miércoles, 2 de julio de 2025

El Ser Humano y su inconciencia..


Los Kwele, Guardianes del Bosque


¿CONOCÍAS A LOS KWELE, LOS GUARDIANES DEL BOSQUE QUE USAN MÁSCARAS PARA LLAMAR A LOS ESPÍRITUS? Una tribu ancestral que transformó el miedo en arte.


En las selvas densas del África ecuatorial, entre lo que hoy conocemos como Gabón, República del Congo y partes de Camerún, vive un grupo que ha sabido fusionar la espiritualidad, el arte y la supervivencia como pocas culturas en el mundo: los Kwele. Esta tribu indígena no solo destaca por su relación simbiótica con el bosque, sino también por sus peculiares máscaras, tan enigmáticas que hoy adornan museos en París y Nueva York, pero cuyo verdadero significado sigue siendo profundamente espiritual y reservado. Para los Kwele, las máscaras no son adornos ni trofeos culturales: son instrumentos sagrados para canalizar la energía de los ancestros y proteger la comunidad de fuerzas invisibles.

Una de las tradiciones más impactantes de este pueblo gira en torno al ritual beete, una ceremonia de purificación y equilibrio espiritual que puede durar varios días. Cuando la aldea enfrenta problemas –una enfermedad, un conflicto interno o simplemente un desequilibrio en el ambiente– los sabios convocan este rito. Durante el beete, los hombres se cubren con máscaras talladas en madera, muchas veces con formas planas y estilizadas, que representan espíritus del bosque, animales protectores o incluso figuras míticas que viven entre los árboles. Se cree que estas figuras, al ser invocadas, recorren la aldea en sueños, limpian las malas energías y restablecen la armonía.

Lo más curioso es que, a pesar de su aparente simplicidad, las máscaras kwele tienen un diseño único en el mundo: sus ojos son almendrados, casi cerrados, como si miraran hacia adentro. Esa es la clave: no están hechas para asustar o impresionar desde fuera, sino para invitar a la introspección y conectar con el mundo espiritual. Muchas de estas máscaras también incluyen formas geométricas que simbolizan animales, como el antílope, símbolo de agilidad y vigilancia, o el mono, asociado a la astucia y la comunicación con el más allá.

A nivel social, los Kwele viven en pequeñas aldeas, organizadas en clanes familiares donde el respeto por los mayores es fundamental. Aunque han sido desplazados y absorbidos en parte por la vida moderna, todavía existen núcleos que conservan su idioma, su estructura comunal y sobre todo, sus ritos espirituales. En los últimos años, algunos artistas contemporáneos africanos han retomado los símbolos kwele como forma de resistencia cultural frente a la globalización, devolviéndole al arte tribal su dignidad ancestral.

Sin embargo, no todo es mágico ni romántico: el pueblo kwele, como muchas otras etnias indígenas, enfrenta el olvido sistemático. La deforestación, la migración de los jóvenes a las ciudades, y la pérdida de los sabios que aún recuerdan los cantos rituales y los significados originales de las máscaras están poniendo en peligro la transmisión de su legado. Muchos de sus objetos sagrados fueron llevados a museos occidentales durante la colonización, y hoy sus descendientes apenas pueden acceder a ellos.

El legado de los Kwele es un testimonio vivo de cómo una comunidad puede responder al caos y al miedo con arte, silencio, introspección y conexión con la naturaleza. Sus máscaras no son solo piezas hermosas: son puertas a otro mundo, uno donde el alma y la tierra están unidas por el misterio y la memoria. 

Fuente: FB Huellas Indígenas

Amor y Dolor


Nada es azar - Arnau de Tera


2 de Julio Día del Trabajador y Asistente Social




Esta fecha fue instituída en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social , eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen . Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad , tanto en instituciones públicas como privadas.
Cabe decir que desde 2012, el Día del Trabajador Social también se celebra los 10 de diciembre. La nueva fecha adoptada es en coincidencia con el Día Universal de los Derechos Humanos y fue elegida entre varias propuestas que se venían planteando desde hace años, pero se acordó como la más pertinente ya que ese día hace referencia a que la cuestión de los Derechos Humanos es el horizonte que da sentido a las prácticas profesionales y el eje central de un proyecto ético como colectivo profesional.
La decisión fue tomada en la reunión de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social llevada a cabo en la Ciudad de Paraná a principios de 2012, y cuenta con la adhesión de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social.
Fuente Efemerides Argentinas.
#Efemerides #Sociedad

PAZ INTERIOR


¿Cómo logramos salir de África y poblar el mundo?



Un grupo pequeño de Homo sapiens salió de África hace unos 50 mil años. Otros lo habían intentado antes, pero fracasaron. ¿Por qué esta vez fue diferente?

La clave no fue solo genética ni tecnológica. Fue cultural. Antes de emprender el viaje, los humanos comenzaron a vivir en ambientes extremos dentro del mismo continente: selvas húmedas, desiertos secos, zonas altas y frías. Esto les dio algo que otros no tenían: flexibilidad.

Los que se fueron alrededor del año 50,000 no lo hicieron de forma masiva ni al azar. Se movieron en grupos pequeños, por rutas costeras y de ríos. No buscaban solo nuevos lugares. Sabían adaptarse.

Las oleadas anteriores, como las encontradas en cuevas de Israel y Grecia, no dejaron descendencia. No lograron sobrevivir a los cambios. En cambio, los que salieron más tarde sí. En su camino se cruzaron con otras especies humanas, como los neandertales. No los derrotaron. Solo resistieron mejor.

El estudio publicado en Nature propone que el motor principal fue la capacidad para transformar el entorno en conocimiento. Para encontrar comida en cualquier paisaje. Para cambiar de estrategia cuando algo ya no funcionaba. Lo que mantuvo a Homo sapiens en pie no fue la fuerza. Fue la capacidad de cambio.

Fuente: discoverwildscience – Jan Otte.

Caminar en la belleza



'Existe una manera de vivir a la que los Lakota llaman "Caminar en la Belleza." Se dice que uno Camina en la Belleza cuando tiene su Tierra (parte física) y su Cielo (parte espiritual) en Armonía.'
Fotografía de Reinaldo Roa.

Compartido por Ramón Villar Brizuela.