martes, 13 de mayo de 2014

La Rosa del Inka (o Rodocrosita) – Leyenda Inca

Se cuenta que en lejanas épocas, las Akllas, vírgenes sacerdotisas de Inti, el Dios Sol de los Inkas, residían en Tiwanaku, en las proximidades del Lago Titikaka.
Allí el Sol y la Luna , Inti y Killa, se encontraban una vez al año para fecundar las mieses. Allí también se realizaba la ceremonia de la salida de una Ajlla, elegida para prolongar la pureza de la raza.

Cierto día el valeroso guerrero Tupaq Qanqi, cruzó el lago y fue al Aklla Wasi, el recinto sagrado donde estaban las vírgenes y escalando las paredes de piedra, profano el recinto, víctima de una incontrolable curiosidad. Allí sorprendido y estupefacto descubrió a la bella Ñust'a Aklla. En ese instante nació un amor mutuo a primera vista.


Pero el Inka, hijo de Inti, tenía leyes absolutas que abarcaban toda la extensión del Tawantinsuyu y no permitía tal ofensa. Por tal valedera razón la enamorada pareja debió huir presurosamente tratando de salvar la semilla que germinaría en nueve lunas y eligieron la ruta Qollasuyu o sea del sur del imperio. 

En la ciudad de Tiwanaku no daban crédito de tamaña audacia y el Inka estaba furioso, por lo que envió grandes grupos de guerreros a buscar a los amantes para castigar tal desatino. Sin embargo Tupaq Qanqi y Ñust'a Aklla pudieron escapar de tan feroz persecución y se instalaron en las proximidades del Salar de Pipanaco, frente a Andalgalá y Pomán, en la provincia de Catamarca. Del inmenso amor que los unía nacieron muchos hijos, que fueron, dicen, los primitivos pobladores de la región antes de la llegada de los conquistadores. 

Pero el maleficio de los brujos, hechiceros y sacerdotes del Imperio hizo que la bella Ñust'a Aklla muriera tempranamente, siendo sepultada en la cima de un cerro, dejando a Tupaq Qanqi sumido en una terrible pena que no pudo soportar, falleciendo poco tiempo después.

Dicen que aún hoy, puede verse hacia el anochecer el perfil de la silueta de Tupaq Qanqi que se dibuja en el poniente, justo a la hora que Inti y Killa se encuentran sobre los cerros, infundiendo admiración y temor a quienes transitan por el lugar.
Cierto día el chaski Andalhuala, arreando una tropilla de vicuñas, por los cerros del Oeste catamarcano, encontró la sepultura de la infortunada Aklla y se dio con que entre las rocas con que se tapaba la tumba florecían unas piedras en pétalos de sangre, milagrosa transmutación de una sangre que, más allá de la muerte, daba inequívoco testimonio de un corazón profundamente enamorado.


El chaski, profundamente conmovido, tomó una de las rosas y la llevó al Inka como prenda de paz. Dicen que el Inka al recibirla se turbó de emoción y se le llenaron los ojos de lágrimas, como aquellos que reciben de vuelta al hogar a los seres queridos que alguna vez partieran ingratamente y cuyo regreso hiciera olvidar todos los resentimientos y dolores del pasado.

Desde entonces trozos de la Rosa del Inka, colgaron del cuello de las princesas de Tiwanacu como símbolo de fidelidad y amor verdadero. El amor, una vez más, había vencido todos los obstáculos, todas las reglas y fue más fuerte y poderoso que cualquier ley.

Los misioneros que llegaron por esta tierra catamarcana levantaron con el tiempo, sobre el lugar del sepulcro rústicas y pequeñas capillas de pirkas, por lo que la cima de la montaña donde descansan los restos de Ñust'a Aklla, se llama Capillitas.
Dice Silvia Paglioni que “la Rodocrosita es la Piedra Nacional Argentina, su nombre deriva de dos palabras griegas: Rosa y color. Antiguamente se la llamaba Dialoguita o Espato Manganoso, luego fue conocida por Rosa del Inca, porque formaba parte del imperio Inca, en lo que es ahora el noroeste argentino. Durante el imperio del Inca Viracocha se descubrió esta piedra rosa. Cuando los Incas se retiraron, la mina donde se extraía fue abandonada, hasta que en en 1938, el alemán Franz Manfiel la redescubrió, rebautizándola a la Rodocrosita como Rosa del Inca o Rosainca. Aún hoy los indígenas de los Andes creen que la sangre de sus antepasados se convirtió en esta piedra roja. Su coloración rosada, es una de las mas llamativas del mundo”.

La Rodocrosita, un carbonato de manganeso, se extrae hoy de las minas que se encuentran en el Distrito Minas Capillitas del Departamento Andalgalá, en la provincia de Catamarca, a unos 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se hacen con ella numerosos objetos artesanales tanto para uso en muebles como para uso personal, tales como anillos, collares, dijes, etc.
Durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en las vacaciones de Julio en Catamarca, se pueden adquirir estos productos que se ofrecen en los puestos de venta de artesanías catamarqueñas.

Glosario:

Andalgalá: Departamento y su ciudad cabecera, ubicado en la región oeste de la provincia de Catamarca, lindante con el Salar de 
Pipanaco.

Chaski: voz quechua que significa Correo, mensajero, encargado de llevar un mensaje o información.

Inti: el sol, deidad incaica.

Killa: la luna, deidad incaica.

Pomán: Departamento lindante con Andalgalá y frente al Salar de Pipanaco.

Qollasuyu: region sur del Tawantinsuyu, una de las cuatro partes en que se dividía, es la region de los Qollas o Collas, que abarcaba Bolivia, Norte de Argentina hasta Cuyo y norte de Chile.


Ñust'a Aklla: Virgen sacerdotiza del Inti, que habitaba en el Tiwanaku a orillas del lago Titikaka. Estas niñas no podían tener contacto más que con el Inka y no con el pueblo. De Ñust'a que es Princesa y Aklla: Seleccionada, escogida.

Pipanaco: extenso salar que se ubica al oeste del cordón montañoso del Ambato.

Pirka: palabra quechua con que se designa a una pared hecha de piedras superpuestas y sin material que las una. Se utilizaron en la construccion de viviendas y hoy se usan mucho en la delimitación de campos en vez de alambrados, en Catamarca.

Tawantinsuyu: nombre original del que los europeos llamaron Imperio Inka. Se refiere a las cuatro (tawa) regiones (suyu) en que se dividía el reino de los quechuas o inkas.

Fuente: Extraídos del Libro CATAMARCA, ENSUEÑO Y LEYENDA de Rodolfo Lobo Molas, editado por la Universidad Nacional de Catamarca, en Diciembre 2005.
Otras fuentes: bahianoticias.com, wikipedia.org 
Fotos: Internet

Gentileza de Natalia Andrea Buchaillot Giorgis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario