martes, 21 de febrero de 2017

65 de las 69 lenguas que se hablan en Colombia son de Pueblos Indígenas

Por>Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC)

Todos los colombianos estamos ligados espiritualmente y culturalmente a los 102 pueblos y/o nacionalidades Indígenas que "aún" perviven, pese a diversas estrategias de exterminio, en el país del "Sagrado Corazón".

Uno de los aportes sustanciales, en nuestro país multiétnico y pluricultural, es que de las 69 lenguas que se hablan en Colombia, 65 las aportamos los Pueblos Indígenas. De modo que muchas de las palabras que usamos a diario proceden de alguna de estas lenguas; poseemos una herencia que a pesar del paso de los años no ha desaparecido, por el contrario, aún pervive en los diversos estilos de vida que nuestras sociedades desarrollan.
Hoy en el Día Nacional e Internacional de las Lenguas Maternas, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, reitera que el pensamiento y sentimiento indígena están basados en el relacionamiento armónico entre el hombre, la Madre Naturaleza y todas las manifestaciones de vida existentes en el universo. Cada uno de nosotros cumplimos un rol fundamental para garantizar la armonía y equilibrio natural de ese todo, pero contrariamente vemos que dicha armonía viene en detrimento, en tanto, muchos de los 37 Pueblos Indígenas perdieran su lengua materna, y otros luchan por revitalizarla, a través del desarrollo del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

En Colombia hay avance pero no suficiente; los procesos de reconocimiento y protección de las lenguas indígenas del país, a través de la Ley 1381 de 2010, son un intento por mitigar esta situación y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Es de aclarar, que desde mucho antes de ser promulgada esta ley, se dieron fuertes procesos de resistencia contra-hegemónicas, en los que se generaron múltiples estrategias de fortalecimiento lingüístico y cultural, acordes al contexto, cosmogonía y realidad indígena, lo que ha permitido la pervivencia física y cultural de 102 Pueblos Indígenas, y sus 65 lenguas maternas u originarias en diferentes grados de vitalidad.
Los vientos de Paz, también deben orientarse a garantizar que nuestro patrimonio cultural transmitido por las lenguas originarias se fortalezcan para la pervivencia de los Pueblos Indígenas y el respeto por la diversidad.


Sin embargo, vemos con mucha preocupación que el irrespeto por los Pueblos Indígenas, ha generado saqueo, robo y destrucción de la vida misma, en este sentido un buen principio y gesto inequívoco de buen entendimiento y puesta en práctica de los principios de solidaridad y hermandad, como nación democrática, es que logremos que se fortalezcan las 65 lenguas vivas y se recuperen y fortalezcan todas las lenguas originarias que fueron castradas por distintos motivos.

Exigimos que NO se siga considerando a las lenguas indígenas como una colección de bienes propicias para la exhibición, o para "embodegarlas" en un museo; la identidad de los pueblos no responde al número de piezas acumuladas en un museo de arte, ni a una feria de exhibición, sino al significado y la interpretación que estas creaciones tienen desde su territorio de origen.

Habrá alegría en todos nuestros corazones si logramos entender que las lenguas nativas indígenas, son el respeto hacia la madre tierra, la armonía, la justicia e igualdad. Por ello es hora que lo expresado en la Ley 1381 de 2010, sea una realidad, la cual demanda mayor planeación y estrategia por parte del Estado a través del Ministerio de Cultura, para reconocer de manera vinculante los sistemas propios indígenas, e iniciar con la traducción en las 65 lenguas indígenas de la información que se produce a nivel nacional, así como avanzado en la traducción de lenguas de señas, con estrategias concertadas que permitan seguir revitalizando uno de los patrimonios de toda sociedad civilizatorias en el mundo.


A continuación, compartimos con ustedes el nombre de las 65 lenguas indígenas existentes en Colombia: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.

Contacto:
César Culma Yara - Consejero de Educación Propia e Intercultural: 3204474092 - educación@onic.org.co    

Fuente>Organización Nacional Indígena de Colombia – 20 de Febrero de 2.017

No hay comentarios:

Publicar un comentario