viernes, 1 de agosto de 2025

La caña con ruda más vigente que nunca



Desde Santa Ana, la historia de Fanny, refleja generaciones dedicadas a continuar con un ritual que se renueva pero no perece.

Cada 1º de agosto se renueva el rito de beber caña con ruda. Esta costumbre ancestral, adoptada con fuerza en toda la región del nordeste argentino se resignifica pero por sobre todo se mantiene vigente.

En Misiones, la tradición sigue viva en familias que elaboran artesanalmente la caña y la preparan con ruda como parte de un legado que atraviesa generaciones. Tal es el caso de Fanny de los Santos, productora de Santa Ana, que junto a su familia lleva adelante Los Abuelos, un emprendimiento que nació con sus antepasados y hoy mantiene la elaboración de caña blanca y sus derivados.

“Somos los productores Los Abuelos. Productos artesanales. Ahí en el proceso de la caña blanca, se hace derivado de la harina de maíz colorado y miel de caña. Es 20 litros de miel, 80 litros de agua, eso fermenta, baja toda la harina y después se pasa en un alambique. Ahí se saca la esencia, la caña”, comienza explicando Fanny haciendo foco en el proceso que comenzaron precisamente sus abuelos, en los años 30.

Obviamente en estos meses de invierno la demanda sube, sin ir más lejos, el martes en la feria que se desplegó en la plaza San Martín de Posadas, los productores agotaron la oferta que habían traído.

Es que la caña con ruda se prepara con anticipación, se estaciona durante semanas o meses, según la costumbre de cada familia, y se bebe en ayunas el 1 de agosto con la creencia de que protege contra males físicos y espirituales, especialmente al comenzar el mes considerado más duro del invierno. “Se deja estacionar en botellitas. Si usted deja un año, mejor todavía”, sugirió Fanny.
Fanny aprendió el oficio desde la infancia, creció entre melazas y caña de azúcar y heredó, junto a sus hermanos, el negocio familiar. Sobre los comienzos de sus abuelos marcó que más allá de elegir el oficio, fue algo que se dio de manera natural: “ellos tenían eso para sustento de la casa y la familia. Desde la década del 30 que ya se trabajaba con esto”, recordó.

“Yo nací y me crié ahí al lado haciendo la caña blanca. Después los otros productos: las rapaduras, miel de caña... ahora se hace también azúcar, se vende mucho. Se hace la garrapiñada también, con el azúcar de caña. Hay muchas cosas: se hacen turrones, y una de las más populares que se vende mucho es la masa negra también. Todo derivado de la caña de azúcar”, relató sobre la variedad de productos que ofrecen en el cerro Santa Ana.

La tradición también busca proyectarse en las nuevas generaciones, pero hasta ahora de sus once hijos, solo una que quiere seguir en el rubro. “Tengo una hija que está estudiando gastronomía y se recibe este año. Por ahí ellos entienden más y se terminan dedicando y potenciando esto”, señaló Fanny con esperanza.

En cada sorbo de caña con ruda hay un gesto que trasciende lo simbólico: es historia viva, es memoria que se transmite año a año, trabajo que continúa de generación en generación. En Santa Ana, como en tantos puntos de Misiones, el rito persiste, y con él, la certeza de que hay tradiciones que no caducan. “La caña con ruda llega el primero de agosto para cortar todos los males y los virus que hay. Se consume mucho el primero de agosto y el primer lunes del mes”, resumió Fanny.

Fuente
Diario El Territorio de Posadas - 31 de Agosto de 2025

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/07/31/860871-la-cana-con-ruda-mas-vigente-que-nunca

No hay comentarios:

Publicar un comentario