Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 18 de junio de 2025

El Aula



El aula no es solo un salón con bancos, pizarrón y ventanas. Es el lugar donde pasan cosas que no figuran en el horario: alguien se anima a levantar la mano por primera vez, alguien se frustra y se queda callado, alguien llega con una mochila más pesada que la que lleva en la espalda.

El aula no es neutra: respira lo que se dice y lo que no. Lo que se permite y lo que se ignora. Tiene clima. Hay días que se siente liviana, con aire de juego, de confianza. Y hay días en que pesa. Pesa el miedo a equivocarse, el silencio tenso, la mirada que juzga.

Por eso no alcanza con tener todo en regla: la planificación, la asistencia, la disciplina. Si no hay un buen clima emocional, el aprendizaje se tensa, se vuelve frágil, se apaga. El cerebro no puede concentrarse, ni retener, ni arriesgar... si siente que está en peligro. Y a veces el peligro no es externo: es la sensación de no estar a la altura, de no ser suficiente, de que nadie nota si estás o no estás.

El aula también es ese lugar donde una sonrisa cambia un día. Donde una pregunta bien hecha puede abrir una puerta. Donde un “¿estás bien?” puede valer más que una nota. Y cuando eso pasa, cuando el espacio emocional se cuida, el aula deja de ser solo un lugar. Se vuelve un encuentro. Y ahí sí: el aprendizaje aparece.

Laura Lewin

No hay comentarios:

Publicar un comentario