Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

domingo, 13 de julio de 2025

Ajaklalhay. Hombres pájaro Nivaclé.



Hombres pájaros o pájaros de trueno, dueños de las nubes, vientos, tormentas y lluvias.Ajaklalhay
En un principio vivían en la tierra, a causa de la maldad de las mujeres resolvieron inmolarse en la hoguera, de la que salieron convertidos en las distintas especies de pájaros que hoy existen para volar al cielo y no regresar más
Fueron los autores de la muerte del héroe mítico Cufalh desintegrándolo con un rayo. Cufalh solía burlarse de la gente y violar a las mujeres, había sido descuartizado varias veces, pero se recuperaba juntando sus pedazos dispersos.
Relato sobre su origen recogido por Chase Sardi 1 : Los hombres del campamento estaban jugando al tiro de la cuerda con flechas, y cansado, uno de ellos pidió a su mujer que le enviara agua, a lo cual ella se negó. "¿Porqué no viene él a tomar su agua?". Los otros también enviaron por agua y la respuesta colectiva de sus mujeres fue negativa. Entonces, el cacique invitó a los hombres a saltar en un gran fuego que encendieron, y mientras morían, decían sus nombres: cigüeña, garza blanca, garza mora, pato, cigüeña grande y renacían como tales. Luego volaron sobre la aldea y las mujeres los llamaban a gritos para darles el agua. Nadie quiso bajar. “Así, los hombres pájaro volaron todos a una gran laguna. Allí saciaron su sed y comieron peces a gusto. La gente antigua dice que estos ajöclölhái se encuentran hoy arriba, sobre el cielo. Se dice que ellos envían las tormentas y los truenos. Los que mandan las lluvias”.

Miguel Chase Sardi
Antropólogo paraguayo (1924-2001)
Conocido como “Gato”, pasó gran parte de su vida estudiando las parcialidades indígenas del Chaco. Comprometido en la defensa de los pueblos indígenas.

Ajaklalhay. Ilustración de Gabriela Varela.

sábado, 12 de julio de 2025

12 de Julio Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América



El "Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América" fue instaurado el 10 de agosto de 2007 por Ley 26.277, en honor a la teniente coronel Juana Azurduy de Padilla, nacida el 12 de julio de 1780, quien acompañó a su esposo, Manuel Ascencio Padilla, en el liderazgo de la de las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

Juana Azurduy de PadillaNació en el cantón de Toroca, que hoy forma parte del municipio de Ravelo, Provincia de Chayanta, Departamento de Potosí y murió en Chuquisaca el 25 de mayo de 1862 (actual Bolivia).

A la muerte de su esposo asumió la comandancia de los ejércitos que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano, quechua y aymara.

En 1813 Padilla y su esposa Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar Argentino, llegando a reclutar 10.000 milicianos.

Azurduy lideró la columna que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.

El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú, por la vía chilena de San Marín, disminuyó el apoyo logístico a los Leales comandados por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes y sin apoyo de ningún tipo se vio reducida a abandonar las acciones.

Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares.

Finalmente Juana Azurduy murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

Su restos fueron exhumados cien años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

Día de la Confraternidad Argentino - Boliviana
También hoy se celebra en Argentina y Bolivia el “Día de la Confraternidad Argentina-Boliviana” una jornada que tiene el mismo origen del “Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América” en recuerdo del nacimiento de la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla, nacida tal día como hoy de 1780.

Este día se creó tras la entrega, en el mes de marzo de 2010, del sable y las insignias de general del Ejército Argentino ante los restos de la Teniente General, que están resguardados en la Casa de la Libertad, en Sucre.

Fuente: Noticias Iruya.com - 12 de Julio de 2025
https://noticias.iruya.com/b/actualidad/34026-se-celebra-hoy-el-dia-de-las-heroinas-y-martires-de-la-independencia-de-america-2025.html

viernes, 11 de julio de 2025

Amor


Salud


Conocimiento Interior - Arnau de Tera


miércoles, 9 de julio de 2025

Transformarse y Florecer . Arnau de Tera


9 de Julio



Los Pueblos Indígenas son los primeros habitantes de este territorio, con raíces que se extienden desde mucho antes de la colonización europea y la conformación del Estado argentino. Esta preexistencia no es solo una referencia histórica, es un fundamento jurídico, político y cultural que sostiene sus derechos colectivos hoy.

En el proceso de independencia, su aporte fue importante desde la contribución con los ejércitos libertadores y desde su apoyo a la causa independentista.

El 9 de julio de 1816, cuando se declaraba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 70% del territorio actual de la Argentina era Indígena.

Desde entonces, pasaron a ser sistemáticamente invisibilizados, perseguidos y despojados de sus territorios ancestrales. Esta negación histórica -que persiste aún hoy- tiene consecuencias profundas en muchos aspectos de la vida de las Comunidades: territorial, cultural, social y espiritual.

Pese a todo, hubo quienes, incluso en esa época, sostuvieron una visión pluricultural, aunque fueron minoría frente al pensamiento dominante.

Un hecho simbólico de 1816 que se destaca es que, aunque los Pueblos Indígenas no fueron mencionados en el Acta de Independencia, esta se imprimió en Quechua, Aymara y se encargó también una traducción al Guaraní, que no llegó por los conflictos entre el Litoral y Buenos Aires.

Hoy, los Pueblos Indígenas no solo siguen existiendo: viven, resisten, crean y construyen en sus territorios y en contextos urbanos. Siguen siendo Naciones. Y siguen exigiendo el reconocimiento pleno de sus derechos, finalmente incorporados a la Constitución Nacional recién en 1994, pero aún vulnerados en la práctica cotidiana.

Reconocer la preexistencia, asegurar la existencia digna y garantizar sus derechos no es solo una deuda histórica, es una condición para construir una Argentina verdaderamente plural, justa y democrática. Una Argentina pluriétnica y multicultural.

ENDEPA

martes, 8 de julio de 2025

Hazte una Promesa





Que seas tan fuerte que nadie pueda perturbar tu paz interior.

Que hables de salud, felicidad y prosperidad con cada persona que conozcas.

Que hagas que todos tus amigos sientan que tienen algo especial.

Que veas el lado bueno de las cosas y hagas realidad tu optimismo.

Que sólo pienses lo mejor, que trabajes sólo para lo mejor y que esperes sólo lo mejor.

Que te entusiasme tanto el éxito de los demás como el propio.

Que olvides los errores del pasado y persigas los grandes logros del futuro.

Que siempre dibujes una expresión alegre con la cara y sonrías a todo el mundo.

Que inviertas tanto tiempo en mejorar como persona que no tengas tiempo de criticar a los demás.

Que seas demasiado grande para preocuparte, demasiado noble para enfadarte, demasiado fuerte para tener miedo y demasiado feliz para permitir la presencia de problemas.

Que pienses bien en ti mismo y lo proclames a los cuatro vientos, y no a gritos, sino con actos.

Que vivas en la fe de que el mundo entero está de tu lado, siempre que seas fiel a lo mejor que hay en ti.

Deepak Chopra

Paz y Luz

AMIGO


Escuchar al Alma . Arnau de Tera