lunes, 26 de agosto de 2024

Los pueblos indígenas: precursores de la ciencia moderna



A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han realizado contribuciones significativas a las ciencias aplicadas modernas, incluyendo la medicina y, en este sentido, numerosos fármacos, instrumentos médicos, alimentos y técnicas de cultivo que se utilizan diariamente tienen sus raíces en el conocimiento profundo de los pueblos originarios.

Hugo Us Álvarez, especialista en desarrollo social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e investigador sobre pueblos originarios de América, afirma que …el conocimiento ancestral es tan importante o válido como la ciencia moderna, igual de riguroso, y se ha adquirido con la práctica durante siglos". Esta opinión, es compartida por el antropólogo George Nicholas de la Universidad Simón Fraser, quien sostiene que …el conocimiento es conocimiento, independientemente de la forma que adopte.

En consideración a lo indicado, es importante destacar algunos ejemplos de las erudiciones que estas comunidades han poseído durante siglos y que la ciencia descubrió posteriormente. En este sentido, la Medicina natural y considerando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este organismo internacional estimó que alrededor del 40% de los productos farmacéuticos actuales se basan en el conocimiento tradicional. Un ejemplo emblemático es la aspirina, cuya sustancia base, el ácido salicílico, proviene del sauce negro. Los indígenas norteamericanos ya extraían este ácido de la corteza del árbol hace cientos de años para tratar dolores musculares y óseos.Otro caso reciente es el del quillay, un árbol endémico de Chile, cuyas propiedades se utilizaron en el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Los mapuches conocieron sus propiedades curativas desde tiempos ancestrales, utilizándolo para tratar diversas enfermedades.

En referencia a los Superalimentos, en el presente estos alimentos por sus propiedades nutricionales, como la espirulina, la quinua, la chía y el amaranto, formaban parte de la dieta básica de diversos pueblos indígenas hace siglos. Los mexicas, por ejemplo, recolectaban espirulina del lago Texcoco y la consumían como fuente de energía para viajes largos.En relación a los Instrumentos médicos, aunque se atribuye la invención de la jeringa hipodérmica al médico escocés Alexander Wood en la década de 1850, estudios arqueológicos han revelado que diversos grupos nativos de Sudamérica utilizaban instrumentos similares hechos con huesos de pájaros y vejigas de animales pequeños para administrar medicinas e irrigar heridas.

En atención a la Protección solar, los nativos americanos utilizaban sustancias naturales como el aceite de achiote, de girasol o de cactus opuntia para protegerse del sol. Además, los inuit diseñan las primeras gafas de sol utilizando madera o huesos de antílope para protegerse del reflejo del sol en la nieve.

Respecto a la Hibridación de plantas, mucho antes de los estudios de Gregor Mendel en el siglo XIX, los pueblos originarios de nuestro continente, ya practicaban técnicas de hibridación de plantas. Aplicaban métodos de polinización artificial y selección de semillas para mejorar sus cultivos, como en el caso del maíz, los frijoles y las calabazas.

Considerando la Observación del cambio climático, los científicos modernos están recurriendo cada vez más al conocimiento de las comunidades indígenas para obtener información sobre cambios en los patrones climáticos, alteraciones en la vegetación y comportamientos inusuales de los animales. Su estrecha relación con la tierra les proporciona una perspectiva única y valiosa sobre los cambios ambientales a largo plazo.

Sobre, el Comportamiento animal, un estudio reciente sobre aves rapaces que propagan intencionalmente el fuego en Australia se basó en gran medida en el conocimiento atávico de los pueblos indígenas locales, quienes, habían observado este fenómeno durante siglos.

A raíz de lo indicado, queda en evidencia que la integración del conocimiento indígena en la ciencia moderna puede conducir a un enfoque más holístico y sostenible de la investigación y el desarrollo. Esto es particularmente relevante en áreas como la conservación del medio ambiente, donde el conocimiento tradicional sobre ecosistemas locales puede complementar los datos científicos.

Sin embargo, es importante abordar este intercambio de conocimientos de manera ética y respetuosa. Los pueblos indígenas deben ser reconocidos como los guardianes de su conocimiento tradicional y deben tener voz en cómo se utiliza y se comparte este saber ancestral.

Fuente: El Potosí - 25 de Agosto de 2024. Escrito por Gastón Gaete Goddou
https://elpotosi.net/opinion/20240825_los-pueblos-indigenas-precursores-de-la-ciencia-moderna.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario