Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Misiones alberga unas 21.491 especies de flora, fauna, funga y microorganismos



El Imibio presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera que detalla los diferentes tipos de seres vivos que habitan la tierra colorada.

El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera. Este informe es el resultado final de la I Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, organizada en junio de este año en la que más de 60 científicos y técnicos de distintas instituciones que trabajan con flora, fauna, funga y microorganismos de Misiones, se reunieron para debatir, compartir información y determinar los números actualizados de las especies y taxones que integran los diversos ecosistemas de la provincia, como también identificar las amenazas, desafíos y objetivos para mejorar su conocimiento dentro de cada grupo.

Según detallaron los investigadores, los especialistas lograron obtener la cifra final de 21.941 especies, triplicando de esta manera los registros que se tenían hasta el momento sobre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias de Misiones.

Al respecto, la presidente del Imibio Viviana Rovira, instó a trabajar en conjunto en la protección, preservación y puesta en valor de la biodiversidad de Misiones: “Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad. Debemos hacer programas en conjunto entre todos los organismos provinciales para preservar la abundancia de lo que tenemos”.

En esa misma línea, la Lic. Cecilia Miranda agregó: “El documento es una herramienta para la investigación, educación, comunicación, innovación y gestión. Está disponible su descarga en la página web del instituto para toda la sociedad que desee conocer qué especies tenemos en la provincia, cuántas son, dónde están y qué sabemos de cada una de ellas”.

Asimismo el Lic. Alejandro Saint Esteven, remarcó: “No podemos comparar este informe con otras provincias porque somos la primera en hacer este trabajo que además de ofrecer cifras, incluye datos obtenidos por clasificaciones morfológicas y la incorporación de nuevas tecnologías como el análisis de segmentos de secuencias moleculares para poder identificar organismos como hongos y bacterias, que nunca antes se habían inventariado en la provincia".

Algunos resultados
De acuerdo al informe, Misiones cuenta con un total de 21.941 especies entre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias. En cuanto a las aves, hay 574 especies registradas en Misiones registradas tanto en campos y malezales como en la Selva Misionera. De ellas, 102 son especies exclusivas de Misiones.

“Misiones es un refugio para muchas especies de aves, pero lamentablemente, algunas de ellas se encuentran en peligro debido a la pérdida de hábitat, la caza, la contaminación y otros factores. Asimismo, es un lugar donde se pueden encontrar especies exóticas, alguna de las cuales han sido introducidas por el hombre, mientras que otras han migrado naturalmente desde otras regiones”, explica el documento.

Así también hay 6599 especies de invertebrados y otras 25.000 potenciales (estimadas). “El grupo invertebrado (y animal) que más impacto tiene sobre la ecología y también sobre la actividad humana es el de los artrópodos. Actualmente hay cierto consenso en que la cantidad de especies de artrópodos terrestres rondaría los 5 a 7 millones”, detallan.

En cuanto a mamíferos, “la cantidad de especies nativas presentes en Misiones, aquí reportadas, conforman el 30% de las 412 presentes en Argentinas”. En Misiones hay 135 especies mamíferas registradas, de ellas 7 son exóticas, 4 están extintas, 122 son nativas presentes en Misiones y 2 son de presencia hipotética.

Además, hay 3270 especies de plantas vasculares, representando la flora nativa de Misiones el 32% de la flora total de Argentina.


Mientras que también hay 1205 especies de Hongos y Bacterias registradas en la provincia; 331 especies diferentes de peces; y 64 especies registradas de anfibios y reptiles.

“Identificar especies de manera precisa es un gran desafío en regiones como la nuestra, donde hay una enorme variedad de organismos. La falta de especialistas que puedan clasificar estas especies y la ausencia de recursos adecuados, como colecciones de referencia y herramientas moleculares, agrava este problema. Además, algunos grupos de organismos son más difíciles de estudiar que otros”, especificaron los investigadores.

Sin embargo, “el uso de tecnologías avanzadas, como imágenes satelitales, drones y herramientas moleculares, junto con la participación de las comunidades locales, puede mejorar mucho la precisión y eficacia de los inventarios de biodiversidad. Además, es fundamental fortalecer la capacitación y la financiación para la investigación en biodiversidad para superar las limitaciones actuales y garantizar la conservación de la rica diversidad biológica de Misione”.

Fuente
Diario El Territorio - 23 de  Diciembre de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/12/23/844429-misiones-alberga-unas-21491-especies-de-flora-fauna-funga-y-microorganismos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2QFXv9Um64azu_s4XkWGFRhkHn2CJEAmdl5Ak4_Jj6fVQaLYbqulVblL4_aem_IuOAgzSIgG4O7CtvycDLTw

Problemas y Luz - Arnau de Tera


Maestro, el camino
que me recomendó
estaba lleno de serpientes
y tuve que dar media vuelta.
- Sí, por eso te mande allí, pues
siempre huyes de todos los problemas,
y quiero que aprendas que para poder llegar
a la luz primero hay que atravesar las tinieblas.

Arnau De Tera

martes, 24 de diciembre de 2024

Madera petrificada




La madera petrificada, también conocida como madera fósil, es un mineral que se forma cuando los árboles quedan enterrados bajo una capa de ceniza volcánica y su materia orgánica se sustituye por minerales. Este proceso natural se produce a lo largo de millones de años
La madera petrificada tiene las siguientes características:
Es un mineral con una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma que el cuarzo.
Puede conservar su estructura original, incluso a nivel microscópico.
Puede adquirir una gran variedad de colores gracias a la presencia de elementos como el manganeso, el hierro y el cobre en el agua y el fango.
Contiene mucha información sobre la planta y su entorno.
En Argentina, se están estudiando restos fósiles de madera del período jurásico de Chubut y Santa Cruz para entender el origen y la evolución de las coníferas.
Bosque petrificado se refiere a un yacimiento paleontológico en el que abundan los fósiles de árboles.
La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales la mayoría de las veces variedades de la sílice, conservando en algunos casos de permineralización los detalles más delicados de la madera, como las paredes celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar.
Elementos como el manganeso, el hierro y el cobre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso adquieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad.
La madera petrificada puede conservar su estructura original con todo detalle, hasta el nivel microscópico. Estructuras tales como los anillos de crecimiento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia.
Ejemplos
Argentina: Considerada una de las mejores reservas petrificadas del mundo,
el Monumento Natural Bosques Petrificados (Jurásico medio) de Santa Cruz en la Patagonia argentina tiene muchos árboles que miden más de 3 m de diámetro y 30 m de largo.
Otros monumentos naturales son el Bosque Petrificado Sarmiento (Paleoceno) y
el Bosque petrificado Florentino Ameghino (Paleoceno), ambos en la provincia del Chubut.
Australia: Cuenta con vastos yacimientos de madera petrificada y opalizada.
Brasil: En geoparque de paleorrota, hay una gran zona con árboles pretrificadas.​ En el estado de Piauí se encuentra el bosque fósil de Teresina, del Pérmico.
Canadá: En las tierras baldías del sur de Alberta. La isla Axel Heiberg en Nunavut (Eoceno) es uno de los mayores bosques petrificados del mundo.
Ecuador: El bosque petrificado de Puyango (Cretácico superior) tiene una superficie de 2658 ha.​ Es importante no solo por su riqueza paleontológica, es también una importante área natural que contiene una alta biodiversidad. Se encuentra en las provincias Loja y el El Oro.
Honduras: Bosque petrificado Ojo de Agua, bosque petrificado San Mateo, bosque petrificado El Sitio, cerro de los Cascos, cerro de los Tornillos y bosque petrificado Río Toco.
El Salvador: Bosque petrificado en el municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango.
Estados Unidos: Cuenta con varios bosques petrificados, siendo los más famosos:
el Parque Estatal Bosque Petrificado Escalante (Utah),
el Parque estatal del Bosque Ginkgo Petrificado (Mioceno), en Washington,
la Gruta de la Redención (un parque privado de Iowa),
Parque nacional del Bosque Petrificado (Triásico), en Arizona,
Bosque petrificado en el Golfo de México (Cuaternario). Un bosque de cipreses se encuentran donde llevan 52 mil años ocultos en el océano, al sur de las costas de Alabama que se extiende por un área de 1 hectárea, a 18 metros por debajo del nivel del mar.​
España: Bosque carbonífero de Verdeña (Palencia) y bosques pérmicos en Guadalcanal (Sevilla) así como en la Sierra de Aragoncillo (Guadalajara), siendo este último sin duda el mejor conservado y en el que se conserva un magnífico ejemplar en posición de vida.
Grecia: El Bosque Petrificado de Lesbos, en el extremo occidental de la isla de Lesbos, es posiblemente el mayor del mundo, cubriendo una región de unos 150 km². Fue declarado Monumento Nacional en 1985. En él pueden hallarse largos troncos verticales completos con los sistemas de raíces, así como troncos de hasta 22 m de longitud.​
India: Un yacimiento geológico famoso por su madera petrificada es Thiruvakkarai, en Madrás (Tamil Nadu), protegido por el Instituto Geológico de la India. Los bosques petrificados cubren una gran zona de este yacimiento.
Libia: En el Gran Mar de Arena hay cientos de kilómetros cuadrados de troncos, ramas y otros restos petrificados, mezclados con artefactos de la Edad de Piedra. También existe el yacimiento de El Feu.
México: Bosque petrificado de Rosario Nuevo, Huajuapan de León, Oaxaca. ​
Nueva Zelanda: Curio Bay en la costa The Catlins cuenta con muchos ejemplos de bosque petrificado.
Perú: Bosque Petrificado de La Brea , ubicado en el norte del país, en la localidad de Negritos. Se encuentran árboles petrificados de hace 45 a 50 millones de años, del Eoceno Inferior.​
República Checa: Nová Pala es la ubicación más famosa con rocas del Pérmico-Carbonífero del país.
Sudán: Bosque petrificado cerca de El Kurru en el estado Norte.

Compartido por Enrique Hopman


lunes, 23 de diciembre de 2024

Autenticidad


"No tengo que fingir para que me quieran, ni maquillar mi vida para que parezca perfecta. Soy lo que soy, con mis días buenos y malos, y eso es suficiente.
Ya no busco agradar a nadie, porque aprendí que vivir para otros es perderse uno mismo.
Me acepto, con mis fallas y mis alegrías, buscando siempre ser mejor, porque también eso es parte del amor propio: cuidar lo que uno es mientras florece y se transforma."

-Francisco J. Zárate

Compartido por Eliana Soledad Roa

10 Mandamientos Ecológicos


Pan Casero



El pan casero, un regalo divino,
Recién salido del horno, es un placer para el alma.
El aroma a pan fresco, la textura suave y el sabor intenso,
Todo se combina para crear una experiencia gastronómica única.

La masa, mezclada con amor y dedicación,
Es amasada y horneada, con cuidado y paciencia.
El resultado es un pan, que es a la vez simple y sublime,
Un verdadero placer, que nos hace sentir en casa.

El pan casero, es un ritual, un acto de amor,
Un momento para compartir, con familia y amigos.
Es un símbolo de la tradición, de la cultura y de la historia,
Un regalo que nos conecta, con nuestra raíz y nuestra identidad. 

domingo, 22 de diciembre de 2024

Los Verdaderos Lujos


Prepara tus propios tés mágicos!

En este post, te compartimos algunas ideas de combinaciones de hierbas para que puedas preparar tés que te ayudarán en distintas situaciones de la vida diaria

La herbolaria mágica es un mundo fascinante lleno de posibilidades. En nuestra página de Facebook, encontrarás más recetas de tés, rituales con hierbas y consejos para aprovechar al máximo el poder curativo de la naturaleza.




Compartido por Pueblos Indígenas Culturas

sábado, 21 de diciembre de 2024

21 de Diciembre - Solsticio de Verano



En los países del Hemisferio Sur, el solsticio de Verano se da entre el 20 y el 23 de diciembre de cada año.

El Solsticio es un concepto astronómico, referido a la época en que el Sol alcanza su máxima declinación en los hemisferios norte y sur, con respecto al ecuador terrestre.

El solsticio de verano de 2024 ocurre hoy sábado 21 de diciembre a las 06:21 am (hora de Argentina). El fenómeno astronómico da inicio a la temporada estival en el hemisferio sur y a la invernal en el hemisferio norte. Se trata del día más largo del año para todos los países que se ubican debajo de la línea del ecuador.

La palabra "solsticio", que proviene del latín “solstitium”, significa "sol quieto" y tiene un curioso origen. En la Antigüedad, quienes avistaron y estudiaron el cielo pensaban que el sol se detenía.

En realidad, el fenómeno se debe a la inclinación de la Tierra con respecto al Sol. La NASA indica que nuestro planeta orbita alrededor del astro rey en un ángulo de unos 23,5°; una inclinación que genera que, una vez al año, un hemisferio terrestre esté un poco más cerca o más lejos del sol que el otro.

Por este motivo, en el solsticio de junio el norte recibe mayor incidencia de los rayos solares mientras que en nuestras latitudes se vive la noche más larga del año. En diciembre, se invierte el fenómeno.

Conocimiento e Ignorancia


Ciclos Naturales: Calendario Andino


Este Calendario se basa en el movimiento del Sol, que determina la sucesión de las estaciones, y se compone de doce meses lunares más una cantidad de días complementarios.
Todo el calendario es representado con la CHAKANA, que preside el ciclo ceremonial, organiza las cuatro estaciones, las ceremonias y sus fechas.
Expresa la idea del tiempo circular y sagrado, muy distinto al tiempo cronológico occidental; es un tiempo que se renueva a sí mismo, a la naturaleza, a los hombres y al Universo a través de las ceremonias, rituales y festividades.
En el contexto andino, los Taytas, enseñaron los parámetros que el tiempo brinda; permitiendo de esta manera conocimientos y sabidurías de la expresión del universo que plantean la vida en consonancia a dicha expresión, garantizando que todo se haga en su tiempo y espacio, con respeto, responsabilidad, al ritmo del latir de la vid.

Fuente: Consciencia Activa.



jueves, 19 de diciembre de 2024

Renacimiento Solar: Festividades y Rituales en el Corazón del Invierno Azteca



El solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre, ocupaba un lugar central en el calendario ritual azteca, no como una equivalente a la Navidad cristiana, sino como un momento de profunda significancia cosmológica y agrícola que reflejaba la compleja cosmovisión de esta civilización prehispánica. A diferencia de la Navidad, que conmemora el nacimiento de Jesús, las festividades aztecas en esta época se centraban en la renovación cíclica de la vida, la fertilidad y el retorno del sol tras su aparente "muerte" en el solsticio. Esta celebración no era un simple festejo, sino un complejo ritual que aseguraba la continuidad del orden cósmico y la prosperidad de la comunidad.
Un ciclo de muerte y renacimiento:
Para los aztecas, el universo operaba bajo un principio de ciclos constantes de creación y destrucción, muerte y renacimiento. El solsticio de invierno representaba el punto más bajo del sol en el año, un momento simbólico de muerte y oscuridad, el nadir del poder solar. Sin embargo, este punto también marcaba el inicio del renacimiento, el regreso gradual de la luz y el comienzo de un nuevo ciclo agrícola, un renacer vital que se reflejaba en la naturaleza y en la sociedad azteca. Esta visión cíclica de la vida y la muerte permeaba todos los aspectos de su cultura, desde la agricultura hasta la guerra y la religión.
Festividades y rituales: Descifrando las evidencias:
Desafortunadamente, la documentación de las festividades aztecas es fragmentaria, dejando espacio para la interpretación. Sin embargo, las fuentes disponibles, incluyendo códices y relatos de cronistas, nos permiten reconstruir un panorama general de las celebraciones del solsticio de invierno:
- Ofrendas a las deidades: Se ofrecían ofrendas a diversas deidades relacionadas con la agricultura, la fertilidad, el sol, y el inframundo, buscando asegurar una buena cosecha en el año venidero y mantener el equilibrio cósmico. Las ofrendas variaban según la deidad y la región, pero podían incluir alimentos, objetos de valor, sacrificios animales, e incluso sacrificios humanos en algunos casos, aunque no era una práctica universal en todas las festividades. Deidades como Tonatiuh (el sol), Tlaloc (dios de la lluvia), y posiblemente Huitzilopochtli (dios de la guerra y el sol) podrían haber tenido un papel central en estas ceremonias, dependiendo de la región y la interpretación.
-Ceremonias y danzas: Las festividades incluían complejas ceremonias y danzas rituales, ejecutadas por sacerdotes y miembros de la comunidad. Estas ceremonias tenían como objetivo honrar a los dioses, celebrar el renacimiento solar, y asegurar la fertilidad de la tierra. Las danzas y los cantos probablemente representaban la lucha entre la oscuridad y la luz, la muerte y el renacimiento, reflejando el ciclo cósmico.
-Ayuno y purificación: El ayuno y la purificación eran prácticas comunes antes de las festividades, como una forma de prepararse espiritualmente para el nuevo ciclo. Se buscaba una limpieza física y espiritual para recibir con mayor pureza el renacimiento solar.
-Simbolismo del Fuego: El fuego jugaba un papel fundamental en las festividades, representando la energía vital del sol y la renovación. Es probable que se realizaran rituales con fuego, como encender hogueras o quemar ofrendas.
Importancia agrícola y social:
El solsticio de invierno tenía una gran importancia para la agricultura azteca. El ciclo de las cosechas estaba intrínsecamente ligado al ciclo solar, y el solsticio marcaba el inicio de un nuevo ciclo de siembra y crecimiento. Las festividades estaban orientadas a asegurar la fertilidad de la tierra y una abundante cosecha, garantizando la subsistencia de la comunidad. Además, estas festividades reforzaban la cohesión social, reafirmando la identidad cultural y la conexión con el cosmos.
Conclusión:
Las festividades aztecas en el solsticio de invierno eran una expresión profunda de su cosmovisión, un complejo sistema de creencias que integraba la naturaleza, la sociedad y el mundo espiritual. Si bien podemos encontrar algunas analogías superficiales con la Navidad en cuanto a la celebración de un nuevo ciclo, es crucial evitar la simplificación y la apropiación cultural al comparar ambas festividades. Sus significados religiosos y culturales son fundamentalmente diferentes. La comprensión de estas festividades requiere un enfoque respetuoso y preciso, basado en las evidencias arqueológicas e históricas disponibles.

Fuente:
Lo que no sabías.

Leyenda Guaraní, La Luna y el Mate



Los guaraníes cuentan que la luna, Jasy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.
Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.

Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuarahy, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir.
Fue así como la luna, Jasy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres.

En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Jasy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad.

Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos el trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión.

Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.

Sergia Ferreira, Artesana Mbya Guaraní


Sergia Ferreira, gran cestera mbya guarani de Tekoa El Pocito, Capiovi - Misiones.
Todas las








Plantas Medicinales y sus beneficios




















martes, 17 de diciembre de 2024

17 de Mayo Hallabanla Piedra del Sol Azteca





El 17 de diciembre de 1790, fue encontrada la “Piedra del Sol” en la Plaza Mayor, uno de los monolitos más antiguos que se conservan de la cultura mexica, cuya fecha de elaboración data alrededor del año 1479. Mide 3.60 m de diámetro, 1.22 m de grosor y pesa 24 toneladas.
La Piedra del Sol Azteca resume en su estructura concéntrica las concepciones mexicas del espacio y el tiempo.
Señala las cuatro direcciones cardinales y marca la sucesión de los 20 días adivinatorios, el ciclo de 52 años y las cinco eras cosmogónicas.
También conocida como "Calendario Azteca", es probablemente la obra más conspicua del arte mexicano. Aunque algunos la consideran como la representación del calendario, muchos ven en ella un compendio de las ciencias aztecas.
En uno de sus círculos concéntricos están representados los signos de los veinte días, pese a ello no sería un calendario, sino la representación del tiempo creado y destruido por los dioses, del orden cosmogónico de los Aztecas. La deidad que se encuentra en el centro del monumento es Tonatiuh, Dios del Sol, señor celeste, y a su alrededor aparecen grabados que representan los símbolos de las cuatro eras o soles, constituyendo la recreación del mito de los cinco soles.
Los círculos exteriores y el canto de la piedra expresan la visión azteca del cosmos.
Se cree que en posición horizontal fue utilizado como un gran altar de sacrificio ceremonial para el sacrificio de prisioneros cuya muerte alimentaba al tiempo. Junto a ella había un cuauhxicalli ("vaso de las águilas") recipiente de piedra usados para colocar los corazones de los humanos sacrificados en sus ceremonias.
Tallada en basalto en el siglo XV, su parte circular tiene un diámetro de 3,6 metros, 1,22 de grosor y un peso de 24 toneladas. Estuvo pintada de rojo y amarillo, como una representación simbólica del Sol y la energía.
Desde los vínculos podrás informarte de su contenido y haciendo click sobre las áreas destacadas de la imagen obtendrás una descripción de la misma.

Compartido por Enrique Hopman