jueves, 9 de abril de 2020

Traducen medidas preventivas por el coronavirus a lenguas originarias

"Se trata de un aporte en este contexto que puede servir para que un docente que trabaja en las comunidades, el personal sanitario o personas de las mismas comunidades que tengan acceso a internet cuenten con una herramienta más para informar”, dijo a Télam el antropólogo Sebastián Valverde.



Integrantes de las comunidades, organizaciones sociales, académicos, institutos de idiomas y gobierno locales tradujeron a las lenguas originarias y sistematizaron las medidas de prevención por el coronavirus.

“Empezamos a subir a la página de Facebook la información que íbamos recibiendo en los grupos de WhatsApp. Se trata básicamente de flyers y videos en lenguas originarias y lo que hacemos es chequear la fuente de donde proviene para asegurarnos de que esté bien el material”, dijo a Télam el antropólogo Sebastián Valverde.


Valverde, integrante del Programa "Etnicidades y territorios en redefinición" del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, sostuvo que “el objetivo fue la difusión del material, no su sistematización; sin embargo, la página (Gette: Grupo etnicidades, territorialidades, trabajo y estatalidad) se convirtió en un recurso porque aglutinó la información que estaba dispersa”.


“Se trata de un aporte en este contexto que puede servir para que un docente que trabaja en las comunidades, el personal sanitario o personas de las mismas comunidades que tengan acceso a internet cuenten con una herramienta más para informar”, describió.

Entre las organizaciones que realizaron esta tarea se encuentra la Red de Comunidades Rurales: “Estamos trabajando con referentes comunitarios y docentes traduciendo las campañas de prevención en Qom, Wichí, Pilagá, Mbyá-guaraní, Mapudungun, Quechua, Qomleit”, contó a Télam Patricio Sutton, responsable de la ONG.


En efecto, en las redes sociales de la Red (@redcomunidadesrurales) ya pueden verse flyers en pilagá y wichí elaborados sobre la base de la campaña de RedAcción, a la vez que encontrar materiales de otras organizaciones.

Por su parte, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) elaboró placas con información clara en cinco lenguas: Guaraní, Günun a YajÜch (que se habla en las provincias de Chubut, Neuquén, Buenos Aires y Caba), Mapuche, Quechua y Toba-Quom y la información se puede consultar en la página (www.cui.edu.ar) y en las redes sociales.


"Nuestra contribución está centrada en aquellos que son los pueblos más desfavorecidos, a los que por una cuestión cultural es difícil acceder. Nos pareció que estas placas pueden ser utilizadas por distintos organismos para llegar a ellos", indicó el director del CUI Roberto Villarruel.

“No está el dato de cuántas personas hablantes sólo de lenguas originarias habitan el territorio argentino, en efecto estamos pidiendo que se incorpore en el próximo censo una pregunta vinculada a esto. Este tipo de datos nos serviría ahora, por ejemplo, para poder diseñar campañas de prevención”, explicó la antropóloga e investigadora de Conicet, Ana Carolina Hecht.


Hecht, especialista en educación intercultural bilingüe, sostuvo que “lo que sabemos es que en general la población monolingüe indígena suelen ser las personas mayores o de comunidades muy rurales, lo que no quiere decir que todos los bilingües puedan entender bien las instrucciones en español”.

En Argentina hay 16 lenguas indígenas y 39 pueblos: “Tenemos más pueblos indígenas que lenguas porque las lenguas originarias se fueron perdiendo con los proceso de contacto con el español como la lengua hegemónica y oficial del Estado”, concluyó.



Fuente: Telam - 1° de Abril de 2.020

Trabajo realizado por la Red de Comunidades Rurales

Gentileza: Patricio Sutton
 

Versión en lengua Qom
Ministerio de Salud Chaco

Versión en lengua Qomleit
Ministerio de Salud Chaco



Versión Lengua Wichi
Ministerio de Salud - Chaco



Versión en lengua Wichí.
Traducción: Luciano Rodriguez y colaboradores.
Adaptación de diseño: Translationary
Diseño original: redaccioncomar



Afiche sobre Coronavirus en lengua Wichí.
Fundación Gran Chaco





Afiche sobre lavado de manos en lengua Pilagá.
Traducción: Doroteo Domínguez y colaboradores
Adaptación del diseño: Translationary / Ricky Colomer Goenaga
Diseño original: redaccioncomar





Material sobre prevención de Coronavirus en lengua Guaraní compartido originalmente por el docente intercultural bilingüe de Pto. Iguazú, Javier Rodas. Agradecemos a Martin Cornell la aclaración y a Verónica Gómez su participación en esta importante tarea.




AFICHE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS EN LENGUA QOM.
El 10 de marzo habíamos compartido el afiche en castellano realizado por redaccioncomar. Nos pusimos en contacto con ellos y ofrecimos ayudar desde la Red Comunidades Rurales para traducirlo en diferentes lenguas aborígenes. Invitamos a miembros de la Red a colaborar con esta tarea y la respuesta no tardó en llegar. Compartimos la versión en lengua Qom.
Traducción: Analía Rodríguez y colaboradores. (Fortín Lavalle y Resistencia, Chaco). Contacto directo: qomlashepi@gmail.com
Adaptación del diseño: Translationary / Ricky Colomer Goenaga
EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO. HOY MÁS QUE NUNCA QUEDA EN EVIDENCIA. Promovamos mejores hábitos de higiene para salvar muchas vidas y también que el acceso al agua segura no sea un anhelo sino un hecho concreto en todo paraje, pueblo o ciudad de nuestro país y la región.




Versión original en Castellano redaccioncomar





AFICHE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS EN LENGUA MBYÁ-GUARANÍ
El 10 de marzo habíamos compartido el afiche en castellano realizado por redaccioncomar. Nos pusimos en contacto con ellos y ofrecimos ayudar desde la @RedComunidadesRurales para traducirlo en diferentes lenguas aborígenes. Invitamos a miembros de la Red a colaborar con esta tarea y la respuesta no tardó en llegar. Compartimos ahora la versión en lengua Mbyá-guaraní.
Traducción: Nicanor Benítez, Milton Chamorro, Epifanio Chamorro, Calixto Chamorro, Marcelo Acosta
Escrito por: Sandra Aranda, Rodolfo Fernandez, Sandra Daisy Aranda y Roxana Medina.
Adaptación del diseño: Translationary / Ricky Colomer Goenaga
EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO. HOY MÁS QUE NUNCA QUEDA EN EVIDENCIA. Promovamos mejores hábitos de higiene para salvar muchas vidas y también que el acceso al agua segura no sea un anhelo sino un hecho concreto en todo paraje, pueblo o ciudad de nuestro país y la región.








AFICHE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS EN LENGUA QUECHUA 
El 10 de marzo habíamos compartido el afiche en castellano realizado por redaccioncomar. Nos pusimos en contacto con ellos y ofrecimos ayudar desde la Red Comunidades Rurales para traducirlo en diferentes lenguas aborígenes. Invitamos a miembros de la Red a colaborar con esta tarea y la respuesta no tardó en llegar. Compartimos ahora la versión en lengua Quechua.
Traducción: María Alemán y Eusebio Llampa
Colaboración: René Calpanchay
Adaptación del diseño: Translationary / Ricky Colomer Goenaga
EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO. HOY MÁS QUE NUNCA QUEDA EN EVIDENCIA. Promovamos mejores hábitos de higiene para salvar muchas vidas y también que el acceso al agua segura no sea un anhelo sino un hecho concreto en todo paraje, pueblo o ciudad de nuestro país y la región.

Infografías : Red de Comunidades Rurales
Gentileza: Patricio Sutton


No hay comentarios:

Publicar un comentario