jueves, 13 de agosto de 2020

Estudian la cría de tres larvas consumidas por los guaraníes - Ychochi, gusano blanco del pindó

Ychochi . Gusano blanco del pindò a las brasas . Fotografia Gentileza Diario El Territorio

La producción de insectos comestibles es una práctica que llevan adelante desde hace años las comunidades guaraníes. Se trata de una actividad que es totalmente planificada y que se desarrolla durante la primavera y el verano, debido al intenso calor. Las larvas son consideradas un alimento rico en proteínas y grasas; además su derivado tiene uso medicinal. El ingeniero forestal y becario del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Jorge Araujo se encuentra estudiando, junto a otros colegas, la destreza hace dos años para completar la tesis de doctorado.

La pesquisa se centró en el manejo de tres especies de escarabajos, que son criados en palmeras Syagrus romanzofiana, más conocida como pindó. En conversación con El Territorio explicó que “lo que ellos practican es el volteo del árbol, porque la producción de larvas implica el apeo de una planta y con un machete hacen una incisión y de acuerdo al insecto que se van a producir cambia el manejo”. Según el tipo de insecto, varía el tiempo de desarrollo y el período de cosecha. 

La investigación se concretó en la zona de Eldorado, El Soberbio y en la reserva de Biósfera Yabotí. El profesional recalcó que “las comunidades aborígenes divisan un palmeral, en el que se detecta un individuo en estadio ontogénico o ciclo de vida; ahí es cuando voltean cierta cantidad de árboles para su unidad doméstica, es decir la familia”. Y agregó que los insectos están listos para ser consumidos en un lapso de dos meses aproximadamente. 

El manejo de la producción también abarca el monitoreo. La actividad es periódica y se realiza de forma visual o acústica. De esta forma, se observa si el árbol fue infestado por la larva y una vez que están listos se trasladan en cañas al ambiente doméstico.

Araujo sostuvo que “la temática se seguirá abordando, porque es importante divulgar cómo mantienen la cultura firme a pesar del paso de los años”. A la vez, se mostró contento porque la investigación fue publicada en la revista Ethnobiology and Conservation.

Se come frito y con mandioca

Ychochi (Tambù), Mandioca y Reviro desayuno preparado por Alicia Ojeda en Tekoa Mbya Guaranì Jasy Pora en Puerto Iguazù

Santiago Escobar, jefe de caciques mbya, contó a El Territorio sobre las propiedades del ycho o tambú, el gusano del pindó que es consumido hace siglos por la etnia guaraní. Dijo el líder mbya que “es cada vez más difícil obtener este alimento que es muy importante para el desarrollo de los niños y para la salud en general de las personas”.
Esta dificultad para recoger del monte el ycho se debe a la deforestación de la selva virgen y el avance de las plantaciones de pinos y además, a la menor disponibilidad de tierras por parte de los pueblos originarios en la provincia, describió. “El pindó necesita años para crecer, y para extraer el ycho hay que echar la planta y esperar a que se descomponga y se desarrollen las orugas”, detalló.
“Tirar un pindó es una decisión que toma la comunidad, porque cuando se echa la planta desde la base ya se muere; pero a partir de ahí se hace un aprovechamiento completo de la palmera, se usan las fibras para artesanías, la corteza es remedio, las hojas se comen y se cocinan como una forma de fideo, también de la madera se hacen los arcos y las flechas y con la fibra se tensa el arco”. Relató que el ycho “sustituye a la carne por las proteínas, combate la anemia y las enfermedades de las bajas defensas”. 
Por último, se refirió a cómo se prepara un plato a base del tambú, muy apreciado por sus nutrientes y sabor dentro de la cultura culinaria y medicinal guaraní. “Los gusanos se pueden cortar en rodajas chicas y hacer un ratito en el fuego, se le puede agregar aceite, pero no hace falta porque tiene su propio aceite que queda al fondo de la olla como una grasa”. Se saltea unos 5 a 10 minutos y se acompaña con mandioca, reviro o con pan. “Es algo muy rico, hay que animarse a probar y la grasa que queda en la olla se guarda para otras comidas o se prepara como ungüento para picaduras de insectos, heridas, problemas de la piel”. 
En lo que se refiere al consumo del insectos algunos investigadores consideran que es el alimento del futuro al que se puede acostumbrar la población local; además de que la producción es rápida y económica. Pero Araujo indicó que “en nuestra sociedad va a ser algo medio repulsivo porque está acostumbrada a comer carne vacuna, pero en otros lugares del mundo tienen producciones artificiales”.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - 12 de Enero de 2018.

https://www.elterritorio.com.ar/estudian-la-cria-de-tres-larvas-consumidas-por-los-guaranies-0397521997180642-et?fbclid=IwAR1c5tfK3iQkXjLUSHz7lkF5xwOLJPF2mWjQk90BdBog9eAqnfDIxHihza4

1 comentario:

  1. Muy ricos! Comí de ellos en Ecuador con descendientes de los Tsáchilas Colorados

    ResponderEliminar