Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

viernes, 31 de enero de 2025

Los Alfabetos



Los alfabetos son sistemas de escritura en los que cada símbolo representa un sonido o fonema del lenguaje hablado. A lo largo de la historia, diferentes civilizaciones han desarrollado sus propios sistemas de escritura. Algunos de los principales tipos de alfabetos son:

1. Alfabeto Latino

Es el más utilizado en el mundo moderno.
Deriva del alfabeto etrusco y griego.
Base de las lenguas romances (español, francés, italiano, etc.) y germánicas (inglés, alemán, etc.).
Tiene variantes con diacríticos y adaptaciones según el idioma.

2. Alfabeto Griego
Origen del alfabeto latino y cirílico.
Introdujo las vocales, diferenciándose de los alfabetos consonánticos semíticos.
Se usa en el idioma griego y en notaciones científicas y matemáticas.

3. Alfabeto Cirílico
Creado en el siglo IX por los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio.
Se usa en lenguas eslavas como el ruso, búlgaro, serbio y ucraniano.
Derivado del alfabeto griego con influencias glagolíticas.

4. Alfabetos Semíticos (Abjads)
Hebreo: No usa vocales explícitas en su forma original.
Árabe: Escritura cursiva de derecha a izquierda, con letras que cambian de forma según su posición en la palabra.
Fenicio: Base de los alfabetos griego y latino, con un sistema consonántico puro.

5. Alfabetos Indios (Abugidas)
Basados en el sistema brahmánico, donde cada consonante tiene un valor vocálico inherente.
Incluyen el Devanagari (usado en sánscrito e hindi), Tailandés, Tibetano, etc.

6. Alfabetos Asiáticos
Chino: No es alfabético, sino logográfico (cada símbolo representa una palabra o idea).
Coreano (Hangul): Único alfabeto diseñado científicamente, basado en la forma de la boca al pronunciar los sonidos.
Japonés: Usa una combinación de caracteres chinos (Kanji) y dos silabarios (Hiragana y Katakana).

7. Alfabetos Rúnicos
Usados por las antiguas tribus germánicas y escandinavas.
Servían para inscripciones en piedra y madera.
Conocidos por su uso en la mitología nórdica.

Estos son algunos de los alfabetos más importantes que han existido y siguen en uso. 

Fuente
FB Hombre Estoico

jueves, 30 de enero de 2025

Elementos del Mate


Galileo Galilei


El 6 de enero de 1610, Galileo Galilei realizó una observación crucial que cambiaría para siempre nuestra comprensión del universo. Ese día, utilizando su telescopio, Galileo descubrió las lunas de Júpiter. Este descubrimiento fue uno de los más importantes en la historia de la astronomía, ya que proporcionó evidencia concreta de que no todo en el cielo giraba alrededor de la Tierra, desafiando la visión geocéntrica del cosmos que prevalecía en la época.

Galileo observó cuatro lunas que orbitaban alrededor de Júpiter: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Este conjunto de lunas es conocido como las Lunas Galileanas, y Galileo fue el primero en documentar este hallazgo. Las lunas de Júpiter eran de un tamaño considerable, y su observación mostró que los cuerpos celestes no necesariamente tenían que orbitar alrededor de la Tierra, como sostenía la teoría del geocentrismo promovida por la Iglesia y los astrónomos de la época.

Este descubrimiento proporcionó una fuerte evidencia a favor del modelo heliocéntrico propuesto por Nicolás Copérnico, en el que la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol. Al demostrar que otros cuerpos celestes, como las lunas de Júpiter, no seguían la órbita de la Tierra, Galileo contribuyó a la creciente aceptación del sistema heliocéntrico y desafió las ideas dominantes de la época.

La observación de las lunas de Júpiter marcó un hito en la historia de la ciencia, pues fue uno de los primeros descubrimientos astronómicos confirmados mediante el uso del telescopio, una nueva herramienta que abrió la puerta a la observación detallada del espacio. Sin embargo, el descubrimiento también tuvo implicaciones teológicas significativas. En una época en la que la Iglesia Católica defendía el modelo geocéntrico, las pruebas empíricas de Galileo pusieron en duda las enseñanzas oficiales, lo que más tarde llevaría a Galileo a enfrentarse con la Iglesia, siendo condenado por sus ideas heliocéntricas.

El trabajo de Galileo sentó las bases para la astronomía moderna. Sus observaciones de las lunas de Júpiter, junto con sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos celestes, fueron fundamentales para el desarrollo de la física y la astronomía. Además, su uso del telescopio para estudiar el cielo abrió nuevas perspectivas sobre el universo y proporcionó la base para muchos de los avances científicos del siglo XVII y más allá.

Fuentes:

"Galileo y el telescopio," Enciclopedia Britannica.

"Galileo y el Sistema Heliocéntrico," History Channel. 

miércoles, 29 de enero de 2025

El Libro


"El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento, y manantial del amor." Rubén Darío

Desconfianza


Tocar la Tierra


Cambio de mentalidad


Admiración - Ernesto Sábato


Miedo


El miedo debe ser un motor no un adversario

martes, 28 de enero de 2025

Infusión de hojas de Níspero




Usos:

Alivia problemas digestivos.

Ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Refuerza el sistema inmunológico.

Ingredientes:

5 hojas frescas o secas de níspero (bien lavadas).

1 litro de agua.

Preparación:

1. Lleva el agua a ebullición en una olla.

2. Añade las hojas de níspero y cocina a fuego lento durante 5 minutos.

3. Retira del fuego, cuela y deja enfriar un poco.

4. Endulza con miel si lo deseas.

Modo de uso:

Toma 2 tazas al día, preferiblemente después de las comidas. Se hace por nueve días

Propiedades del níspero:

1. Propiedades de la fruta:

Rica en fibra: Mejora la digestión y combate el estreñimiento.

Antioxidantes: Contiene carotenoides y flavonoides que protegen las células del daño oxidativo.

Vitamina A y C: Beneficia la piel, refuerza el sistema inmunológico y mejora la vista.

Baja en calorías: Ideal para dietas de control de peso.

2. Propiedades de las hojas:

Hipoglucemiantes: Ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, útiles para personas con diabetes.

Antiinflamatorias: Alivian afecciones respiratorias como tos o bronquitis.

Depurativas: Favorecen la eliminación de toxinas.

Este remedio es fácil de preparar y puede complementar una dieta saludable para mejorar diversos aspectos de la salud.
P

7 tips para preparar un mate bien misionero


8 de cada 10 argentinos lo consumen. Pero ¿todos saben prepararlo? Acá te damos 7 tips para hacer y disfrutar del mejor mate.


El mate es bebida nacional por excelencia, pero es mucho más que eso. Es una costumbre, una tradición que compartimos todos los argentinos de norte a sur del país. Según el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), el 80% lo elige como infusión principal. Muy por detrás le siguen el té y el café. Sin embargo, tomar mate, disfrutarlo y poder compartirlo, requiere de algunos cuidados al momento de prepararlo y de cebarlo.

Cómo preparar el mejor mate
La provincia de Misiones es la principal productora de yerba mate del mundo y el “semillero” de los mejores cebadores. ¡Tomá nota! Estos son los 7 tips para preparar el mejor mate bien misionero:

Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tener en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir para tomar buenos mates. Por eso la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C.
Verter yerba dentro del recipiente hasta alcanzar las tres cuartas partes de este. Para que los primeros mates no sean tan amargos, se pueden agregar una o dos cucharaditas de azúcar.
Tapar con una mano la boca del mate, invertirlo y agitarlo unos instantes. Volver el objeto a su posición normal. Cuidar que la yerba quede recostada sobre una de las paredes y, además, se forme un pequeño agujero.
Para comenzar, colocar agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia permite que no se queme la yerba y pierda el gusto.
Dejar reposar unos instantes antes de tomar el primer mate.
Procurar no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar. Esto permite que no moje toda la yerba y así disfrutar más tiempo de unos exquisitos mates.
Tomar el primero para probar y luego ofrecer el segundo a la compañía. Es una linda costumbre que demuestra respeto y camaradería.

Fuente: Ser Argenino.
https://www.serargentino.com/gastronomia/7-tips-para-preparar-un-mate-bien-misionero

Retos



Los retos o dificultades de la vida no deben paralizante...Deben movilizarse!

Javier Rodas
Jav

Salven a los Locos


La Danza Cósmica de los Aztecas: ¿Rituales Celestiales o visitantes universales ?



La Sofisticada Astronomía Azteca:

Los aztecas poseían un profundo conocimiento astronómico. Observaban meticulosamente el cielo, registrando los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Este conocimiento no era simplemente una curiosidad científica, sino que estaba intrínsecamente ligado a su religión, agricultura y organización social. Su calendario, basado en ciclos solares y lunares, es un testimonio de su precisión astronómica.

La "Danza de los Planetas": Imitando los Movimientos Celestiales:

Numerosas fuentes describen rituales aztecas que parecen imitar los movimientos de los planetas. Se cree que algunas danzas y ceremonias representaban el curso de los astros, posiblemente con el fin de influir en los ciclos agrícolas o apaciguar a las deidades relacionadas con los cuerpos celestes. La precisión de estas representaciones sugiere un conocimiento detallado de la mecánica celeste.

El Calendario Azteca: Un Reloj Cósmica:

El calendario azteca, con sus dos ciclos principales (el ciclo solar de 365 días y el ciclo ritual de 260 días), es una obra maestra de la astronomía. Su complejidad y precisión sugieren una comprensión avanzada de los ciclos cósmicos. Algunos investigadores creen que este calendario podría haber sido influenciado por conocimientos externos, más allá de las observaciones terrestres.

La Hipótesis Extraterrestre: Una Perspectiva Controvertida:

Aquí es donde la especulación entra en juego. Algunos autores proponen la hipótesis de que el conocimiento astronómico avanzado de los aztecas podría haber sido enseñado por visitantes extraterrestres. Esta teoría se basa en la idea de que la complejidad de sus observaciones y rituales es demasiado avanzada para haber sido desarrollada de forma independiente.

Evidencia y Contraargumentos:

Es importante destacar que la hipótesis extraterrestre carece de evidencia concluyente. Si bien el conocimiento astronómico azteca es impresionante, también es posible explicarlo a través de la observación paciente y la transmisión de conocimientos a lo largo de generaciones. La complejidad del calendario azteca, por ejemplo, podría ser el resultado de un proceso evolutivo de siglos de observaciones y refinamiento.

Una Perspectiva Multifacética:

En lugar de buscar una explicación única y definitiva, es más enriquecedor considerar la perspectiva multifacética de la astronomía azteca. Su conocimiento del cielo era una combinación de observación, interpretación religiosa y práctica social. La "danza de los planetas" podría haber sido una forma de conectar con el cosmos, de entender su funcionamiento y de influir en su curso, según su cosmovisión.

En Conclusión:

La "danza de los planetas" azteca, y su sofisticado conocimiento astronómico, siguen siendo un enigma fascinante. Si bien la hipótesis extraterrestre es atractiva para algunos, es fundamental basar nuestras conclusiones en evidencia sólida. El estudio de la astronomía azteca nos ofrece una valiosa oportunidad para explorar la interacción entre la humanidad, la naturaleza y el cosmos, independientemente del origen de su conocimiento. La riqueza cultural y la complejidad de sus prácticas siguen siendo un testimonio de su brillante civilización.

Fuente: FB Lo que no sabías

Aplica esto a tu Vida...


DESCUBREN LA “CAPILLA SIXTINA DEL AMAZONAS” QUE ESTUVO OCULTA MILES DE AÑOS EN LA SELVA.






ALEJANDRO I. LÓPEZ.
El hallazgo de 12 kilómetros de paredes verticales con pinturas rupestres realizadas durante la Edad de Hielo es conocido como la ‘Capilla Sixtina del Amazonas’.

La selva del Amazonas es la región más biodiversa del planeta. No sólo alberga decenas de miles de mamíferos, aves y reptiles, además de plantas aún sin clasificar, también esconde obras de arte prehistórico que pasaron milenios sin ser descubiertas.

En 2019, un equipo de científicos dirigido por José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter, descubrió una pared vertical con miles de pinturas rupestres que se extiende a lo largo de 12 kilómetros en la Serranía de Lindosa, en el corazón de la Amazonia colombiana.
Los acantilados de la región muestran un sinfín de obras de arte prehistórico que muy probablemente dan cuenta de una civilización perdida relacionada con los primeros habitantes del Amazonas.

El hallazgo de 12 kilómetros de paredes verticales con pinturas rupestres realizadas durante la Edad de Hielo es conocido como la ‘Capilla Sixtina del Amazonas’.
La selva del Amazonas es la región más biodiversa del planeta. No sólo alberga decenas de miles de mamíferos, aves y reptiles, además de plantas aún sin clasificar, también esconde obras de arte prehistórico que pasaron milenios sin ser descubiertas.
En 2019, un equipo de científicos dirigido por José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter, descubrió una pared vertical con miles de pinturas rupestres que se extiende a lo largo de 12 kilómetros en la Serranía de Lindosa, en el corazón de la Amazonia colombiana.
Los acantilados de la región muestran un sinfín de obras de arte prehistórico que muy probablemente dan cuenta de una civilización perdida relacionada con los primeros habitantes del Amazonas. El cálculo corresponde a la Edad de Hielo y se basa en la representación gráfica de mastodontes, perezosos gigantes y otros animales que habitaron lo que hoy es la selva más grande del mundo y desaparecieron hace poco más de 10 mil años de la faz de la Tierra. Las pinturas del Amazonas también aparecen a alturas fuera del alcance de cualquier humano y fueron captadas con drones que sobrevolaron la zona. Los arqueólogos consideran que la civilización que las elaboró utilizó niveles creados con madera para pintar en la parte más alta de las paredes de piedra.

Según The Guardian, el acceso al sitio es tan remoto, que los arqueólogos tuvieron que manejar dos horas desde el poblado de San José del Guaviare y posteriormente caminar otras cuatro horas para llegar al área donde se encuentran las pinturas rupestres. Los autores del descubrimiento consideran que la muestra es tan grande, que estudiarla por completo será una labor que abarcará distintas generaciones. Además, las escenas de la vida cotidiana de los humanos de hace 12 mil años en esta región permiten comprender más sobre cómo era el Amazonas en aquél entonces, una región más parecida a una sabana que al bosque tropical de la actualidad.
El hallazgo de la Serranía de la Lindosa se encuentra a 200 kilómetros del Parque Nacional Chiribiquete, hogar del primer grupo de miles de pinturas rupestres en acantilados hallado en la Amazonia colombiana en 1986.

El equipo asegura que la probabilidad de que se produzcan más hallazgos como este en la zona es alta; sin embargo, las expediciones no continuarán hasta que la pandemia de Covid-19 se encuentre bajo control.

Compartido por Enrique Hopman


El Tablero de Ajedrez más antiguo del mundo





Este es el tablero de ajedrez más antiguo del mundo, descubierto en Lothal, Gujarat (India), data aproximadamente del 2.400 a.C. Este hallazgo arqueológico se vincula con la antigua civilización del Valle del Indo, una de las culturas más avanzadas de la antigüedad. Aunque no se asemeja exactamente al ajedrez moderno, se cree que este tablero pudo ser un precursor de juegos de estrategia que eventualmente evolucionaron hacia el chaturanga, el antecesor directo del ajedrez.

Lothal, un importante puerto y centro comercial de la época, es conocido por su avanzada planificación urbana y su contribución a la historia de la humanidad, y este tablero refuerza la rica tradición de los juegos de estrategia en la región. Este descubrimiento resalta la importancia de los juegos como parte del desarrollo cultural y social en las civilizaciones antiguas.

El Cuervo Errante 
🐦‍⬛
Museo Nacional, Nueva Delhi, (India)

lunes, 27 de enero de 2025

Quiero una Vida de Lujos



Baila y disfruta la vida...



“No hay receta, no hay medicina, no hay reglas. La vida corre dolida y corremos tras ella, sin saber muy bien hacia dónde vamos.

Pero ve, porque sólo sabes ir. Porque el corazón, el alma y los pies piden movimiento. Porque el mundo gira y nosotros nos sumamos a este baile. Y baila maravillosamente, incluso si sufres." 

Brisa Siba

Compartido por Guardianes de Atinis

Mango, fruta tropical que mejora la digestión, fortalece el corazón y regula los niveles de azúcar



En el amplio espectro de frutas que ofrece el entorno natural, el mango sobresale no solo por su sabor exquisito sino también por los significativos beneficios para la salud que proporciona. Este fruto, célebre por su dulce sabor y textura suculenta, es valorado como una rica fuente de nutrientes esenciales, capturando el gusto de gente alrededor del mundo. El mango contiene una diversa gama de vitaminas, minerales y antioxidantes, elementos clave para el mantenimiento de un sistema digestivo saludable, el refuerzo de la función cardíaca y el equilibrio de los niveles de glucosa en la sangre.

El mango y su efecto regulador en los niveles de azúcar

Aunque el mango destaque por su dulzura, gracias a sus azúcares naturales, sorprendentemente beneficia al organismo en funciones clave como la regulación de la glucemia. Este efecto lo convierte en un aliado fundamental para aquellos momentos de bajones de azúcar, brindando una solución natural y efectiva para mantener los niveles estables.

La Asociación Estadounidense de Diabetes resalta que el mango tiene un índice glucémico bajo, lo que significa que su consumo es seguro para quienes vigilan su azúcar en sangre. La ciencia respalda la idea de que el mango puede ser parte de una alimentación equilibrada, ayudando a normalizar los niveles de glucosa.

Un estudio publicado en la revista Nutrients por un equipo de investigadores estadounidenses, profundiza en los efectos positivos del mango. Este descubrimiento nos muestra que, además de su bajo contenido en grasa, la fibra y el agua presentes en el mango juegan un papel esencial en el control glucémico y en la reducción de la inflamación corporal. Resaltan que consumir 100 gramos de esta fruta tropical aporta solamente 65 kcal, lo cual la hace ideal para incluir en dietas saludables y balanceadas. 

El mango: un aliado natural para mejorar la digestión

Según estudios realizados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, esta fruta tropical es rica en fibra y agua, elementos esenciales que ayudan a prevenir y combatir el estreñimiento. Incluir mango regularmente en tu dieta no solo facilitará tu tránsito intestinal, sino que también limpiará tu tracto digestivo y potenciará la salud de tu microbiota.

Además, investigaciones publicadas en la revista Molecules señalan que el mango es una fuente importante de polifenoles, como el ácido gálico y los galotaninos. Estas sustancias no solo tienen poderosas propiedades antioxidantes, sino que también exhiben potencial anticancerígeno y antiinflamatorio. Tal es su impacto, que contribuyen significativamente a la lucha contra enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo varios trastornos intestinales. Así, el mango se presenta no solo como una opción deliciosa, sino también como un complemento valioso para mantener tu sistema digestivo en óptimas condiciones.

El mango y su papel vital en la salud cardíaca

El mango sobresale como un aliado clave para el bienestar del corazón, principalmente por su significativo aporte de potasio. Este mineral, encontrado en abundancia en el mango, juega un rol crucial en la prevención de diversas afecciones cardiovasculares, en parte, al incentivar un balance adecuado entre la ingesta de potasio y la reducción del consumo de sodio.

Es bien sabido que el potasio es esencial para la salud cardiovascular, ya que contribuye a reducir la presión arterial. Lo hace relajando las paredes de las arterias, lo cual permite que el corazón bombee sangre de manera más eficiente y con menos esfuerzo. Además, el potasio se encarga de regular las contracciones y relajaciones del corazón y otros músculos, manteniendo el ritmo cardíaco estable.

Por ello, garantizar un nivel óptimo de potasio en el cuerpo, mediante la ingesta regular de mango, puede repercutir positivamente en el funcionamiento del corazón, asegurando su correcta contracción y propiciando una circulación sanguínea saludable.

Descubre cuál es el contenido nutricional del mango

Por cada 100 gramos de mango, este delicioso fruto proporciona diversas vitaminas y minerales, incluyendo:

Calcio: 11 miligramos
Hierro: 0.16 miligramos
Magnesio: 10 miligramos
Fósforo: 14 miligramos
Potasio: 168 miligramos
Sodio: 1 miligramo
Zinc: 0.09 miligramos
Vitamina C: 36.4 miligramos
Vitamina B6: 0.119 miligramos

El mango y la reducción del colesterol

La fibra que contiene el mango puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, lo que también incluye el colesterol LDL (lipopotreínas de baja densidad), conocido como el “colesterol malo”. Hay que tener en cuenta que el colesterol total se compone tanto del LDL como del HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como el “colesterol bueno”.

El colesterol LDL, cuando se encuentra en niveles altos, provoca que se acumulen depósitos grasos en los vasos sanguíneos. A medida que estos depósitos crecen es más difícil que la sangre fluya a través de las arterias y esto puede ser la causa de un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

Según National Lipid Association (NLA), una organización que se especializa en el manejo de lípidos en la práctica clínica, la fibra soluble que ofrece el mango reduce los niveles de colesterol debido que este tipo de fibra no se absorbe en el intestino. Por el contrario, la fibra soluble de esta fruta de verano se encarga de unir el colesterol en el intestino y luego lo elimina del cuerpo.

Fuente:
Infobae Perú - 17 de Abril de 2024

https://www.infobae.com/peru/2024/04/10/descubre-cual-es-la-fruta-que-mejora-la-digestion-fortalece-el-corazon-y-regula-los-niveles-de-azucar/

domingo, 26 de enero de 2025

LUZ


Educación


No somos eternos


La curiosidad intelectual - José Ingenieros


Bomba de Amor - Albert Einstein


26 de Enero Día de la Educación Ambiental



Hoy 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Un día que tiene como propósito concienciar a la población sobre el cuidado del medio ambiente e inspirar a los ciudadanos a preservar y mejorar el entorno global.

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene su origen a partir de la Declaración de Estocolmo la cual se firmó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en la ciudad de Estocolmo, Suecia en 1972. Encuentro en el que se debatió sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de inspirar a los ciudadanos del mundo para preservar y mejorar el entorno global.

“Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.” (Principio 19 de la Declaración de Estocolmo)

Posteriormente, más conferencias internacionales como Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992, Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, confirmaron la necesidad que existe de educar y concientizar a individuos sobre la preservación y protección de la salud del planeta.

Además, la celebración de este día abrió paso para que se formaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS u Objetivos Globales son una colección de 17 objetivos globales interrelacionados diseñados para ser un “modelo para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos”. Más que nada, debemos entender este día como una práctica educativa abierta a la vida social para que nosotros como individuos participemos en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio. 

sábado, 25 de enero de 2025

Café con Romero


El café con romero es una combinación sorprendente que ofrece varios beneficios para la salud, especialmente para la energía mental y el bienestar cerebral. El romero es conocido por sus propiedades neuroprotectoras, ya que puede ayudar a mejorar la memoria, la concentración y reducir la fatiga mental. Además, el romero tiene efectos antioxidantes que protegen las células cerebrales contra el daño oxidativo, ayudando a mantener la mente alerta y en forma.

Por otro lado, el café es una fuente bien conocida de cafeína, que estimula el sistema nervioso central, incrementando la energía y mejorando el enfoque. Al combinar el café con el romero, no solo se potencia la energía, sino que también se añade un componente de claridad mental y alivio del estrés. Esta mezcla también puede contribuir a mejorar la circulación sanguínea, ya que el romero tiene propiedades vasodilatadoras, lo que favorece un mejor flujo de sangre al cerebro.

Para prepararlo, basta con añadir unas hojas de romero fresco o seco al café caliente, dejarlas reposar durante unos minutos y disfrutar de su aroma y propiedades. Es importante no exagerar con la cantidad de romero, ya que es una hierba potente. 

Compartido por Amelia Ameli Vargas