martes, 22 de octubre de 2024

Las 20 Lenguas Indígenas u Originarias con Mayor Número de Hablantes en el Mundo


Las lenguas indígenas y originarias son un componente esencial del patrimonio cultural de la humanidad. Estas lenguas, habladas por comunidades indígenas en todo el mundo, representan no solo un medio de comunicación, sino también un vínculo profundo con las cosmovisiones, tradiciones y saberes ancestrales de cada pueblo. Según la UNESCO, “las lenguas indígenas son un tesoro cultural y lingüístico en peligro, ya que muchas están desapareciendo a un ritmo alarmante” (UNESCO, 2020). A continuación, se presenta un análisis de las 20 lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el mundo, basándose en informes y estudios de organismos internacionales.

1. Quechua (Sudamérica)

El quechua, hablado principalmente en Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Colombia y Argentina, es una de las lenguas indígenas más habladas en el mundo, con aproximadamente 8 millones de hablantes. La UNESCO señala que el quechua “es una lengua viva y en expansión en las zonas rurales de los Andes” (UNESCO, 2020).

2. Aymara (Sudamérica)

El aymara, lengua hablada por aproximadamente 2.5 millones de personas en Bolivia, Perú y Chile, es otra lengua indígena importante en Sudamérica. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el aymara sigue siendo “una lengua robusta con una vitalidad cultural significativa” (INE Bolivia, 2019).

3. Guaraní (Paraguay y regiones aledañas)

El guaraní es hablado por cerca de 6 millones de personas en Paraguay, donde tiene estatus de lengua oficial junto al español. También se habla en regiones de Argentina, Brasil y Bolivia. La UNESCO destaca que “Paraguay es el único país de América Latina donde una lengua indígena es hablada por la mayoría de la población” (UNESCO, 2019).

4. Náhuatl (México)

Con aproximadamente 1.7 millones de hablantes, el náhuatl es la lengua indígena más hablada en México. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el náhuatl es “una de las lenguas originarias más estudiadas y promovidas por el gobierno mexicano” (INALI, 2020).

5. Maya Yucateco (México)

El maya yucateco, hablado por más de 800,000 personas en la península de Yucatán, México, es una de las lenguas mayas más robustas en términos de hablantes. INALI afirma que “el maya yucateco ha mantenido su presencia gracias a la vitalidad cultural de las comunidades mayas” (INALI, 2020).

6. Otomí (México)

El otomí, con más de 300,000 hablantes, se habla principalmente en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. El INALI señala que “a pesar de la presión del español, el otomí sigue siendo una lengua viva en muchas comunidades rurales” (INALI, 2020).

7. Mapudungun (Chile y Argentina)

El mapudungun es hablado por cerca de 260,000 personas en Chile y Argentina, pertenecientes al pueblo mapuche. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “el mapudungun enfrenta desafíos significativos debido a la urbanización, pero sigue siendo un símbolo fuerte de identidad mapuche” (CEPAL, 2018).

8. Zapoteco (México)

El zapoteco es hablado por más de 400,000 personas en el estado de Oaxaca, México. INALI subraya que “las lenguas zapotecas, a pesar de la migración y la urbanización, siguen siendo una parte integral de la vida cotidiana en muchas comunidades rurales” (INALI, 2020).

9. Hausa (África Occidental)

Con más de 50 millones de hablantes, el hausa es una de las lenguas indígenas más habladas en África, particularmente en Nigeria, Níger, Ghana y Camerún. La UNESCO describe al hausa como “una lengua vehicular en África Occidental, utilizada en comercio, medios de comunicación y educación” (UNESCO, 2020).

10. Amárico (Etiopía)

El amárico, con aproximadamente 32 millones de hablantes, es la lengua oficial de Etiopía. Aunque es una lengua originaria, también es la lengua de administración y educación en el país. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “el amárico es fundamental en la vida política y cultural de Etiopía” (PNUD, 2019).

11. Igbo (Nigeria)

El igbo es hablado por cerca de 44 millones de personas, principalmente en el sureste de Nigeria. La UNESCO señala que “el igbo es una de las lenguas indígenas más importantes en África, con una rica tradición literaria y cultural” (UNESCO, 2020).

12. Yoruba (Nigeria y Benín)

El yoruba es hablado por más de 28 millones de personas en Nigeria y Benín. El idioma juega un papel importante en la religión y la cultura de las comunidades yoruba, tanto en África como en la diáspora. La UNESCO afirma que “el yoruba tiene una influencia significativa en las prácticas religiosas de las comunidades afrodiaspóricas” (UNESCO, 2020).

13. Zulu (Sudáfrica)

Con aproximadamente 12 millones de hablantes, el zulú es la lengua más hablada en Sudáfrica. La UNESCO describe al zulú como “una lengua que ha conservado su vitalidad, a pesar de la presión de las lenguas coloniales como el inglés” (UNESCO, 2020).

14. Pashto (Afganistán y Pakistán)

El pashto, hablado por alrededor de 50 millones de personas en Afganistán y Pakistán, es una de las lenguas indígenas más importantes de Asia Central. Según la UNESCO, “el pashto sigue siendo una lengua clave en la vida política y cultural de Afganistán” (UNESCO, 2020).

15. Persa Dari (Afganistán)

El persa dari, una variedad del persa hablada en Afganistán, tiene aproximadamente 12 millones de hablantes. La UNESCO destaca que “el dari es la lengua franca en muchas regiones de Afganistán y es fundamental para la cohesión social” (UNESCO, 2020).

16. Bengalí (India y Bangladés)

El bengalí, con más de 230 millones de hablantes, es una de las lenguas más habladas en Asia, aunque también se considera una lengua originaria por su relación con las culturas indígenas de la región. UNESCO señala que “el bengalí es un ejemplo claro de la continuidad de las lenguas originarias en contextos modernos” (UNESCO, 2020).

17. Tamazight (Marruecos, Argelia y otros países del Magreb)

El tamazight, también conocido como bereber, es hablado por más de 30 millones de personas en el norte de África. La UNESCO reconoce que “el tamazight es crucial para la identidad cultural de los pueblos amazigh en el Magreb” (UNESCO, 2020).

18. Telugú (India)

El telugú, con más de 80 millones de hablantes, es una lengua dravídica del sur de la India. Aunque tiene una fuerte presencia en regiones urbanas, el telugú es también una lengua indígena fundamental para muchas comunidades rurales del sur de la India (UNESCO, 2020).

19. Kannada (India)

Con más de 44 millones de hablantes, el kannada es una lengua dravídica hablada en el estado de Karnataka, India. La UNESCO subraya que “el kannada es una lengua clave para la identidad cultural y literaria de la región” (UNESCO, 2020).

20. Maorí (Nueva Zelanda)

El maorí, hablado por cerca de 150,000 personas en Nueva Zelanda, ha experimentado un renacimiento en las últimas décadas gracias a los esfuerzos de revitalización lingüística. La UNESCO indica que “el maorí ha recuperado su estatus gracias a políticas de revitalización que lo han integrado en la educación y la vida pública” (UNESCO, 2020).

Las lenguas indígenas son una parte vital del patrimonio cultural y lingüístico del mundo, pero muchas de ellas están en peligro de extinción. Según la UNESCO, más del 40% de las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer si no se toman medidas urgentes para preservarlas (UNESCO, 2020). El reconocimiento, la promoción y la revitalización de estas lenguas es esencial para garantizar la diversidad cultural y la transmisión de conocimientos ancestrales a futuras generaciones.

Fuente
México Social - 22 de Octubre de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario