domingo, 31 de octubre de 2021

Mbya Guaraníes: “Hay que mejorar la educación para que más mbya lleguen a la facultad”

Ahora viven en Posadas, pero son originarios de Tamanduá

Jordana y Matías son nietos del cacique Dionisio Duarte, histórico defensor de los derechos de los guaraníes. Ella se recibió de abogada y él estudia Trabajo Social.




Jordana (24) y Matías (27) son hermanos y nietos de Dionisio Duarte, cacique de la comunidad Tamanduá, en 25 de Mayo.

Al igual que lo hizo su abuelo en vida, ellos también son férreos defensores de la educación y creen que esta transforma vidas.

Ella es la primera abogada mbya de la provincia y él estudia Trabajo Social y entre ambos integran el aún pequeño grupo de guaraníes que logró llegar a la universidad.

Todo lo que saben sobre la defensa de los derechos lo aprendieron de Dionisio, un gran visionario con conocimiento de las leyes y que no temió en reclamar desde la época de los gobiernos militares para que se abran escuelas estatales. Pidió el cambio de las escuelas que inicialmente pertenecieron al Obispado (casos de Perutí y Fracrán) reclamando siempre que fueran públicas y laicas y también luchó por la educación intercultural bilingüe.

Dio el puntapié inicial y hoy sus nietos tomaron la posta para decir que aún faltan cosas por hacer. Por eso se formaron, o lo están haciendo, y quieren aportar. Pero coinciden en que “hace falta mejorar la educación para que más mbya puedan llegar a la facultad”.

“Nuestros abuelos exigían que los mbya entremos a las escuelas, a las facultades para capacitarnos y dominar mejor el castellano para poder representar a las comunidades en los lugares de poder. Pero cómo tenés más profesionales guaraníes si las escuelas no funcionan como deben, si no hay acompañamiento en las facultades”, se preguntó Matías, originario de la comunidad Tamanduá, pero que actualmente vive en Posadas.

“En mi caso estudié abogacía por querer seguir un legado que dejó mi abuelo, que era ese afán por la lucha por los pueblos originarios, que en Argentina y en Latinoamérica siempre son avasallados, y ese es mi deseo ferviente de querer defender”, agregó Jordana, que actualmente trabaja en el Ministerio de Adicciones y proyecta un programa para detectar y combatir casos de consumo problemático de sustancias en las aldeas.

“Creo que para poder ver un futuro en las comunidades hay que incentivar el estudio y reforzar el trabajo”, sostuvo la joven que cuando era una niña se trasladó con su familia hasta Aristóbulo del Valle en busca de una escuela.

“Teníamos una escuela en la comunidad, pero abarcaba todos los niveles con un solo docente. En ese momento mis papás nos sacaron de la comunidad, fuimos a Aristóbulo, íbamos a la escuela del pueblo. La secundaria también la hicimos afuera de la aldea. Ahora, hace poco, se inauguró una escuela dentro de la aldea, pero hacen falta cosas a las que darle una vuelta de rosca para que mejore”, reconoció Jordana en otro momento de la charla.

Si bien ahora ya vive y trabaja en Posadas, sus raíces siguen en 25 de Mayo. “Mis hermanos siguen viviendo allí. Y Cleiton, que es nuestro hermano más grande, es el segundo cacique de Tamanduá y toda mi familia está dentro de la comunidad”, detalló.

Por eso insiste en la necesidad  de “un sistema educativo capaz de formar a los chicos para que tomen las riendas y digan ‘quiero y siento que puedo ir a la facultad’, eso hace falta”.

Para Matías, además se precisa de “un programa para acompañar a estudiantes guaraníes dentro de la facultad. Yo creo eso porque dentro de las comunidades hay escuelas, pero todavía es todo muy precario, es mínimo todo. La enseñanza tendría que ser mejor, los chicos entran a la facultad, pero quedan muy perdidos”.

Visión y discriminación social

Matías también es parte del Colectivo de Cine mbya guaraní Ara Pyau, que busca contar, desde una óptica propia, el sentir y vivir dentro de las comunidades.

“Se romantiza mucho a los guaraníes y no se muestra lo que realmente viven. Se piensa que en las comunidades vivimos como hace muchos años y no. Surgieron cambios y las personas que viven en la comunidad quieren tener uso de otras cosas, como celulares, salir a trabajar, tener dinero”, señaló el joven.

“Hace poco una persona me dijo que los guaraníes no quieren evolucionar, que queremos seguir viviendo de la misma forma que antes. Me plantearon que hay muy poca gente en las universidades o profesionales. Y yo lo que respondí es que hace muy poco las escuelas llegaron a las comunidades”, agregó.

Por su lado, Jordana contó que el guaraní siempre es cuestionado.

“Yo no hablo guaraní, muarai papá es gní pero mi mamá no y no habla el idioma y una de las cosas que siempre me dicen es que no puedo defender los derechos de los pueblos originarios porque no hablo guaraní. Entonces llega un punto en que el ciudadano te quiere limitar a cuándo podés sentirte guaraní, cuándo formás parte de la comunidad o cuándo no. Incluso a eso te lo quieren sacar. Siento que el misionero tiene una necesidad de querer ser extranjero. ¿Por qué es tan importante la Fiesta del Inmigrante? Porque son de afuera. Es difícil defender lo misionero, y ni que hablar de lo mbya, porque siempre está ese afán de querer ser europeo. Ahí creo que hay algo que trabajar porque si no vamos perdiendo identidad”, sostuvo.

Pandemia

Consultados sobre cómo impactó la pandemia de Covid-19 en las aldeas, coincidieron en que repercutió en lo económico, dado que comunidades enteras vivían del movimiento turístico y la venta de artesanías.

“Hay mucha gente que depende de las artesanías, como en la ruta 7 o en Puerto Iguazú, y con el freno del turismo todo se paró. Hoy la mayoría sobrevive con los planes sociales del gobierno. Otros trabajan en la tarefa o limpian campos y potreros y con eso sobreviven”, dijo Matías.

Por último pidió más presencia del sistema de salud en las aldeas. “En las comunidades hay salas donde muchas veces no hay ni siquiera hay primeros auxilios. Tamanduá queda a 15 kilómetros del pueblo y una vez por semana va el médico y si tenés un accidente o te pica un víbora tenés que salir por ese cerro cuesta arriba. Salud bucal, por ejemplo, tampoco hay y eso es algo muy necesario”, finalizó.

Justicia y legado ancestral
La Justicia blanca choca con las tradiciones mbya guaraníes y la abogada Jordana Duarte Martinelli siente que hace falta más formación e información por parte del sistema judicial. “En la provincia hubo hechos impactantes y muchas veces se puede ver la desinformación de la Justicia. Hechos en que la Justicia decía que son cuestiones culturales de las cuales las comunidades tenían que hacerse cargo”, señaló.

“Dentro de la comunidad hay un sistema de justicia que es milenario y por eso es una sociedad y es un grupo que vive organizadamente. No está escrito ni organizado como en la sociedad blanca, pero sí hay una estructura y esa estructura se respeta y por eso funciona el grupo. Cuando hay delitos graves que sobrepasan a las comunidades, se solicita a la autoridad blanca que intervenga. Pero en muchas oportunidades la Justicia dice ‘sí, pasó en la comunidad es algo cultural y no vamos a intervenir’. Pasó en Perutí, por ejemplo, con abusos sexuales, siendo que el cacique como máxima autoridad pedía la actuación policial. Una violación es igualmente grave en una comunidad blanca como en la comunidad guaraní”, explicó.

“Muchos piensan que en la comunidad es todo una suerte de barbarie donde todo pasa y se atropella, pero no es así. Si no hubiese una organización, el pueblo guaraní no habría persistido en el tiempo”, cerró.

Fuente: Diario El Territorio - Posadas -  5 de Septiembre de 2021


Respeto hacia lo seres vivos...


La belleza de los libros




“Supongo que esa es la belleza de los libros. Cuando terminan, realmente no terminan ".
Markus Zusak

sábado, 30 de octubre de 2021

Cultura Aché Guayakí - Museo Anibal Cambas

"Cultura Aché Guayakí"
En el Museo Regional Aníbal Cambas
Posadas Misiones
Año 2021

Autor Geronimo Rodriguez


El corazón, un maestro - Sabiduría Cheyenne


Toma solamente lo que necesitas - Proverbio Arapaho


jueves, 28 de octubre de 2021

Avanzar - Arnau de Tera


Tejidos y Sueños...


miércoles, 27 de octubre de 2021

27 de Septiembre - Día de la Conciencia Ambiental - Eduardo Galeano


El Don...





Ciclos que Terminan y Renacen,
yo aquí, con los pies en la Tierra,
y mi mano sobre mi corazón,
quiero pedir esta vez un solo deseo:
"Que cada cual pueda hallar su Don"
Porque cuando vivimos acorde a aquello
para lo cual hemos venido,
inevitablemente nos volvemos PAZ,
sabemos DAR Y DARNOS AMOR,
que se transforma en FELICIDAD, Y luego SALUD.
Al hallar nuestro DON,
vibramos y resonamos perfectamente afinados
y al unísono en sincronía con el Universo.
Por eso y de corazón, a todos les deseo:
"Sabiduría para hallar su Don,
y Valor para poder ejercerlo como Camino"

Mujer Árbol - Alejandra Baldrich 

Vive!


Apellidos quechuas convertidos al español



¿Alguna vez te haz preguntado si en la época del Tahuantinsuyo o sus antecesores usaban apellidos para distinguirse como lo hacemos ahora?

Pues bien, nuestros ancestros no usaban apellidos, usaban dos nombres, en algunos casos solo uno y con el pasar del tiempo adoptaba el adicional hasta un tercer nombre de acuerdo a las características personales que adoptaba, es el caso de Sumaq Huayta (Hermosa Flor), Túpac Amaru (Señor Serpiente), Rumi Maki (Mano de piedra), Yma Sumaq (Qué Hermosa), Achiq Killa (Radiante Luna), etc. Es uno de los relatos importantes de Titu Cusi dictado a un escribano durante la última etapa de la resistencia de Vilcabamba.

Con la invasión de los españoles, siendo la finalidad de adoctrinar y extirpar la cultura, en consecuencia el "Runa Simi" estos nombres ancestrales pasaron a ser apellidos además de darles una traducción al español o una similitud y en otros casos ni eso.

En una revista “Tradición”, 1958, Cusco, el sacerdote Jorge A. Lira escribe sobre “Los apellidos indígenas”, y da cuenta lo siguiente:

Kkallo a Lengua,
Wassi a Casas,
Willka a Santos,
Punku a Puerta,
Aukka a Guerra,
Killa a Luna,
Tikka a Flores o De la Flor,
Mayu a Ríos,
Wayllas a Prado o Del Prado,
Kkocha a Laguna.

Mientras que se asimilaron al español por su fonética, los:

Muya a Moya,
Willka a Vilca,
Taphya a Tapia,
Ch’akun a Chacón,
Haramillu a Jaramillo,
Kiruka a Quiroga,
Kamachu a Camacho,
Kkollantis a Collantes,
Kkalle a Calle,
Muntuya a Montoya,
Missa a Meza,
Mat’u a Matto,
Yahuar a Yabar,
Pachicu a Pacheco,
Siwayllus a Zevallos o Ceballos,
Tamayu a Tamayo,
Uchuwa a Ochoa,
Xespe a Quispe.
Etc...

Fuente mapa: Urteaga, Horacio H. 1926. Mapa del Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas) según los relatos de los antiguos cronistas, los asertos de los arqueólogos y las cartas de los historiadores y geógrafos.
Imagen tomada de la red.

Comentarios

martes, 26 de octubre de 2021

Siempre PositivaMente...



Siempre PositivaMente...
Porque la Vida es más hermosa con optimismo y alegría
Siempre!!! 

Javier Rodas

domingo, 24 de octubre de 2021

Andrés Guacurarí y Artigas: héroe y símbolo misionero

En San Javier se inauguró recientemente el monumento de la Identidad Provincial. Está ubicado en la rotonda de acceso a la ciudad. La escultura fue realizada por el artista Gerónimo Rodríguez. Asimismo, en esa ocasión se presentó el Código QR mediante el cual la Escuela de Comercio 5 recopila y digitaliza la historia de monumentos y lugares emblemáticos de la localidad.




En San Javier se realizó el 5 de octubre la inauguración del monumento al Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, ubicado en la rotonda de acceso a La Dulce. La escultura fue realizada por el artista misionero Jerónimo Rodríguez, íntegramente en acero inoxidable. A partir de ahora, esta figura será la anfitriona de quienes visiten la localidad; así como también, el símbolo de una nueva celebración sanjaviereña: la Fiesta de la Identidad Misionera.


En esta misma ocasión, se hizo propicia una conferencia con el investigador, profesor Ernesto Cubilla, rector del Instituto Combate de Mbororé, a cargo del Departamento de Estudios Históricos y Geopolíticos del mismo establecimiento, que fue llevada a cabo en el SUM Los Lapachos, de la ciudad. Como parte de la inauguración, el profesor realizó un despliegue sobre algunos caminos recorridos acerca de la historia de San Javier y el Alto Uruguay, que viene realizando, y focalizó su exposición en la figura de Andrés Guacurarí. “El mayor valor que ha dejado como legado este prócer, ha sido la lealtad”, indicó el investigador, al finalizar su amena charla.





Este municipio se sumó a la reconstrucción histórica de la figura del General Andrés Artigas, como el más alto emblema del gen misionero, e integrante activo del proceso revolucionario e independentista, orígenes de la Nación Argentina. Esta provincia se hizo presente por intermedio de su figura. Lo cual permite tener una proyección del pasado, y plantear desafíos para seguir construyendo la/s identidad/es de los misioneros. “Para ser hay que pertenecer. Y para pertenecer, hay que apropiarse de la historia”, expresó el intendente, Matías Vilchez.


¿Quién fue Andrés Guacurarí y Artigas?

Andresito Guacurarí, como se lo reconoce, fue el emergente individual de un colectivo aborigen guaraní que salió a la lucha por la independencia de la América del Sud, defendiendo los ideales federalistas y la autonomía de los pueblos. Nacido el 30 de noviembre de 1778 en San Borja, de muy joven emigró a la Banda Oriental en el marco de la decadencia de los pueblos jesuíticos. En su nuevo destino llegó a buscar trabajo y, en circunstancias que se desconocen, se encontró con su padre adoptivo Gervasio Artigas, que le transmitió una educación humana, política y militar.

Cuando estalló la Revolución de Mayo, en 1810, todos los pueblos de Misiones y Corrientes de la margen occidental del río Uruguay -entre ellos, el pueblo de San Javier- se plegaron a la revolución, siguiendo los idearios de Artigas. Veían en su política federal y autónoma elementos de coincidencia con su vida particular.

Entre 1815 y 1819 el Protector de los Pueblos Libres lo nombró gobernador de las Misiones, y le encargó la defensa de la soberanía del territorio frente al avance portugués y paraguayo. Esto representó un hecho histórico, dejar en manos de un indio el gobierno político y militar de un territorio. Durante su gobierno se logró mantener los límites de la actual provincia de Misiones transformándose en el custodio de la frontera nordeste, nacionalizando su figura a la altura de otros próceres.

En junio de 1819, el prócer, fue tomado prisionero y llevado a Brasil. Dos años después la historiografía perdió su rastro. Lo último que se sabe es que fue liberado y se perdió su rastro.

En la actualidad, los misioneros siguen estudiándolo y buscando la manera de reconocer su trayectoria.

Lo expuesto recientemente, y por muchas otras cualidades y acciones de este héroe, lo convierten en el símbolo y referente máximo de la identidad misionera, concepto que otorga la nomenclatura a la nueva celebración de San Javier, y con la que se pretende integrar a la localidad al mapa cultural, turístico y productivo regional, provincial y nacional, para multiplicar sus posibilidades de desarrollo local. Este evento permitirá la trascendencia del municipio, y en él se amalgamará, en una fecha determinada, toda la riqueza turística, cultural, artística, productiva e industrial que caracteriza a los misioneros.

Fiesta de la Identidad

El 24 de junio de 2020 el Concejo Deliberante de la ciudad de San Javier estableció al mencionado municipio como sede de la Fiesta de la Identidad misionera, bajo Ordenanza N° 24/2020. Y el 22 de octubre del año 2020 dicha festividad fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de Misiones (C.R/D.787-2020/2021).

Por tal motivo, se establece como fecha estipulada para la mencionada celebración, entre los días 30 de noviembre y 3 de diciembre, puesto que la primera es una fecha hito de Misiones, por el día del nacimiento del Cacique Andrés Guacurarí, coincidiendo ésta también, con el homenaje al día de la bandera de esta provincia. Y la segunda, refiere a la conmemoración de San Francisco Javier, Santo y Patrono de la localidad, así como el aniversario de la misma.

A partir de esta celebración, se propone revalorizar la identidad misionera, noción que remite a la historia, a la memoria colectiva y al patrimonio cultural del pueblo. Es la que hace la diferencia con el resto de los colectivos sociales que componen la Argentina, y la que, desde esta fiesta, se quiere poner en valor.

Por tanto, será la divulgación y el mantenimiento de la idiosincrasia, las tradiciones y el fomento del acervo cultural misionero, lo que permitirá el afianzamiento como comunidad y sociedad, acrecentando el sentido de pertenencia.


Digitalizar la historia

En el evento inaugural, se presentó y destacó el trabajo llevado adelante por la Escuela de Comercio 5 en conjunto con la Municipalidad de San Javier. Se trata de un Proyecto Interinstitucional, que propuso la confección del Código QR que está colocado junto al monumento histórico referido. Quienes ingresen al Código podrán acceder a información histórica escrita (tanto en español como en inglés) y a la producción audiovisual y sonora, para todas aquellas personas que se interesen en conocer sobre la historia de este prócer emblemático. Asimismo, en otras instancias futuras también se construirá este proceso con otros lugares históricos del pueblo: el monumento de los 100 años (también ubicado en esta rotonda), el monumento a San Francisco Javier, El Cerro Monje, El Cerrito. Y, en años posteriores, la tarea seguirá también con otros espacios.

Tanto la construcción del referido Código, como la información recabada, sintetizada y escrita en él, fue realizada por alumnos de la Escuela de Comercio, con la guía y orientación de docentes de la institución. El colegio se adhiere a colaborar con el municipio, digitalizando la información histórica de diferentes lugares representativos que forman parte de la identidad de la querida ciudad.

El proyecto fue llevado a la práctica con estudiantes de diferentes años de la institución: jóvenes de distintos cursos pertenecientes al Club de Robótica de la Escuela de Comercio N°5; asimismo, de 5º año “A” Orientación en Comunicación (espacios curriculares Taller de Producción de textos y oratoria – Producción Multimedial – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 4º año A Orientación en Comunicación (espacios curriculares Introducción a la comunicación – Taller de Radio y medios audiovisuales); de 3° año A y D Orientación en Comunicación (espacio curricular Historia y Lengua y Literatura); de 3° B, C y D Orientación en Economía (espacio curricular Historia); y, de 1° H Orientación en Economía (espacio curricular Historia). Los docentes que acompañaron la tarea son: Gabriel Cardozo, Lorena Altamirano, Fernando Galeano, Mirian Machado Barceló, Andrea Gómez, Carolina Mora y Mónica Truquín.

Los alumnos y docentes se sumaron a colaborar con el municipio y digitalizaron la información histórica del que forma parte de la identidad de San Javier. El objetivo es revalorizar la historia y los rasgos identitarios que forman parte del acervo cultural e histórico que pertenece a todos los misioneros.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) - 24 de Octubre de 2021.

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100512028/andres-guacurari-y-artigas-heroe-y-simbolo-misionero/



Ser mejores y no los mejores...


Ganas y Alas...


24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático


Cada 24 de Octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la ONU, debido a los grandes estragos producidos por el consumo excesivo que promueve el capitalismo desmedido.

La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto debido a que “las emisiones a nivel mundial están alcanzando niveles sin precedentes” [...] y los impactos traen consecuencias que afectan a la sociedad, a la economía y a la misma naturaleza. (Naciones Unidas, s.f.).

Esta celebración busca concientizar sobre los efectos de la crisis climática, así como tomar medidas que ayuden a disminuir aquellos efectos, producto de las actividades humanas, que la provocan.

Los Pueblos Indígenas son quienes mejor cuidan el ambiente, manteniendo una conexión espiritual con el planeta desde su cultura y cosmovisión. Su vivencia de los ciclos estacionales, su visión del entorno natural y el respeto con el que se vinculan con él, se manifiestan en el permanente cuidado de la naturaleza, de la que depende la supervivencia individual y comunitaria. Son las Comunidades Originarias, sin embargo, las que más sufren las graves consecuencias de la tendencia devastadora del extractivismo desmedido.
Tres siglos y medio de industrialización, junto con la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han incrementado las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, en paralelo lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Debido a ello, la temperatura de la Tierra, que no había cambiado mucho en 10.000 años, ha aumentado significativamente en estos últimos 150 años. Si esta tendencia se mantiene, muchas especies, incluidos los humanos, no seremos capaces de adaptarnos lo suficientemente rápido como para evitar severas carencias.

ENDEPA
#TerritorioClamorDeJusticia

Cuando recuperes tu poder...



-Cuando recuperes tu poder, respetarás al otro y serás respetado (o no habrá relación posible).
-Cuando recuperes tu poder, no esperarás a que los demás te aprueben. Te aprobarás a ti mismo y caminarás desde tu propia seguridad.
-Cuando recuperes tu poder, decidirás por ti mismo. Nadie te impondrá su opinión.
-Cuando recuperes tu poder, serás tú quien marque el ritmo de tu vida, sin importar que ese ritmo sea o no el de los demás.
-Cuando recuperes tu poder, la verdad válida será la que se halle en tu corazón, no la que venga de fuera como dogma.
-Cuando recuperes tu poder, no tendrás que preocuparte de tu entorno: atraerás (sin hacer nada) a las personas que resuenen contigo y alejarás a las que no acepten tu modo de ser.
-Cuando recuperes tu poder, dejarás de mendigar cariño: te amarás incondicionalmente a ti mismo, proyectarás ese cariño en todas direcciones y lo recibirás multiplicado.
-Cuando recuperes tu poder, no habrá imposibles, solo posibilidades.
-Cuando recuperes tu poder, no necesitarás conocer el "futuro". Confiarás en ti mismo y en la Existencia y crearás tu propio futuro.
-Cuando recuperes tu poder, no preguntarás qué hacer: sabrás qué hacer.
-Cuando recuperes tu poder, serás tú mismo, sin temor al juicio de los demás, hagas lo que hagas.
-Cuando recuperes tu poder... BRILLARÁS!

Javier López Alhambra

Texto del muro de Almas Estelares-Javi Lopez 

Arte: Stella Strzyzowska

https://www.facebook.com/valeriebertschin

Ancestralidad...


La Libertad




"La libertad no la tienen los que no tienen su sed".

Rafael Alberti

sábado, 23 de octubre de 2021

La Mujer que ha sanado




La mujer que se ha sanado sabe que ayudar a otras mujeres para que sanen es la mejor forma de expandir la conciencia.
La mujer que ha sanado sus heridas sabe que honrar su linaje y el de sus hermanas es atraer felicidad y alegría a su vida.

La mujer que ha sanado sabe que no existe una sanación absoluta, por tanto, no descuida ni su cuerpo, ni sus emociones y mucho menos sus pensamientos.

La mujer que ha sanado comparte toda su sabiduría sin esperar que otras mujeres o personas hagan lo mismo, pues sabe que siempre será recompensada de mil y una maneras por despertar conciencias.

La mujer que ha sanado ya no tiene necesidad de juzgar o sentirse juzgada, también ha dejado de culparse o culpar a otros, simplemente ve en cada fracaso una oportunidad de crecimiento.

La mujer que ha sanado sabe que su mejor medicina es el amor incondicional hacia todos los seres con los que comparte su existencia aquí, en este planeta llamado Tierra.

La mujer que ha sanado sabe que su cuerpo está compuesto de los mismos elementos que contiene la naturaleza, por eso trata de no dañarla y enseña a sus hijos a respetarla.

La mujer que ha sanado sabe que su útero no es un lugar para albergar dolor, sabe que es un lugar donde se gesta la vida y es donde ella guarda su poder de creación y manifestación.

La mujer que ha sanado sabe que bendecir su camino y el de sus hermanas sirve para atraer a su vida la plena abundancia.

La mujer que ha sanado nunca duda de sus decisiones y jamás vuelve a mirar hacia atrás, porque sabe que lo único que importa es el ahora.

La mujer que ha sanado sabe que para avanzar tiene que haberse perdonado.
Haber perdonado absolutamente todo significa elevar su propia espiritualidad.

La mujer que ha sanado sabe que llevar cualquier ritual a la vida cotidiana es crear belleza y armonía a su alrededor.

La mujer que ha sanado sabe que no hay fuerza más poderosa que la de la risa y la del amor.

La mujer que ha sanado sabe que el hombre no es su contrincante ni su dueño, sabe que es su compañero y su cómplice.

Sonia Karma Chöky Üsell

Compartido por Chaska Furfaro

Imagen
Odilia Espanzay Sacerdote Maya y Chaska.
Gracias Odilia por recibirme en tu casa por rezarme y darme fuerzas.

Templo Maya Iximchi

Creer, crear, concretar...


La sabiduría de Arnau De Tera,
Místico Sabio de esta Tierra...
En cada palabra, en cada escrito, en cada letra
Una respuesta...
Javier Rodas

0