sábado, 8 de junio de 2024

LA CHICHA: SABIDURÍA ANCESTRAL FERMENTADA



La etimología de la palabra "chicha" no está claramente definida, y existen varias hipótesis sobre su origen. En América del Sur y Central, este producto tiene diferentes nombres según la región. Pedro José Ramírez Sendoya sugiere que podría derivar de varias palabras mayas, como "chiboca", "chac" (mascar), "chicháa" (llenar de agua) y "zicha" (agua fresca). Otros expertos, como Martius, Lenz, Henríquez y Friderici, creen que su origen es caribe, posiblemente una corrupción de "yuschuchu". Ke menciona que podría venir de "chichini" (germinar). Luis Cabrera, especialista en cultura azteca, sugiere que proviene del náhuatl "chichiatl" (agua fermentada), compuesto por "chichia" (agriar) y "-atl" (agua). La Real Academia Española y otros autores proponen que la palabra "chicha" podría venir del idioma kuna de Panamá, donde "chichab" significa maíz, o del cueva (familia chocó), también como "chicha" (Fuente Wiki) .
La chicha de jora, conocida en quechua como "Aqha", es una bebida fermentada originaria de Sudamérica, especialmente popular en Perú, Bolivia, el norte de Argentina, Chile (donde los mapuches la llaman "muday" y la preparan con maíz o trigo) y Ecuador. Aunque su preparación varía según la región, su ingrediente principal es la jora, o maíz malteado. La elaboración de la chicha de jora sigue siendo artesanal en la actualidad.
Históricamente, cada región utilizaba ingredientes locales para preparar chicha: en el norte se usaba algarrobo; en la sierra, quinua, cañigua, molle, maíz, chuño y oca; y en la selva, yuca. La chicha de jora era valorada tanto por su valor nutritivo como por su uso religioso. En las ceremonias, se derramaba un poco de chicha en el suelo como ofrenda a los cerros (apus) y a la madre tierra (pacha mama). El maíz, considerado sagrado por los incas, se celebraba durante la cosecha y se utilizaba para hacer chicha de jora.
Su preparación se inicia con el maíz puesto a germinar (a menudo se mastica y se escupe para introducir enzimas salivales que ayudan en la fermentación), se cocina y se deja fermentar. La fermentación puede durar varios días, resultando en una bebida que puede ser ligeramente alcohólica.
La chicha de jora se preparaba con diferentes métodos y grados de fermentación, dependiendo de su propósito, ya sea para rituales religiosos o consumo diario. Hoy en día, algunas comunidades andinas continúan utilizando la chicha de jora en rituales religiosos. Además, en la gastronomía peruana, se usa en platos como el seco de cordero y el adobo arequipeño para macerar la carne y darle un sabor distintivo.
La chicha sigue siendo una bebida importante en muchas comunidades indígenas y rurales de América Latina. Aunque ha perdido parte de su significado ceremonial en algunos lugares, sigue siendo un símbolo de identidad cultural y tradición. Hoy en día, la chicha ha ganado popularidad en entornos urbanos y turísticos, manteniendo viva la herencia de las prácticas prehispánicas.
La chicha prehispánica no solo es una bebida, sino un vínculo viviente con las culturas ancestrales de América Latina, reflejando la riqueza y diversidad de sus tradiciones culinarias y sociales.
(Rudy Mendoza, enero 10, 2024)

No hay comentarios:

Publicar un comentario