Los nativos de las Américas vivían en armonía con la Tierra, reverenciándola como fuente de toda vida. Después de siglos de intentos y equivocaciones, llegaron a tener un conocimiento de los usos de las plantas silvestres que los moradores posteriores no consiguieron igualar. Esos pueblos utilizaban los materiales de las plantas para comer; para fabricar cuerdas; para la medicina; para hacer escobas y otras herramientas domésticas; para la ropa y para el adorno del cuerpo (por ejemplo, para hacer el carbón destinado a los tatuajes); para construir techos; para fabricar los juguetes de los niños, como las muñecas, y para fines rituales, entre ellos varas sagradas, cascabeles,reclinatorios y talismanes.
Todo esto es de dominio público. Lo que pocos saben es que varias tribus de indios americanos practicaban también un tipo de aromaterapia mágica utilizando los aromas de ciertas plantas para propósitos muy concretos. Éstas son algunas de esas plantas aromáticas, con sus correspondientes costumbres rituales entre las distintas tribus indias, recogidas en la primera parte de este siglo por supervivientes:
- Amor de hortelano (Galium triflorum): Las mujeres omaha usaban el «amor de hortelano» como perfume, porque cuando se marchita desprende un olor suave, parecido al de la «hierochloe odorata» (véase más adelante). Se lo echaban como perfume, cosa que seguramente se sigue haciendo en la actualidad, para atraer o conservar a sus parejas
- Aquilegia canadiense (Aquilegia canadensis): Entre los omaha y los ponca, los hombres solteros machacaban las semillas de esta planta y frotaban el polvo resultante entre las palmas de sus manos, que de ese modo quedaban agradablemente perfumadas. Tocar a una joven con esas manos era suficiente para cautivarla con el poder de la fragancia
- Artemisia dracúnculus (Artemisia dracunculus): La tribu winnebago colocaba la raíz masticada de esta planta en las ropas para atraer el amor y asegurarse una buena caza. En ambos casos, el secreto estaba en levantar aire hacia el objeto deseado (persona o animal) y dejar que la brisa se llevara el aroma de la planta hacia el mismo. Si a eso se añadían las imágenes mentales del resultado apetecido, era la forma más pura de aromaterapia mágica.
- Cedro (Juniperus virginiana): Única fuente de la que se extrae el aceite de madera de cedro, fue muy utilizado por los indios plains. Colocaban ramitas de cedro sobre piedras calientes en tiendas recalentadas para la purificación. Los pawnee quemaban ramas de este árbol, como hacían con la gloria de la mañana, para evitar las pesadillas y el nerviosismo.
- Chumbera (Zanthoxylum americanum): Los jóvenes de la tribu omaha utilizaban los frutos de este arbusto como perfume amatorio para atraer a las mujeres.
- Gloria de la mañana (Ipomoea leptophylla): Los pawnee quemaban la raíz de esta planta para evitar las pesadillas
- Hierochloe odorata: Es una planta de hojas estrechas que crece en las llanuras americanas. Entre algunas tribus, una vez seca, se ataba en una trenza espesa, a cuyo extremo se le prendía fuego durante las ceremonias para invocar la presencia de divinidades benéficas. Esta práctica está siendo redescubierta tanto por los indios como por los que no lo son, y es utilizada en los rituales contemporáneos de «purificación por el humo», donde el humo que sale de esta planta quemada, de la salvia y/o de otras plantas, sirve para purificar a las personas antes de los ritos espirituales. Esta planta, cuyo aroma es parecido al de la vainilla, se añadía también a las mezclas que se fumaban durante las ceremonias con pipa para evocar a las potencias buenas.
- Salvia silvestre: Pero es verdadera salvia, pues está formada por varias especies de la familia de la artemisa (Artemisia). La salvia silvestre era quemada por muchas tribus para purificar una zona de energías negativas, sobretodo por los omaha y los ponca. Conocida como Wa-changa por los dakota, es posible que haya jugado un papel en la famosa danza del sol. Varias especies de «salvia», que se distinguen por sus diferentes aspectos, eran utilizadas con distintas finalidades. Los omaha, los pawnee, los dakota, los winnebago y muchos otros grupos usaban la salvia para purificarse, se bañaban con la planta cuando habían quebrantado alguna ley tribal o tocado sin querer un objeto sagrado. La quemaban también para que desprendiera sus energías purificadoras junto con el humo aromático. Respecto a las plantas muy aromáticas, de color blanco plateado, se sabía que contenían una energía que protegía contra lo poderes negativos, por eso servían con frecuencia para la purificación al comienzo de todas las ceremonias.
- Sanguinaria (Sanguinaria canadensis): Los solteros de Ponca, cuando deseaban casarse, se frotaban la palma de la mano con esta raíz. Si el hombre llegaba a tocar con su mano perfumada el objeto de su deseo, se creía que la boda se iba a producir al cabo de cinco o seis días.
- Vellorita (Oenothera hookeri): La raíz de esta atractiva planta fue utilizada como hechizo para la caza. Si el cazador se frotaba con ella las botas y el cuerpo, atraía al venado y evitaba los encuentros con serpientes. (La mordedura de serpiente era uno de los problemas médicos más corrientes entre las tribus de indios americanos.)
- Scott Cunningham -
Compartido por Lulú Padilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario