaya aumentando el
calentamiento global en el planeta Tierra a consecuencia del aumento de la
contaminación atmosférica con gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, ozono, clorofluorocarbonos), el cambio climático, los
fenómenos El Niño, huracanes, tifones, ciclones, sequías, etc. serán cada vez
más intensos y frecuentes en las regiones en las que ocurren y a nivel mundial;
incluso, pueden ocurrir algunos de estos fenómenos en lugares del planeta en
donde nunca antes se presentaron (de hecho, esto ya viene sucediendo).
El 18 de enero, la NASA, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) y la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informaron que el 2016
fue el año más caluroso desde que comenzaron los registros en 1880 y el tercer
año consecutivo en que la Tierra batió el récord de aumento de la temperatura,
situándose 1.1 grados centígrados más alta que la registrada en la era
preindustrial y 0.07°C mayor que la del 2015. Nótese que con un incremento de
tan sólo 1.1°C de la temperatura planetaria promedio desde 1880, los fenómenos
climatológicos como El Niño, huracanes, nevadas, sequías y otros se han ido
tornando más violentos y prolongados, ocasionando desastres, muertes,
damnificados y refugiados climáticos. ¿Y qué pasaría si la temperatura global
aumenta 1.5°C o 2°C?; peores inundaciones y huaicos e incluso huracanes podrían
ocurrir en donde no los hubo.
Por otra parte, en el Perú las cabeceras de cuenca de los ríos que desembocan en el Pacífico, en el Marañón y en otras vertientes están siendo destruidas con los enormes tajos, socavones, carreteras, caminos de acarreo, canchas de relaves, pozas de lixiviación, hangares, etc. de las grandes operaciones mineras, principalmente, que remueven cientos de miles de toneladas de rocas diariamente y destruyen la cobertura vegetal de los cerros de las cordilleras de la Sierra. Por eso, al quedar descompactados los suelos y sin vegetación los cerros, cuando caen intensos aguaceros los ríos y quebradas arrastran rocas, piedras, arena y gran cantidad de tierra removida, que llegan en forma de huaycos a los valles y ciudades de la propia Sierra o de la Costa. En consecuencia, las empresas mineras y los Gobiernos extractivistas tienen mucha culpa y responsabilidad en las desgracias que están ocurriendo. Este aspecto de los desastres aparentemente “naturales” que están ocurriendo en el Perú no está siendo abordado, no sólo por los gobernantes actuales y sus funcionarios, sino incluso por los ecologistas o ambientalistas, incluyendo a los congresistas de esta orientación.
Por otra parte, en el Perú las cabeceras de cuenca de los ríos que desembocan en el Pacífico, en el Marañón y en otras vertientes están siendo destruidas con los enormes tajos, socavones, carreteras, caminos de acarreo, canchas de relaves, pozas de lixiviación, hangares, etc. de las grandes operaciones mineras, principalmente, que remueven cientos de miles de toneladas de rocas diariamente y destruyen la cobertura vegetal de los cerros de las cordilleras de la Sierra. Por eso, al quedar descompactados los suelos y sin vegetación los cerros, cuando caen intensos aguaceros los ríos y quebradas arrastran rocas, piedras, arena y gran cantidad de tierra removida, que llegan en forma de huaycos a los valles y ciudades de la propia Sierra o de la Costa. En consecuencia, las empresas mineras y los Gobiernos extractivistas tienen mucha culpa y responsabilidad en las desgracias que están ocurriendo. Este aspecto de los desastres aparentemente “naturales” que están ocurriendo en el Perú no está siendo abordado, no sólo por los gobernantes actuales y sus funcionarios, sino incluso por los ecologistas o ambientalistas, incluyendo a los congresistas de esta orientación.
Mapa de concesiones mineras a mayo del
2014 (fuente CooperAccion)
Es hora de crear conciencia de la
necesidad de proteger las cabeceras de cuenca, los cauces y zonas ribereñas de
ríos y quebradas, y de exigir al régimen de turno no más concesiones mineras en
cabeceras de cuenca y ecosistemas frágiles, así como el desarrollo de proyectos
de recuperación y manejo de cuencas, respeto a la zonificación
ecológica-económica y a los planes de ordenamiento territorial, entre otros.
Trabajemos en la perspectiva de la sustitución del modelo de desarrollo
extractivista minero-exportador por un modelo de desarrollo sostenible o
sustentable.
Fuente
Blog del Proyecto Lemu – 21 de Marzo de
2.017
No hay comentarios:
Publicar un comentario