Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Los Mbya Guaraní están entre los dos pueblos que más conservan su idioma.


Tres de cada diez indígenas del país ya no hablan la lengua de su pueblo.

El Censo Nacional de Población 2022 puso una realidad sobre el tapete: apenas el 2,85% de la población se reconoce como integrante o descendiente indígena y casi la mitad vive en Buenos Aires y CABA.

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 mostró que apenas el 2,85% de las personas que viven en el país se reconoce parte de la población indígena o descendiente de pueblos originarios y que son cada vez menos los que entienden o hablan la lengua de su pueblo.

En todo el país, 1.306.730 personas se reconocen parte de pueblos originarios de los cuales 26.006 viven en Misiones (el 2,04% de la población provincial). Lo que muestra el censo es la urbanización de las personas originarias en búsqueda de mejores oportunidades de vida.

No es casual que la mayoría de los guaraníes viva en Buenos Aires, con 36,9%, seguido de Salta con 26,2 y CABA con 7%. Recién ahí aparece Misiones con 6,2% apenas por encima de Corrientes, con 6,1 y Jujuy con 5,6.

Este mismo fenómeno de urbanización se observa en la distribución de la población guaraní de Misiones donde el 15,10% (5.812 personas) reside en el departamento Capital, el 14,4% en el departamento Libertador General San Martín (3.751), 13,9% en Iguazú (3.617), 7,58% en Guaraní (1.971), 6,9% en San Ignacio (1.797), 6,43% en el Eldorado (1.673), 5,25% en San Pedro (1.363) y 4% en el departamento de Oberá (con 1.058 indígenas o descendientes).

La pérdida de la lengua ancestral

Otro dato revelador del censo poblacional 2022 es que siete de cada diez indígenas (el 29,3%) ya no entiende ni habla la lengua de su pueblo. Sin dudas, esta pérdida de la cultura y el idioma está directamente asociada a la vida fuera de sus comunidades.

No obstante, los indígenas de los pueblos originarios del noreste del país son los que menos perdieron su lengua: el 89% del pueblo mataco habla y entiende la pilagá.

La segunda lengua originaria que aún conocen, hablan y entienden los indígenas y sus descendientes es la mbya guaraní: el 83,6% de las 11.014 personas que se reconocieron de este pueblo originario hablan o al menos entienden su idioma.

Vale recordar que la mantienen viva a través de la transmisión oral, tanto en la educación de los niños, la divulgación de conocimientos como la comunicación inter e intra aldeas.

El guaraní, por el contrario, se va perdiendo como lengua viva entre las poblaciones indígenas y sus descendientes: en la actualidad, el 60% ya no lo entiende ni lo habla. En cuanto a los mapuches, la población indígena más numerosa del país con 145.783 personas, también registra una marcada pérdida de su lengua: apenas el 17,9% la entiende y habla. Si sumamos a los mapuches tehuel, de cuyo pueblo se censaron en el país 23.416 personas, solo el 10,5% entiende su lengua originaria.

El otro colectivo que tiene presencia en Misiones es el afro, con 9.374 personas, apenas un poco menos que los mbya, pero sin dudas, con una menor representación social.

Sin embargo, Misiones es la octava provincia con mayor población afrodescendiente. En el departamento Capital hay 3.124 personas, en Iguazú otros 1.063 y en Guaraní 727. Oberá es el cuarto departamento con mayor población afro, con 678 personas.

Fuente:
Diario Primera Edición - Posadas
11 de Marzo de 2024
Todas l

No hay comentarios:

Publicar un comentario