Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 11 de febrero de 2025

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia



La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) conmemora cada 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La iniciativa, establecida en 2015, fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Resolución 70/212.

La medida recibió el apoyo de la UNESCO, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El objetivo de esta resolución fue “promover mayor acceso y participación de las mujeres y niñas en la ciencia, en busca de la igualdad y eliminar la brecha de género”.

Para impulsar esta iniciativa, se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2011, en la que se subrayó la importancia de fomentar la educación tanto en ciencia como en tecnología para mujeres y niñas.

Desde entonces, diferentes organizaciones promovieron actividades, programas, becas, mentorías y campañas.

Las 10 mujeres que hicieron historia en la ciencia

Marie Curie (1867-1934): física y química polaca-francesa, descubrió la radiactividad y fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas disciplinas (Física y Química).

Lise Meitner (1878-1968): física austriaca que contribuyó al descubrimiento de la fisión nuclear, aunque el Premio Nobel lo recibió su colega Otto Hahn.

Margarita Salas (1938-2019): bioquímica española que descubrió la ADN polimerasa del virus phi29, facilitando avances en biotecnología, oncología y medicina forense.

Ada Lovelace (1815-1852): matemática británica considerada la primera programadora de la historia al desarrollar el primer algoritmo para la máquina analítica de Charles Babbage.

Vera Rubin (1928-2016): astrónoma estadounidense que aportó evidencia sobre la existencia de la materia oscura al estudiar la rotación de las estrellas en las galaxias.

Barbara McClintock (1902-1992): científica especializada en genética que descubrió los “elementos genéticos móviles”, por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1983.

Rosalind Franklin (1920-1958): química británica que descubrió la estructura del ADN mediante difracción de rayos X, aunque no recibió reconocimiento en su época.

Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994): química británica que desarrolló la cristalografía de proteínas y recibió el Premio Nobel de Química en 1964.

Rita Levi-Montalcini (1909-2012): neuróloga italiana que descubrió el primer factor de crecimiento nervioso, un hito en neurobiología que le valió el Premio Nobel en 1986.
Tu Youyou (n. 1930): científica china que descubrió la artemisinina, un medicamento esencial para tratar la malaria, por lo que fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina en 2015.

Fuente
Todo Noticias - 11 de Febrero de 2025

https://tn.com.ar/sociedad/2025/02/11/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-por-que-se-celebra-hoy-11-de-febrero/

No hay comentarios:

Publicar un comentario