Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 9 de abril de 2025

Cuando te llegue la hora de morir

“Cuando te llegue la hora de morir, no seas como aquellos cuyo corazón está lleno de miedo a la muerte y lloran y rezan para vivir un rato más, de una manera diferente. Canta tu canción de muerte y muere como un héroe que vuelve a casa”.

Tecumseh, tribu Shawmnee

Caminar en armonía con la naturaleza


Maestro


Fe


martes, 8 de abril de 2025

Vida y Muerte


Cuchillos Silex en la Era de Metal



El Misterio de los Cuchillos de Sílex: Persistencia de una Tradición en la Era del Metal

Introducción:

La transición de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales marcó un hito fundamental en la historia de la humanidad. La capacidad de trabajar metales como el cobre y el bronce revolucionó la tecnología, permitiendo la creación de herramientas más resistentes y eficientes. Sin embargo, la adopción de nuevas tecnologías no siempre significó el abandono inmediato de las antiguas. En diversas culturas, las herramientas de piedra, particularmente el sílex, conservaron un lugar destacado, incluso después de la disponibilidad generalizada de metales. Este ensayo explorará la persistencia del uso de cuchillos de sílex, especialmente en contextos rituales, a pesar del conocimiento y uso del metal.

La Tecnología del Sílex:

El sílex, una roca sedimentaria dura y quebradiza, fue una materia prima esencial para la fabricación de herramientas durante la Edad de Piedra. Su capacidad para ser tallada con precisión permitía la creación de cuchillos, raspadores, puntas de flecha y otras herramientas con filos excepcionalmente afilados. La habilidad para trabajar el sílex requería una destreza considerable, transmitida a través de generaciones de artesanos. Incluso con la llegada de los metales, la precisión y el control sobre el filo que ofrecía el sílex seguían siendo difíciles de igualar en ciertas aplicaciones.

El Sílex en la Era del Metal:

La aparición de los metales no significó el fin inmediato del sílex. Si bien el metal ofrecía ventajas en términos de durabilidad y resistencia, el sílex conservó su importancia en ciertas áreas. Su uso continuó en la fabricación de herramientas especializadas que requerían un filo particularmente fino y preciso, como cuchillos para trabajos delicados o herramientas para el procesamiento de pieles. Además, la familiaridad y la tradición asociadas con el sílex contribuyeron a su persistencia.

El Sílex en Contextos Ritualísticos:

La evidencia arqueológica sugiere que el uso de cuchillos de sílex persistió de manera significativa en contextos rituales, incluso cuando el metal estaba ampliamente disponible. En numerosos yacimientos arqueológicos se han encontrado cuchillos de sílex asociados con entierros, ofrendas y otros rituales. Esta persistencia sugiere que el sílex tenía un significado simbólico o religioso que trascendía su utilidad práctica. Es posible que el sílex, con su asociación con la Edad de Piedra, representara una conexión con el pasado, con los ancestros o con fuerzas sobrenaturales. La naturaleza misma del sílex, su fragilidad y la habilidad requerida para trabajarlo, podrían haber contribuido a su asociación con lo sagrado.

Conclusión:

La persistencia del uso de cuchillos de sílex en la Era del Metal, particularmente en contextos rituales, revela la complejidad de la transición tecnológica y la importancia de las tradiciones culturales. Si bien el metal ofreció ventajas prácticas indiscutibles, el sílex conservó su valor simbólico y religioso, demostrando que la tecnología y la cultura no siempre avanzan de manera lineal y que las antiguas tradiciones pueden persistir incluso en la presencia de innovaciones tecnológicas.


Fuente: Lo que no sabías.

Abandono - Guardianes de Atinis




"Quien te arrojó en medio del océano no tiene derecho de saber que ocurrió entre tú y los tiburones..."

Guardianes de Atinis

Belleza interior


8 de Abril Día Nacional de la Empanada en Argentina


Día de la Empanada: por qué se celebra hoy y la historia de esta comida en la Argentina

Todos los 8 de abril es la efeméride que celebra esta preparación típica del país, cuyo camino empezó hace siglos en Medio Oriente

Todos los 8 de abril se celebra el Día de la Empanada, un festejo que exalta las cualidades de esta comida típica de la Argentina.

Aunque el origen de la efeméride está fijado en el extranjero, lo que a su vez le da su carácter de Día Mundial, el epicentro de la fiesta está en la Argentina. Esto se debe a que la geografía nacional ofrece distintas variedades de esta preparación básica, que surgió de la necesidad de contener viandas en panes para comerlas en el camino.

Así, no sorprende que un país tan vasto y mayormente llano como la Argentina, donde por siglos se impuso la parsimonia de los viajes en carreta, se favoreció el desarrollo de la empanada, primero por necesidad en la travesía y, más tarde, por puro gusto culinario.

Cuál es el origen de la empanada en la Argentina
Hay que destacar que el origen de la empanada es difuso, aunque su lugar de nacimiento suele referenciarse en la antigua Persia, actualmente Irán. Allí, al calor de los largos viajes por el desierto, surgieron algunas de las primeras variantes de este plato, que aún hoy pueden conseguirse: el Fatay, la Sfiha, las Samosas y los Piroshki.

La invasión mora de la Península Ibérica llevó estas preparaciones a la tierra disputada por siglos entre el Islam y el cristianismo. Cuando este último se impuso finalmente en 1492, las empanadas ya eran parte de la cultura española, y todavía tienen un lugar destacado en las recetas de Galicia o Asturias, por ejemplo.

La conquista de América tuvo como una de sus infinitas derivaciones la llegada de este tipo de preparaciones al continente, donde el paso del tiempo, la geografía y las costumbres de las distintas latitudes le dieron repulgues, formas de cocción y rellenos distintos.

Las variantes más famosas se estructuraron alrededor de la región andina, de donde surgieron como especialidades en Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero, por nombrar solo algunos puntos cardinales de la empanada.

Las diferencias son pronunciadas y causa de debate eterno: las tucumanas no pueden prescindir del jugo, los catamarqueños le suman papa hervida y cortada en daditos, mientras que los salteños buscan destacar con la sazón de su relleno, entre otros matices provinciales que vistos desde lejos forman una identidad nacional.

Influenciada por su puerto y el contacto entre criollos, latinos y europeos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorporó todas estas recetas y también creó su propia escuela de empanadas, cómo puede degustarse actualmente en la Avenida Corrientes o en otros lugares donde proliferan locales que sirven este tipo de comida.

La importancia de la empanada en la cocina nacional está incluso tipificada, desde que fueron declaradas Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Fuente
Diario La Nación - Argentina
8 de Abril de 2025

Deidad Coatlicue



En 1790, la efigie de la deidad o patrona Tenochca Coatlicue fue hallada por accidente en la Ciudad de México. El enorme bloque de piedra, donde habían sido labradas serpientes y calaveras, cautivó y horrorizó a sus testigos.

Fue llevado a la Universidad pontificia (hoy ya no existe el predio), donde se exhibió por poco tiempo. Las autoridades novohispanas temieron que su presencia reactivara la antigua fe de los antiguos habitantes. Además, esa expresión estética y religiosa del mundo prehispánico causó un impacto cercano al terror. La diosa volvió a ser sepultada.

En 1804, durante su estancia en la Ciudad de México, Alexander von Humboldt, que había leído acerca de la Coatlicue, pidió autorización para verla. Por unos días la estatua volvió a la superficie de la tierra. Sólo a partir del siglo XIX su inquietante figura se convirtió en objeto de estudio y paulatina admiración.

Según Justino Fernández, fue elaborada hacia 1454, aunque Esther Pasztory propone que se esculpió para la celebración del fuego nuevo de 1506. Esta última versión me parece más probable, puesto que correspondería al momento en que los mexicas, ya asentados en Tenochtitlan, utilizaron diversas obras de arte y arquitectura para transmitir mensajes de consolidación de su poder político.

La complejidad simbólica de este monumento se explica históricamente porque, en el momento de su ejecución, cumplió el propósito de convertirse en un mensaje de poderío espiritual, en un instrumento de la poderosa élite mexica para manipular el tiempo y el espacio. Así, esta élite se consolidaba como legítima conductora de los destinos de los territorios dominados que habrían de configurar a México. La monumental Coatlicue es una escultura compleja; su múltiple simbolismo amalgama conceptos de tal profundidad esotérica, que sirvió de base ideológica para la consolidación del Estado mexica. Además de poseer un profundo sentido religioso, fue utilizada, junto con otros monumentos, como instrumento ideológico y político.

Créditos para Tlatoani Ahuitzotl e Ignacio Estrada

Referencias:

Uriarte, María Teresa, “Coatlicue imagen de consolidación del Estado mexica”, Arqueología Mexicana, núm. 55, pp. 68-69.

Villoro, Juan, “Una linterna alumbra el pasado”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 95, pp. 14-29. 

Compartido por Tlatoani Ahuitzotl

Fuego


Lo Esencial


lunes, 7 de abril de 2025

7 de Abril de 1969 nace INTERNET




El 7 de abril de 1969 en los Estados Unidos se publica el RFC 1; esta se considera la fecha simbólica del nacimiento del Internet. En computación distribuida, la llamada a procedimiento remoto (en inglés, Remote Procedure Call, RPC) es un programa que utiliza una computadora para ejecutar código en otra máquina remota sin tener que preocuparse por las comunicaciones entre ambas, de forma que parezca que se ejecuta en local. El protocolo que se utiliza para esta llamada es un gran avance sobre los sockets de Internet usados hasta el momento. De esta manera el programador no tenía que estar pendiente de las comunicaciones, estando estas encapsuladas dentro de las RPC.
Internet​ es un conjunto descentralizado de redes de comunicaciones interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen constituyen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.​
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), el almacenamiento en la nube, la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia telefonía (VoIP), televisión (IPTV), los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.​
El uso de internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde la mitad de la década de 1990 y desde la década de 2000 en el resto del mundo. En los 20 años desde 1995, el uso de internet se ha multiplicado por 100, cubriendo en 2015 a la tercera parte de la población mundial.


Come

domingo, 6 de abril de 2025

Combate al Racismo - Rose Ponce


COMBATE AO RACISMO

A reflexão da ativista dos direitos humanos, terapeuta, mentora do sagrado feminino e originária, sobre a luta do seu povo.

"O racismo nada mais é do que um sentimento de pretensa superioridade. Na incapacidade de se sentir bem consigo mesmo, diminuiu o outro para parecer diante do espelho, maior do que se é.
Alma de colonizador,
pobre de espírito que julga a partir da cor, esquecendo que a natureza é multifacetada, colorida e espetacular exatamente por isso!
Pessoas que se afastam dessa qualidade de Pachamama, são incapazes de vivenciar a potência da pluralidade, da irmandade, do humano!"

Rose Ponce
Pará Poty Mirim

Espíritu del Universo


El espíritu del universo,
la magia del misterio,
habitaba en cada átomo de su cuerpo.
Por su sonrisa supe el ritmo el ritmo del amor,
y me dejé guiar,
me de dejé llevar,
me dejé amar.

Pedro Ortiz Samai 

miércoles, 2 de abril de 2025

2 de Abril - Día del Veterano y Caídos en Malvinas


2 de Abril. Día del veterano y caídos en Malvinas. 

En esta fecha, es importante recordar la historia y ser consciente en la memoria del valor, resistencia, miedo y sufrimiento tuvieron nuestros soldados que fueron llevados a la guerra para defender la soberanía Argentina.
Desde el CEUPO queremos hacer visible que hombres de Pueblos Originarios también estuvieron incluidos en la recluta:
"Fueron alrededor de 100 soldados pertenecientes a los Pueblos Qom, Wichí, Moqoit y Mapuche que lucharon en la guerra de Malvinas. (ENDEPA)"
Por eso en este día hacemos valer y reconocemos a estas personas que pusieron el cuerpo y alma para defender el territorio Argentino

Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios

Malvinas Argentinas


AMOR


martes, 1 de abril de 2025

No nos llevamos nada - Lobo Chamán


Cuando finalmente entendemos que no poseemos absolutamente nada.
Y que nos iremos de aquí tal como vinimos, con las manos vacías...

Es allí cuando somos conscientes de la simplicidad de la vida, que todo es efímero, que todo lo que existe es transitorio, que nuestra verdadera riqueza y esencia radica en nuestra alma y todo lo que hemos hecho sentir a los demás en algún momento de nuestra existencia...

Lobo chamán

Compartido por Fernándo Emilio Flores

lunes, 31 de marzo de 2025

Madre Tierra


Momias de Llullaillaco



¿Sabías que existe un lugar en la Tierra donde los cuerpos pueden permanecer intactos durante siglos? ¡Es tan sorprendente como aterrador!
En el Monte Llullaillaco, un volcán ubicado en la cordillera de los Andes, se descubrieron momias increíblemente conservadas que tienen más de 500 años de antigüedad. Las bajas temperaturas, la falta de oxígeno y el ambiente seco de este lugar permitieron que los cuerpos se mantuvieran casi en perfecto estado, como si el tiempo se hubiera detenido. Estas momias, conocidas como los Niños del Llullaillaco, eran parte de antiguos rituales incas y se han preservado con detalles impresionantes: cabellos, piel y hasta sus expresiones faciales.
¿Podría ser este el descanso eterno más cercano a la inmortalidad? ¡La historia de este lugar no deja de estremecer!
Se pueden ver en el museo de alta montaña de Salta


“No se puede vender el agua del acuífero Guaraní para hacer combustible para Europa”: cuestionan proyecto de e-metanol


Publicado el 31 de marzo
Escribe Camila Méndez en Debates ambientales

Organizaciones indígenas y defensoras ambientales piden una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”; exigen que se cumpla con el derecho a la participación en asuntos ambientales establecido en la Constitución y el Acuerdo de Escazú.

La Comisión del Sistema Acuífero Guaraní se creó hace 12 años con el objetivo de convertirse en un ámbito de participación y gestión entre representantes del gobierno, usuarios del agua, academia y organizaciones sociales. Las reuniones en este ámbito deben ser promovidas por la Dirección Nacional de Aguas, pero, según consta en la página web del Ministerio de Ambiente, el espacio ha sido convocado apenas 11 veces desde 2013. La distribución de los encuentros varió con el correr del tiempo. Por ejemplo, entre setiembre de 2016 y octubre de 2020 no se citaron sesiones. Es decir, en el período de cuatro años no se abordó ninguna situación vinculada a la reserva de agua dulce subterránea en el ámbito participativo. En el período 2020-2023 la comisión se reunió una vez por año y en 2024 dos veces.

La última instancia se realizó en formato virtual el 1° de octubre del año pasado y el tema central fue la planta de e-metanol que pretende instalarse en Tambores. En la desgrabación de la instancia que disponibiliza la cartera puede leerse que gran parte del tiempo hablaron representantes de la compañía Enertrag —que lleva adelante la iniciativa— y el Ministerio de Industria, Energía y Minería. En paralelo, varios participantes señalaron que no quedaron conformes con las respuestas que otorgaron los privados sobre el uso del agua por parte del megaemprendimiento. No brindaron volúmenes específicos ni detallaron las fuentes de abastecimiento, según consta en la desgrabación. Únicamente se comparó con el consumo del agua que tienen otras actividades, por ejemplo, el arroz.

Recientemente, la compañía presentó el Estudio de Impacto Ambiental. En febrero, el Ministerio de Ambiente le pidió explicaciones sobre por qué realizó un “estudio de disponibilidad de agua (subterránea y superficial) para una demanda superior al consumo indicado” y señaló que varios elementos faltantes “no permiten una total comprensión del proyecto y evaluación de los impactos asociados”. ¿Por qué plantearon esto las autoridades? Enertrag contrató a la consultora Ingesur para estudiar la “disponibilidad hídrica” y realizar una “propuesta de suministro de agua” para la planta de combustible sintético. En el texto, Ingesur habla que la demanda del emprendimiento será de 4.400 m³ por día. Cuando obtuvieron la Viabilidad Ambiental de Localizaron, en 2022, estimaron que el volumen de agua requerido era entre 500 y 700 m³ por día. Es decir, realizaron un estudio de disponibilidad de agua para una demanda más de ocho veces superior al consumo pautado anteriormente. Según la información planteada por la compañía, el suministro de agua se hará a través de una presa y tendrá como “fuente de respaldo” pozos de agua subterránea. Cabe destacar que el Estudio de Impacto Ambiental aún no se encuentra en puesta de manifiesto (período en que la ciudadanía puede hacer llegar sus comentarios a las autoridades).

Ante la nueva información, organizaciones indígenas y defensoras ambientales ponen sobre la mesa planteos que giran en torno a la pregunta de si queremos una transición energética justa.

Participación “urgente” y “presencial”
Luego de tomar conocimiento de la reciente información, varias organizaciones enviaron una misiva a las nuevas autoridades de la cartera ambiental para solicitarles una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní en forma “urgente” y “presencial”. Entre los firmantes de la misiva están el Círculo Ateitén Hué, la Red Acuífero Guaraní, Agua es Vida, Ecotambores y la Asamblea Hue Mirī. Allí denuncian la “sistemática violación del artículo 47 de nuestra Constitución” y de “tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú”. “El referido acuerdo obliga a los estados que lo han ratificado a asegurar y garantizar una participación abierta e inclusiva en todo el proceso de toma de decisiones, es decir, en diseños de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en materia de ambiente y sobre todo en lo que hace a la gestión de un elemento vital como es el agua”, subrayan las organizaciones. Con respecto a los volúmenes de agua que pretende utilizar la compañía, piden que se “examine y actualice” el proyecto Tambor que “sigue avanzando sin nuestra participación”.

El proyecto de Enertrag es una planta de combustibles sintéticos que se elabora a partir de hidrógeno verde. En este sentido, las organizaciones cuestionan la Hoja de ruta del hidrógeno verde y derivados que presentó el Ministerio de Industria, Energía y Minería en 2024 porque “no hubo participación de la sociedad y de las organizaciones sociales”. Desde su perspectiva, “debería anularse por falta de un requisito esencial para su elaboración”.

Durante la última reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní, en octubre de 2024, una integrante de la cartera energética al ser consultada sobre la falta de participación dijo, según consta en la desgrabación: “Nosotros entendemos que estamos teniendo estas discusiones en una fase temprana del proceso, tanto para este proyecto [Tambor] como para toda la hoja de ruta. La hoja de ruta tuvo procesos participativos, tal vez no fueron los suficientes, claramente por las reuniones, pero estuvo un año hasta tener la versión final, el documento colgado y con instancias para poder participar”. En esta línea, las organizaciones indican que la desgrabación de las reuniones, por momentos, se torna incomprensible y dificulta el entendimiento de los planteos.

Una historia que nace en lo subterráneo
Paula Piñeyro es abogada e integrante del Círculo Ateitén Hué. Cuenta a la diaria que su vínculo con el Acuífero Guaraní se profundizó el año pasado. En aquel momento, el Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura invitaron a organizaciones de pueblos originarios para participar en un taller que se llamó “Diálogos regionales con pueblos indígenas: perspectivas para la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”. Tuvo lugar en Misiones, Argentina, y ella fue una de las representantes. “Nuestra organización nace en primera instancia del intercambio y articulación entre organizaciones indígenas de Uruguay. De este intercambio, se eligen tres referentes para viajar a Misiones. Así empezamos toda nuestra historia, que nace justamente por la gestión del Sistema Acuífero Guaraní”, recuerda.

Enseguida, pone sobre la mesa que su lucha tiene que ver con la historia. “Entendemos que es la continuidad del colonialismo que vino hace más de 500 años y continúa. El colonialismo ha sido así siempre en todos los territorios. Desde nuestra perspectiva no se puede vender el agua del acuífero para hacer combustible para Europa, porque Europa quiere seguir sosteniendo su estilo de vida. Siguen poniendo parches, seguimos buscando atajos a un planteo más profundo que tiene que ver con nuestras formas de vida”, apunta.

Piñeyro entiende que con las palabras “hidrógeno verde” se genera la ilusión de que “es una solución al cambio climático, cuando en realidad no es tan así”. “En definitiva, lo que buscan es hacer metanol, combustibles sintéticos, fertilizantes, sobre todo para exportar. Ellos tienen el manejo de la palabra y nosotros tenemos que estar atentos. Por ejemplo, en la marcha en el Día Mundial del Agua se decía ‘el agua no se vende’. Ni siquiera la venden, la dan, porque no se cobra ningún canon. Este es uno de los temas que se ha planteado en la Comisión de Cuenca del Sistema Acuífero Guaraní. No es que el agua no se venda, no hay que regalarla, porque ni siquiera la venden”, manifiesta la defensora. Aclara que ellos no están de acuerdo con la iniciativa de Enertrag por más que se cobre un canon por uso del agua.

“Como ciudadanía nosotros tenemos que cuestionarnos, tenemos que tener acceso a la información. Por eso elevamos la nota a las autoridades y solicitamos integrar la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní. El artículo 47 consagra nuestro derecho a participar en la planificación de lo que ellos llaman recursos hídricos, que nosotros llamamos elemento vital. Además el Acuerdo de Escazú es ley en nuestro territorio y consagra justamente este derecho de acceso a la información y participación. La participación es muy difícil porque no es vinculante. Nosotros participamos, pero ellos avanzan y siguen prácticamente sin escucharnos, entonces buscamos alianzas con algunos sectores de la academia para apoyarnos y asesorarnos en los aspectos más técnicos”, cuenta. Adelanta que las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente les respondieron que la sesión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní será a “mediados de abril”.

Por otro lado, se consultó a Piñeyro sobre cómo observa la asiduidad con que son convocadas las reuniones. “Si las organizaciones sociales no participan y no ejercen presión, fijan una o dos sesiones al año. En estas sesiones ellos se presentan y van para adelante con todos sus proyectos. Cuando las organizaciones ejercen su derecho a participar, la historia cambia”. Asimismo, indica que ellos se enteraron de las novedades del proyecto Tambor por la prensa, cuando “debe ser comunicado en las comisiones, es justamente el espacio para tratar estos puntos”.

“Hacer funcionar” los espacios de participación
Óscar Núñez integra el Clan Gubaitase Charrúa y el colectivo Ecotambores. Describe que vivió toda su vida en Tambores, donde pretende instalarse la planta de combustible sintético. Al consultarle sobre por qué piensa que la compañía busca instalarse en la localidad, dice: “Somos gente que no acostumbramos increpar o hacer manifestaciones. No nos revelamos a no ser que sea algo demasiado grande. Tenemos agua, que es un recurso finito. En realidad nosotros decimos que no es un recurso, sino un elemento vivo. Tenemos sol, viento constante, porque estamos en la cresta de la Cuchilla de Haedo. Tenemos el factor humano, nuestra idiosincrasia es muy mansa, lo que para este tipo de empresas es buenísimo. No es lo mismo poner este proyecto aquí que ponerlo en Canelones o Montevideo, donde se arma tremendo relajo. Nosotros, además, somos muchos desparramados en la campaña. No hay alta densidad, la localidad está repartida entre dos departamentos. Una avenida separa Tacuarembó y Paysandú, pero somos un pueblo, vivimos todos juntos en una misma comunidad”.

El locatario también dice que las posibilidades de empleo son escasas. “Esto es otro factor con el que se engaña a la gente: la promesa de trabajo. Sabemos que estas plantas, si bien generan puestos, no van a ser para gente del pueblo. Es decir, va a ser mano de obra calificada, que mucha de ella va a ser extranjera y otros vendrán de más pueblos. No va a generar el trabajo y la expectativa que se dice”, considera. Por otro lado, muestra preocupación por los cambios que pueden darse en la localidad en cuanto a la seguridad. “Nosotros acá dormimos con la puerta abierta, si dejamos un vehículo puede quedar con la llave puesta, dejamos la bicicleta tirada”, ejemplifica. En esta línea, señala que los megaemprendimientos suelen aumentar la explotación sexual.

Núñez considera que el “hidrógeno verde es una falacia, pero que vende bien, cotiza en bolsa”. “Todos están detrás de lo que sea verde, ecológico, y sabemos que en este caso es mentira”, lamenta. A su vez, también hace referencia a los cambios de uso del suelo que generan estas industrias, que suelen ir acompañados por grandes parques fotovoltaicos y eólicos. Y finaliza: “Nosotros proponemos una reunión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní urgente para cambiar la forma de trabajo que viene llevando. Más allá de que sea una comisión que quizás tiene muy poca resolución, muy poca ejecutividad, tenemos que hacerla funcionar”.


Fuente
La Diaria Ambiente
31 de Marzo de 2025