lunes, 30 de abril de 2018

Destino


Nunca olvides que...
"Nadie pasa por tu vida por error. No hay errores en los planes de Dios. ''

Somos Viajantes do Tempo


Fotografía: Quim Fàbregas

Mbaepu - Instrumentos Religiosos-Musicales de la Cultura Mbya Guaraní




Terminar el día con la artesana Kerechu Rete (Ana Olivera) comunidad Pozo Azul, es lo mejor que te puede pasar…
Fumando el Petyngua 


Marcos Otaño (Escrito y Fotografía)

20 MBA'E PU/INSTRUMENTOS MUSICALES/TEMBIPU/INSTRUMENTOS MUSICAIS/MUSICAL INSTRUMENTS
 Mbya
Castellano
Guaraní
Português
Inglés
Angu'a pu
Tambor guaraní.
Angu'a pu.
Tambor guaraní/Instrumento de percussão, de forma cilíndrica.
Guarani drum.
Lave
Violín Mbya.
Rave.
Violino .
Mbya violin.
Mimby
Flauta de cinco orificio.
Mimby.
Mimby. Flauta de cinco orificios.
Flute.
Mimby reta
Flauta de pan.
Mimby reta.
Flauta de pã.
Pan flute.
Mbaraka/Mba'epu porã
Guitarra.
Mbaraka .
Violão.
Guitar.
Mbaraka mirĩ
Maraca de calabaza.
Mbaraka'i.
Maraca.
Maraca (musical instrument).
Popygua'i/Yvyra'i
Vara insignia.
Popegua.
Popygua/Bastão ritualistico, formado por duas hastes de madeira, generalmente de alecrim, unidas por embira.
Yvyra'i/Popygua'i/Sacred stick.
Takuapu
Baston de Ritmo usado en las danzas por las mujeres/Tacuapú.
Takuapu.
Takuapu/Bastão de bambu usados nas danças pelas mulheres.
Takuapu (musical instrument). Musical instrument made from bamboo sticks and used for sacred dances by women and girls.

Fuente: Primer Diccionario Mbya Guaraní - Español
Kuaray Poty Carlos Benitez - José Javier Rodas

Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español Español - Mbya Guaraní




Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español
Español - Mbya Guaraní 

Anexo Pentatraductor Mbya Guaraní - Español - Guaraní - Portugués - Inglés

Kuaray Poty Carlos Benítez - José Javier Rodas

Editorial Universitaria

Colección Ediciones Especiales

Coordinación de la Edición: Claudio O. Zalazar


Diagramación: Francisco A. Sanchez

Diseño de Tapa y Contratapa: Miguel Hachen - ArteNeoguarani

Pròlogos: Ana María Gorosito Kramer - Rogelio Cadogan Gauto

Construido con el aporte desde la sabuidurìa ancestral mbya guaraní de 44 hermanos que pueblan el territorio de Misones-Argentina.

Colaboradores en Lengua Guaraní: Licenciado en Lengua Guaraní. Derlis Sandoval - Prof Hermenegilda Guzmán - Licenciada en Lengua Guarani Maria Antonia Rojas Aranda.

Colaboradores en Lengua Portuguesa: Profesora y Linguista Giane Da Silva Lessa Master en Linguistica Aplicada en Lengua Portuguesa - Prof. Ricardo Bley

Colaboradores en Lengua Inglesa: Prof Maria Martha Espindola - Matías de Paula Profesor en Lengua Inglesa.- Andrea Ferrari Profesora y Traductora de Lengua Inglesa - Emilio White(Natularista, Conservacionista y Fotógrafo) 


Esta obra, hasta hoy inédita, surgió como resultado del trabajo de investigación realizado por los Profesores José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, quienes interactuaron en diversas comunidades Mbyá Guaraní, localizadas a lo largo y a lo ancho de la Provincia de Misiones, donde recibieron el sabio aporte de ancianos, caciques, opyguas y aldeanos, los que generosamente compartieron sus saberes, vivencias, tradiciones y el Ñande Reko, es decir, el modo de vida Guaraní.

Además, fieles al universo Mbya Guaraní, con la finalidad de enriquecer esta obra, los autores han contado con la valiosa contribución de reconocidos lingüistas que transcribieron al español, portugués, guaraní paraguayo, e inglés un Pentatraductor Temático que, entre otras cosas incluye: alfabeto, guarismos, nombres masculinos y femeninos, cosmovisión, dioses, elementos culturales, astros, puntos cardinales, estaciones del año, momentos del día, trampas de cacería, alimentos, juegos tradicionales, instrumentos musicales, animales, plantas medicinales.

Respetuosos de la ancestral sabiduría Mbya Guaraní, los creadores del presente diccionario anhelan que este patrimonio cultural no finalice aquí sino que sea ampliado por los dueños de las bellas palabras para así recuperar, incluir y visibilizar los saberes, de ayer y de hoy, para proyectarlos hacia el futuro.

Respaldados en la pasión y en el compromiso de los autores quienes, durante 74 meses de labor colectiva y participativa, elaboraron y reelaboraron este diccionario, los editores aspiramos que éste sea de utilidad en las Escuelas Interculturales Bilingües y de la sociedad envolvente, constituya una eficaz herramienta para lingüistas, investigadores, estudiosos, bien como para toda persona interesada en conocer el valioso legado del milenario Pueblo Mbya Guaraní





Circuito de las Misiones: Un destino, 9 patrimonios de la humanidad



Una posibilidad de acercarse a las raíces mismas de nuestra América del Sur.

Este circuito turístico une a 3 países hermanos, Argentina, Brasil y Paraguay, sobre las confluencias de 2 ríos muy poderosos él Iguazú, (aguas grandes)1 y el Paraná (pariente del mar)2  y entre los que el turista tiene la posibilidad de conocer 9 de los sitios declarados por la UNESCO como Patrimonios Mundiales de la Humanidad; sitios en los que aún hoy conviven la Naturaleza y Cultura conformando un lugar excepcional lleno de mística, religiosidad e historia en connivencia con la naturaleza plena de la selva paranaense.

El viaje por la región, acerca toda la historia de los aborígenes Guaraníes y las Misiones Jesuíticas, que se remonta a los siglos XVII y XVIII, en tierras que hoy buscan conservar y preservar estos sitios como verdaderos conjuntos patrimonios culturales, combinados a los materiales y bienes culturales introducidos con posterioridad, así como la espectacularidad de su selva verde, su tierra roja y sus caídas de agua, enmarcadas por las majestuosas Cataratas del Iguazú; hoy Maravilla Natural haciendo de este recorrido único e imperdible.

Este circuito diseñado para aquel turista que emprende su viaje motivado por el “interés de conocer y descubrir culturas diferentes a la suya”… que busca “conocer nuevas culturas y costumbres, entender la forma de vida de la gente de otros países, conocer su historia y apreciar sus monumentos histórico-culturales” pero también le permite convivir con la gente, oír sus historias y leyendas, así como sentir en el alma lo que representa la grandiosidad de los hechos históricos ocurridos en éstos paisajes de magnífica belleza natural.

Circuito de las Misiones
La llamada ruta jesuita turística, creada por 6 países, ruta que se extiende desde Brasil hasta Chile, pasando por Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, pensada a partir de la historia de la llamada Compañía de Jesús en Sudamérica y que comenzó a escribirse durante los siglos XVII y XVIII, dejando como herencia numerosas reducciones que con el paso del tiempo se convirtieron en huellas de una historia que marcó a fuego la presencia de los pueblos originarios en el continente y en la que se han ido desplegando diversas actividades entre las que se destaca el “Circuito Iguassu Misiones”.


Esta ruta se constituye de la siguiente manera; en Argentina: provincia de Misiones (11 pueblos y más de 15 sitios arqueológicos de pueblos transitorios); provincia de Corrientes (5 pueblos más los sitios arqueológicos del el Complejo de Estancias de la Cuenca del río Aguapey y de los Esteros del Iberá) y provincia de Córdoba (Complejo de estancias de la Compañía de Jesús). En Paraguay (8 pueblos más sitios arqueológicos); en Brasil (7 pueblos más sitios arqueológicos vinculados al complejo de estancias); en Uruguay (sitios arqueológicos vinculados al complejo de estancias); en Bolivia (misiones de Chiquitos) y en Chile (Las iglesias jesuíticas de Chiloé).

Entre los lugares Sitio Patrimonio de la Humanidad que integra el recorrido se encuentran Reducciones de Sao Miguel (incluye espectáculo de luz y sonido), Sao Luis Gonzaga, (Brasil) visitando el Santuario de Caaró, lugar del Martirio de San Roque Gonzalez de Santa Cruz, (Paraguay), las Reducciones Jesuíticas Guaraníes de San Ignacio (Misiones Argentina).

Una opción que este circuito integra y que realmente llena el alma es el “Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana”, que tiene como sede los pueblos de la Chiquitanía boliviana, con características que lo hacen único ya que gira en torno a un patrimonio cultural vivo y dinámico, un festival donde la selva, la arquitectura barroca y la cultura del oriente boliviano, en más de 3000 Km. de recorrido por 18 comunidades, se unen para convertirse en música y que invitan a disfrutar de un espectáculo sin igual que ya lleva a disfrutar  de las riquezas del patrimonio cultural regional y nacional y representadas por seis pueblos de Chiquitos declarados en 1990 por la UNESCO , Patrimonio Cultural de la Humanidad como “pueblos vivos”, ya que a diferencia de otros antiguos pueblos jesuíticos de los que sólo quedan ruinas, en Chiquitos aún se conservan sus bellas iglesias, las partituras musicales, sus costumbres, vestimentas, fiestas, ceremonias, fabricación de instrumentos y muchos de ellos la tradición musical.

Fuente: https://www.entornoturistico.com/circuito-de-las-misiones/



Agua vs Refresco


Consumismo

Fuente Ecoevolución

Memoria Eterna y Admiración a Vera Guachu, Dionisio Duarte – Cacique General del Pueblo Nación Mbya Guaraní de la Provincia de Misiones




El Cacique General en Tekoa Tamandua compartiendo su libro Vera Guachu Auy Añetengua (Lss verdaderas palabras - escritas por Vera Guachu que era el rery de Dionisio Duarte). Un encuentro inolvidable!

Eterno Luchador y Defensor de la Gran Nación Mbya Guaraní. Su legado perdura en las nuevas generaciones y en quienes continuan en esta vida en la morada terrenal imperfecta.

Deja la semilla de la sabiduría, de la defensa de la tierra y territorio, del compromiso de Amor desde la Palabra.

Mburuvicha Guachu a'e Mbarete la Gran Nación Guaraní hereda tu legado, tu ejemplo, tu compromiso, tu caminar, tus huellas...

Honor y Agradecimiento Ñande Ramoi Arandu...

Siempre!

José Javier Rodas 





Brasil>Una semana de protestas indígenas contra Temer



Asi presenta sus reclamos el llamado Campamento Tierra Libre en Brasilia
Unos 2.000 indígenas brasileños protestaron el jueves en la capital contra una ley que alegan que constituye una agresión sin precedente contra sus derechos y sus tierras.
Los grupos indígenas brasileños acostumbran llevar sus denuncias a las instancias oficiales cada abril, pero sus líderes dijeron que la situación se ha agravado desde que el presidente Michel Temer llegó al gobierno en 2016 y comenzó a instituir el retroceso sistemático de las protecciones y derechos indígenas.
En el "Campamento Tierra Libre", que este año durará una semana, los grupos indígenas han enfocado su ira en una ordenanza adoptada en julio bajo la cual las autoridades solo pueden designar tierras a indígenas si estaban ocupadas en 1988, el año en que se adoptó la Constitución nacional.
Fuente>Clarin – 27 de Abril de 2018















Los pequeños universos de los mbyá-guaraní



Un recorrido por el delicado hilo que une la expresión musical con la espiritualidad de este milenario pueblo, bajo la sensible mirada del Chango Spasiuk.

“No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron"

Matsuo Bashó (1644-1694), poeta de Ueno, Japón.
No recuerdo en qué momento me encontré con los Pequeños Universos del Chango Spasiuk, ese soberbio programa emitido en Canal Encuentro, que deja al descubierto la diversidad de géneros y sonidos que forman parte del patrimonio artístico de nuestra región, pero si entendí que se trataba de una mirada documental, con raíces en la etnomusicología, pero profundamente sensible, buscando entre los caminos expresiones propias de una identidad que ha prevalecido, a pesar de los envilecimientos y penurias que más de 500 años de historia dominante provocó en nuestros pueblos originarios.

Me detengo en un solo capítulo, el que trata sobre la cultura mbyá-guaraní, filmado en la comunidad Mbyá Ka'a Kupé, cerca de la Escuela bilingüe N° 357, en la provincia de Misiones, e intento de algún modo buscar una relación con aquellos bibliotecarios que brindan un servicio en comunidades alejadas de los centros urbanos, con pocos recursos, con bajos salarios, pero cuyas tareas complementan el noble esfuerzo de los docentes y auxiliares bilingües que enseñan en las escuelas rurales, donde es frecuente experimentar un sentido de interculturidad viva, encontrando aulas heterogéneas desde donde asisten niños pertenecientes a pueblos originarios, criollos, de familias paraguayas, brasileñas y descendientes de inmigrantes, especialmente polacos y ucranianos, que justamente representan los ancestros del reconocido acordeonista.

En un lapso que abarca casi un cuarto de siglo (1897 hasta 1921 aproximadamente), inmigrantes provenientes de Galitzia, región de Europa Central bajo dominio del Imperio Austro-Húngaro (lo que actualmente comprende la zona sur de Polonia y oeste de Ucrania), se asentaron en el sudeste misionero, muchos de ellos en Apóstoles (donde nació el mismo Spasiuk) y Azara, mientras que por otra parte grupos escandinavos se asentaron al sur y centro de la provincia.

Aprender jugando y en el amor
En la cultura mbyá-guaraní se aprecia un delicado hilo que une la expresión artística con la espiritualidad de este pueblo originario, y un sentido de comunión que hace tiempo ha perdido la cultura occidental. En mi trabajo como bibliotecario he estado más de 4 años colaborando activamente con la comunidad qom de Derqui, y en un ningún momento he visto que un padre o una madre alce la voz a sus hijos, siempre un tono calmo para decir las cosas y para marcar un entendimiento, siempre la concordia y el asombro, el dejar que la vida los viva, y actuar en consecuencia.

Años más tarde lo corroboré en un trabajo de Ana María Gorosito Kramer en relación a lo que implicaba el impacto cultural del niño indígena que asiste a la escuela de los “blancos”, el solo hecho de tener a una docente pidiendo silencio a gritos, el impartir contenidos en donde no se completan conocimientos con entendimientos locales, el no asumir que todo tiene relación con su contexto, y que el contexto es amplio, dinámico, multicultural, y que no deja de significar una oportunidad perdida para el crecimiento intelectual y emotivo de un niño, precisamente en una etapa en la que debería considerarse el carácter lúdico, curioso, ameno y comprensible de la enseñanza.


Lo que muestra el Chango Spasiuk en este documento audiovisual debería proyectarse en todas las escuelas que pretendan integrar el conocimiento propio de una cultura, en donde sea posible apreciar porqué el rol del docente no se circunscribe al perímetro del aula, integrando en ella al anciano de la comunidad, sino que va más allá, a compartir fuera de clase una danza con las familias de los niños, a entender como se hace una flauta con cañas, a escuchar una conversación mirando las estrellas alrededor de un fuego, los valores que descienden del abuelo y quedan fijos en la memoria de los que siguen.

Varias veces se mencionó, en incontables artículos, la necesidad de que el niño aprenda jugando.En la escuela primaria he presenciado una vez a mi maestra liberando una paloma de su jaula, estuvimos esa mañana sentados en círculo en el patio, a la hora de clases, para entender que significaba la libertad, una palabra que ciertamente se encuentra en el diccionario, pero cuya imagen despertó diversidad de pensamientos asociados.

Al menos para esa paloma, y para nosotros, la libertad era lo que estaba fuera de su jaula, para los niños mbyá-guaraníes de Ka'a Kupé hay entendimientos que no figuran en los manuales, y que tienen íntima relación con su identidad: la melodía que el abuelo Basilio ejecuta con su flauta (similares a los sicus o flautas de pan) para dar la bienvenida o para despedirse o proteger a alguien querido, las canciones marcadas por el pulso de la guitarra y sobretodo del Ravé (o Lavé, un cordófono compuesto, laúd de cuello, con tres cuerdas, antecedente de los arcaicos violines europeos), las maracas que tocan los ancianos y las tacuaras que las mujeres percuten en la tierra (conocidas como takuapú “tubo de ritmo” o “caña sonora” extraídas de los montes)...

La danza en círculos con los pies descalzos, el humo de la pipa del opy'guá (chaman) en sus cabezas, las maderas que se golpean para alejar los malos espíritus, las trampas caseras para atrapar quirquinchos, los ríos en el que los niños juegan, los frutos que se recogen de los montes, todo un caudal de conocimiento que requiere ser fortalecido en el aula, para recordar lo que saben pero a la vez para enriquecerlo, y que dicho aprendizaje forme parte activa de su crecimiento, que les permita no olvidar nunca los consejos.


Metáforas del músico y el bibliotecario
Es una mirada muy humana la que propone el músico misionero, los diálogos son como arroyos que confluyen en apacible sincronía, realmente el televidente advierte que el entrevistador escucha al entrevistado, hay un plano horizontal y receptivo, y la credibilidad que genera estar frente a alguien que se interesa sinceramente por el otro, compartiendo lo que el otro sabe, y ahí entramos en otro concepto que trasciende la literatura y especialmente la filosofía, cuyo plano es sobrevolado por la empatía, y para lo cual no pretendo balbucear en este espacio.

Habría que evaluar el alcance del bibliotecario que colabora con el maestro bilingüe en una escuela rural, con niños de diferentes contextos culturales, la sola colección es motivo de un arduo trabajo interdisciplinario, entre ellos recuperar los materiales bilingües utilizados en clase, grabar el conocimiento de los ancianos, resguardar información en riesgo de desaparición, trabajar vocabularios, fotografías, mapas, motivar a que los alumnos entrevisten a sus padres, promover la investigación local, generar un espacio de encuentro bajo un carácter social, cultural y artístico, y largos etcéteras que solo cobran sentido bajo el influjo de la vocación.

Este documento del canal Encuentro motiva otras intervenciones ¿cuántos bibliotecarios estarán haciendo lo mismo que estos docentes hacen desde hace tiempo? Se trata de experiencias que trascienden la profesión y cuya construcción marcan un pulso, una forma de pensamiento colectivo basado en el equilibrio del rol que cada persona tiene en el lugar que eligió para vivir, porque hay algo inmanente que en cierto modo une a los mbyá con los inmigrantes europeos y las familias de los pueblos limítrofes, y es que todos ellos, por diversas circunstancias, eligieron el mismo territorio, con sus identidades a cuestas, para construir desde el contexto, como cauces de agua que se van juntando formando un río de voces, de historias, de creaciones, de experiencias, conformando un patrimonio y a la vez un sentido identitario.

En la comunidad Ka'a Kupé, el atardecer va cayendo, ya la danza queda atrás, pronto anochecerá, y será tiempo de escuchar al abuelo Basilio, el guía espiritual, alrededor de un fuego, pidiéndole a los suyos que sean reflexivos, que estén atentos a las enseñanzas de los mayores, que recuerden los consejos, en algún punto siento que es posible replicar este modo de entender las cosas, porque lisa y llanamente estamos hablando de un lugar donde no existe la maldad, y me pregunto si todos fuéramos como este virtuoso del acordeón, que buen lugar sería nuestro mundo.

Dejo para el final unas palabras del Chango Spasiuk, que lo dicen todo sobre lo mucho que perdemos como sociedad, por no saber lo que sabe aquel que estuvo antes:
“...Osvaldo (el docente Mbyá-guaraní) inicia un largo viaje, al final del camino lo espera una mesa de examen en una universidad, mientras el micro se acerca uno no puede dejar de imaginarse al abuelo Basilio tocando con su flauta la melodía que protegerá a Osvaldo en su viaje, cuando el examen se inicie Osvaldo hablará sobre Platón, Sócrates, Descartes...sobre las enseñanzas de los ancianos, sobre eso, no hablará, lamentablemente para nosotros, la sociedad dominante.”
Por Daniel Canosa

Fuentes:
Pequeños Universos V: Música Mbyá - Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=HGxZ_P2yP1g
Gorosito Kramer, Ana María; Achilli, Elena; Tamagno, Liliana. Un debate sobre la interculturalidad (2004). En: Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004
Rave o Lave, el Rabel Mbya Guaraní
http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2014/12/rave-o-lave-el-rabel-mbya-guarani.html
Las takuaras sagradas de las mujeres Mbyá
http://www.redalyc.org/pdf/148/14802504.pdf
El Orejiverde – 29 de Abril de 2.018


Este es el Programa Pequenos Universos Mbya Guaranies