viernes, 1 de agosto de 2025
Wilancha
Agosto es un mes de gran importancia ceremonial en el altiplano, ya que según nuestra cosmovisión, es el momento en que la Pachamama se "abre" para recibir las ofrendas rituales que necesita para recuperar su vigor y fortaleza. En este mes, se inicia un nuevo ciclo de cultivos según nuestro calendario del ciclo agro-cultural andino.
La wilancha es una ceremonia ancestral arraigada en la cosmovisión aymara, donde se ofrece una ofrenda y se agradece a la Pachamama por los beneficios recibidos en el ciclo anterior. También se le pide una mejor producción para el nuevo ciclo productivo.
Que sea en buena hora. Jallalla! #somospueblosoriginarios
Por Amelia Ameli Vargas
❝𝐐𝐮𝐞𝐭𝐳𝐚𝐥𝐜ó𝐚𝐭𝐥 𝐧𝐨 𝐛𝐚𝐣ó 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐢𝐞𝐥𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐢𝐧𝐚𝐫… 𝐛𝐚𝐣ó 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐬𝐞ñ𝐚𝐫.❞
No venía con ejércitos.
Ni buscaba tronos ni sacrificios.
Su llegada no fue un acto de conquista…
sino un gesto de compasión.
sino como un sabio que compartía conocimiento.
Les enseñó a cultivar el maíz,
a observar los cielos,
a escribir sus historias en piedra,
a entender que el poder verdadero no está en las armas…
sino en la mente y el corazón.
Fue guía, maestro, creador.
No impuso su voluntad,
despertó la del pueblo.
Y cuando su misión se cumplió…
no pidió templos, ni ofrendas.
Simplemente desapareció,
dejando tras de sí un legado que aún vive
en cada grano de maíz,
en cada códice,
en cada sabio que no impone…
sino que inspira.
Enseñanza maya:
El verdadero maestro no se proclama dios.
Se convierte en puente para que tú descubras el tuyo.
No sigas a quienes exigen obediencia.
Sigue a quienes despiertan tu conciencia.
#Quetzalcoatl #SabiduríaMaya #LegadoAncestral #CulturaMaya #MaízSagrado #ReflexiónDelDía #DespiertaTuConciencia #HistoriaConSabiduría
#VocesDelPasado #Virales
Fuente:
FB Pensamientos Escritos
La ceremonia de Pachamama.
La ceremonia de Pachamama, celebrada el 1 de agosto, es un ritual ancestral que honra a la Madre Tierra y agradece por las cosechas y la fertilidad.
Significado de la Ceremonia
La Pachamama, que significa "Madre Tierra" en quechua, es una deidad fundamental en la cosmovisión andina. La ceremonia de Pachamama se celebra principalmente el 1 de agosto, marcando el inicio del nuevo ciclo agrícola. Durante este tiempo, las comunidades andinas de países como Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina realizan rituales para agradecer a la tierra por los recursos que proporciona y para pedir por cosechas abundantes en el futuro.
Prácticas y Ofrendas
Durante la ceremonia, se realizan diversas ofrendas que pueden incluir alimentos, bebidas, hojas de coca, y otros elementos simbólicos. Estas ofrendas son depositadas en la tierra como un acto de reciprocidad, donde se busca devolver a la Pachamama lo que se ha recibido de ella. En algunas regiones, se encienden sahumerios para ahuyentar las malas energías y se realizan danzas y cantos en comunidad.
Importancia Cultural
La celebración de la Pachamama no solo es un ritual agrícola, sino que también refuerza el vínculo entre las comunidades y su entorno natural. Es un momento de reflexión sobre la relación con la tierra y la necesidad de cuidar y respetar el medio ambiente. La ceremonia también se ha adaptado a lo largo del tiempo, integrando elementos de otras creencias, como el cristianismo, en algunas regiones.
Conclusión
La ceremonia de Pachamama es una rica tradición cultural que celebra la conexión entre los seres humanos y la naturaleza. A través de rituales de agradecimiento y ofrendas, las comunidades andinas mantienen viva esta práctica ancestral, asegurando que la relación con la tierra sea una de respeto y reciprocidad. La celebración se extiende a lo largo de todo el mes de agosto, permitiendo que más personas participen y honren a la Madre Tierra.
Fuente:
Efemérides Sociales, Políticas, Históricas y Culturales - Enrique Hopman
EscuchaTe - Arnau de Tera
La caña con ruda más vigente que nunca
Desde Santa Ana, la historia de Fanny, refleja generaciones dedicadas a continuar con un ritual que se renueva pero no perece.
Cada 1º de agosto se renueva el rito de beber caña con ruda. Esta costumbre ancestral, adoptada con fuerza en toda la región del nordeste argentino se resignifica pero por sobre todo se mantiene vigente.
En Misiones, la tradición sigue viva en familias que elaboran artesanalmente la caña y la preparan con ruda como parte de un legado que atraviesa generaciones. Tal es el caso de Fanny de los Santos, productora de Santa Ana, que junto a su familia lleva adelante Los Abuelos, un emprendimiento que nació con sus antepasados y hoy mantiene la elaboración de caña blanca y sus derivados.
“Somos los productores Los Abuelos. Productos artesanales. Ahí en el proceso de la caña blanca, se hace derivado de la harina de maíz colorado y miel de caña. Es 20 litros de miel, 80 litros de agua, eso fermenta, baja toda la harina y después se pasa en un alambique. Ahí se saca la esencia, la caña”, comienza explicando Fanny haciendo foco en el proceso que comenzaron precisamente sus abuelos, en los años 30.
Obviamente en estos meses de invierno la demanda sube, sin ir más lejos, el martes en la feria que se desplegó en la plaza San Martín de Posadas, los productores agotaron la oferta que habían traído.
Es que la caña con ruda se prepara con anticipación, se estaciona durante semanas o meses, según la costumbre de cada familia, y se bebe en ayunas el 1 de agosto con la creencia de que protege contra males físicos y espirituales, especialmente al comenzar el mes considerado más duro del invierno. “Se deja estacionar en botellitas. Si usted deja un año, mejor todavía”, sugirió Fanny.
Fanny aprendió el oficio desde la infancia, creció entre melazas y caña de azúcar y heredó, junto a sus hermanos, el negocio familiar. Sobre los comienzos de sus abuelos marcó que más allá de elegir el oficio, fue algo que se dio de manera natural: “ellos tenían eso para sustento de la casa y la familia. Desde la década del 30 que ya se trabajaba con esto”, recordó.
“Yo nací y me crié ahí al lado haciendo la caña blanca. Después los otros productos: las rapaduras, miel de caña... ahora se hace también azúcar, se vende mucho. Se hace la garrapiñada también, con el azúcar de caña. Hay muchas cosas: se hacen turrones, y una de las más populares que se vende mucho es la masa negra también. Todo derivado de la caña de azúcar”, relató sobre la variedad de productos que ofrecen en el cerro Santa Ana.
La tradición también busca proyectarse en las nuevas generaciones, pero hasta ahora de sus once hijos, solo una que quiere seguir en el rubro. “Tengo una hija que está estudiando gastronomía y se recibe este año. Por ahí ellos entienden más y se terminan dedicando y potenciando esto”, señaló Fanny con esperanza.
En cada sorbo de caña con ruda hay un gesto que trasciende lo simbólico: es historia viva, es memoria que se transmite año a año, trabajo que continúa de generación en generación. En Santa Ana, como en tantos puntos de Misiones, el rito persiste, y con él, la certeza de que hay tradiciones que no caducan. “La caña con ruda llega el primero de agosto para cortar todos los males y los virus que hay. Se consume mucho el primero de agosto y el primer lunes del mes”, resumió Fanny.
Fuente
Diario El Territorio de Posadas - 31 de Agosto de 2025
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/07/31/860871-la-cana-con-ruda-mas-vigente-que-nunca