Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 8 de febrero de 2014

Guaycurúes

Guaycurúes o guaykurúes son los nombres que recibe un conjunto de pueblos indígenas de origen pámpido-patagónico que habita la región del Gran Chaco, en la ArgentinaBoliviaParaguay y Brasil.

 De esta familia forman parte los pueblos mocovítobapilagá y caduveo. En el pasado incluyó también a abipones, mbayáes y payaguáes.
El nombre de guaycurúes tuvo su origen en el apelativo ofensivo dado por los guaraníes a una parte de los mbayáes del Paraguay, que después se amplió a todo el conjunto, aún hoy entre los guaraní-parlantes la palabra guaykurú tiene un significado que se traduce aproximadamente por "bárbaro" o "salvaje". Se estimaban en 150.000 al llegar los españoles.
Mocovíes
A la llegada de los españoles, los pueblos guaycurúes estaban concentrados en la región al oeste del río Paraguay entre los ríos Bermejo y Pilcomayo (actual provincia de Formosa) y en menor medida en las áreas adyacentes a esos ríos. En su momento de máxima extensión habitaron los territorios entre Corumbá en el Mato Grosso del Sur (Brasil) en el norte pasando por el Chaco Boreal hasta la ciudad de Santa Fe al sur y desde el río Paraguay hasta las estribaciones andinas del departamento de Tarija en Bolivia, incluyendo a las provincias argentinas de Formosa, Chaco, este de Salta, norte de Santiago del Estero y norte de Santa Fe. La incorporación del caballo dio impulso a su expansión territorial.

A estos pueblos del Chaco Oriental, los españoles les dieron el nombre de frentones (en guaraní: toba) por la costumbre muy común entre ellos de raparse la parte anterior de la cabeza, dando la impresión de una frente más amplia de los normal.

Son altos y de fuerte constitución física, con piernas robustas y anchas espaldas. Excelentes cazadores y recolectores.

A mediados del siglo XVIII los jesuitas crearon diversas misiones para ellos, entre ellas: San Javier, Concepción, San Fernando, San Ignacio de LedesmaSan Juan de NepomucenoRosario de Timbó y San Pedro. Tras la disolución de esta orden, la misión fue continuada por los franciscanos.

Pese al origen insultante de la palabra guaycurú entre los guaraníes, luego los antropólogos de principios de siglo XX y sobre todo los lingüistas han mantenido este término para clasificar a los pámpidos chaquenses y septentrionales.
Las distintas lenguas guaycurúes habladas son muy afines entre sí.
Los tobas se distribuyen a lo largo de los ríos Bermejo y Pilcomayo en la Argentina, pero también hay pequeños grupos en Paraguay y Bolivia. Los mocovíes y abipones lo hicieron en el norte de Santa Fe, noroeste de Santiago del Estero y Chaco. Los pilagás habitan el centro de Formosa.

Los abipones se dividieron en 3 grupos: rikahé (gente de campo), nakaigeeterhé (gente del bosque) y jaaukanigá o yaaukanigá (gente del agua).

Los tobas (en su lengua: qo'm) se dividen en: tobas-miní (pequeños tobas), en el Chaco Paraguayo; tobas-guazú (grandes tobas), en Argentina.



Otras parcialidades tobas fueron los takshik, lañagashik y los shiuwik. Los cocolotes y los aguilotes mencionados por las crónicas españolas parecen haber sido divisiones de los tobas.

Los llamados en guaraní: mbayáes y los payaguáes habitaron en el actual territorio paraguayo. Se considera a los actuales kadiwéu o caduveo del Mato Grosso en Brasil como los descendientes actuales de los mbayá.

La obra más completa sobre la historia política, étnica y cultural de los pueblos guaycurúes se encuentra plasmada en los 5 tomos de Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño, del profesor argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe, Flavio Dalostto, quien en 2010 ha publicado los tomos 1 y 2 de la obra acompañados por sendos mapas.


Mason en 1950 realizó la siguiente clasificación de los guaycurúes:
Guaykurú
Septentrional
Mbayá-guaycurú
Occidental
Caduveo (cadiguegodí o kadiwéu)
Guetia-degodí (guetiadebo)
Oriental
Apacachodegodeguí (mbayá mirim)
Lichagotegodí (icachodeguo?)
Eyibogodegí
Gotoco-gegodegí (ocoteguebo?)
Payaguá (Lengua)
Norte
Sarigué (cadigué)
Sur
Magach (agacé)
Siacuás
Tacumbú
Frentones
Central
Toba (Tocovit)
Toba guazú (takshik)
Komlék
Toba michi (miri)
Lanyagachek
Mogosma
Chirokina
Natica
Sur
Abipones (Callagá)
Mapenuss (ya[a]ukanigá)
Mepene
Gulgaissen (kilvasa)
Mocoví (mbocobí)

Pilagá (1.964) Foto: Matteo Gorgetti

Fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario