domingo, 25 de abril de 2021

Santafesinos crearon una nueva manera de tomar mate y lo venden en todo el mundo

El proyecto fue llevado a cabo por tres jóvenes de la ciudad de Santa Fe, que consiguieron financiamiento en Uruguay y hoy despachan su producto MateCaps a todo el mundo.


El mate es la bebida más popular en Argentina, Uruguay y gran parte de Latinoamérica, donde los habitantes estamos acostumbrados a ir con el termo “bajo el brazo” y hasta lo utilizamos como una excusa para nuestras reuniones sociales.

En esta región basta con ir a un kiosco cercano o a un supermercado para adquirir todo lo necesario para preparar un buen mate, es algo muy accesible y una costumbre que viene de hace muchos años.

Pero, ¿ocurre lo mismo en todo el mundo?, ¿la gente que vive en Europa o Estados Unidos está interesada en el mate?, esta y otras preguntas se hizo un joven santafesino mientras estaba de intercambio en España y notaba el interés de diferentes estudiantes internacionales en la yerba mate y las distintas costumbres con la tradición latinoamericana.

Esas preguntas, un par de años después, finalizaron en la creación del producto MateCaps, una botella que cumple la función de ser un mate que se ceba solo: es práctico, accesible y solo necesita agua caliente y una cápsula para funcionar.



El proyecto, que ya es una realidad y que actualmente está enviando su producto a más de 47 países, está conformado por 3 santafesinos:
Marcos Stubrin, CEO – Ingeniero Industrial recibido en la FIQ-UNL
Agustín Favre, Director de Operaciones y Finanzas – Ingeniero Industrial recibido en la FIQ-UNL
Salvador Fernández, Director de Marketing y Diseño.

Al respecto, El Litoral dialogó con Salvador Fernández, encargado del Marketing y diseño de Matecaps.

La idea

– ¿Cómo comenzó la idea del producto?

– Surge de Marcos al estar de intercambio en España. Allí conoció a un grupo de estudiantes alemanes que consumían una gaseosa a base de yerba mate llamada Club Mate, pero estos nunca habían probado la experiencia tradicional del mate, la bombilla y la yerba.

Los argentinos estamos acostumbrados al mate y pensamos que solo existe en el país pero vimos que internacionalmente se consumía de muchas maneras y era un reemplazante para el café.

– Una vez planteada la duda, ¿Cómo supieron que era viable el producto?

– Hubo mucha investigación, buscamos datos y entrevistamos gente, también leímos noticias sobre el tema. Internacionalmente existen marcas que trabajan con extractos de yerba mate creando refrescos y gaseosas en lata, es un mercado muy creciente.

Evaluamos el público interesado en estas marcas y por qué elegían la yerba mate. También vimos el mercado de los energizantes y cómo MateCaps podía entrar como opción saludable y sin azúcar.

El proyecto

– Ya planteado el proyecto, ¿Cómo fueron los pasos para poder crear el producto?

– Desde que descubrimos la necesidad del consumo de mate internacional, hasta la venta del producto, pasaron cerca de 5 años y MateCaps fue mutando y superando distintos desafíos.

Competimos en varios certámenes a nivel nacional, como el NAVES del IAE. Estuvimos también en un programa llamado “proyectáBIO” de la UNL, donde fuimos ganadores.

El proyecto se presentó en varios lados, hicimos muchos prototipos de la botella y las cápsulas, hubo muchas pruebas y errores hasta la etapa de venta.

– ¿Y dónde está Uruguay en todo esto?

– En Uruguay quedamos entre los 11 emprendimientos de Latinoamérica que buscaba el país financiar. Este financiamiento surgió gracias a un ente público/privado llamado ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). Ellos tienen un programa de financiación llamado “Proyecto Uruguay”, que es para proyectos de Latinoamérica (fuera de Uruguay) que tengan intención de crear productos con fines de exportación.

Desde que llegamos a Uruguay hace un año y medio y entramos al proyecto el siguiente paso fue la campaña “Kickstarter” que es una plataforma de financiamiento donde logramos triplicar el objetivo que teníamos. Logramos vender cerca de 1.000 botellas, fue la primera salida a la comunidad. Luego, se terminó la campaña y pasamos a la etapa de producción. Tras 4 meses, con algunos retrasos por la pandemia, en abril de este 2021 estamos enviando las botellas a Argentina y Estados Unidos principalmente. También, nos compraron el producto clientes de Austria, Australia, Finlandia, Islandia, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y otros lugares.
El producto

– ¿Cómo se utiliza MateCaps?

– El producto es una botella de polipropileno, que es un material muy fácil de reciclar y cápsulas de diferentes blends de yerba que son libres de packaging. La botella es de doble pared por lo que la temperatura del agua se mantiene por más tiempo.


Para disfrutar tu Matecaps tenés que llenar la botella con agua caliente o fría, colocar una cápsula dentro del filtro y ya está listo.

Es muy portable, podés tomar mate mientras caminas, manejas o estás trabajando. Lo importante es que se mantiene el sabor del mate y es una nueva experiencia.

– ¿Se deben si o si utilizar las cápsulas?

– Hay diferentes sabores de las cápsulas para diferentes momentos del día. Se crean con diferentes hierbas y frutas. También está el tradicional. Para la gente de la región, es importante saber que también podés usar la botella con la yerba que tengas en tu casa y que también se puede tomar tereré bien frío.


Por otra parte, viene con un filtro de té. Es decir que, agregando té en hebras, podés disfrutar esa experiencia.

En cuanto a las cápsulas, funcionan con una suscripción mensual, que llegan cada 30 días a la casa de los consumidores.

– Viendo las características del producto, seguramente la pandemia “ayudó” a la venta de un mate para tomar solo…

– Es así, la pandemia le dio un valor agregado al producto, ya que se consume de manera individual y puede reemplazar el compartir el mate.

Lo que viene

– Ya crearon el producto, se instalaron en Uruguay y partieron al mundo las primeras 1.000 botellas, ¿Qué viene ahora?

– Actualmente se puede comprar el producto a través de internet. Podés comprar el pack de botellas y cápsulas o podés anotarte a la suscripción mensual de cápsulas.

El objetivo actual es establecerse y crecer como empresa y desembarcar en las diferentes ciudades del mundo. Ya comenzaron los envíos y ahora pensamos en lo que viene. Hay experimentación para realizar en relación al material de la botella y de nuevas cápsulas, combinando la yerba con cannabis o con probióticos. Tampoco descartamos innovar con una cápsula de café.

Seguimos con la misión de llevar la yerba mate como energizante natural y saludable al resto del mundo, en especial a las comunidades que no la conocen y también buscamos seguir expandiendo el mercado e innovar en base a MateCaps.

“La misión es energizar a nuestra comunidad de una manera saludable y sustentable, siendo el apoyo de la rutina para que puedan cumplir todos sus objetivos”.
Sustentabilidad

La botella es de polipropileno, que lo hace 100% reciclable y la podés recargar las veces que quieras y las cápsulas son libres de plástico.

Fotos: El Litoral – MateCaps.

Fuente: Diario El Litoral (Santa Fe - Argentina)

El cacique al que las balas no podían alcanzar.



La semblanza del gran Taigoyi’, el hijo de la nación del monte, el que podía hablar con los pájaros y el que tenía el espíritu de quiyoq el jaguar.

“El viento, el espíritu viento, habla para quien tiene el poder de escuchar el soplo del viento”.

El cacique es el representante de una comunidad y la defiende. El, tiene el poder para enfrentar a cualquier enemigo. El cacique puede escuchar lo que el soplo del viento tiene para decirle, él puede entender lo que las fuerzas de la naturaleza tienen para decirle. El cacique lleva consigo también algún poder terrenal que le han dado sus dioses.

Cuentan los ancianos Qom de Pampa del Indio que hubo un hombre que tenía el poder de que las balas no le tocaran. Eran los años en que las tierras eran vírgenes y eran codiciadas por la mirada ambiciosa del blanco, por sus enormes riquezas naturales. Entonces iniciaron una guerra sangrienta por querer usurparlas.

Este hombre vio que los usurpadores tenían armas que no eran como las suyas. Estos hombres traían consigo la garra de la avaricia y las balas, y apoyados por las fuerzas militares extendieron sus estancias invadiendo y despojando a los indígenas de su tierra ancestral.

Ellos solo veían en la tierra la oportunidad de extraer sus frutos para enriquecerse y así fue como quisieron exterminar al originario y apoderarse de esa tierra que les pertenecía desde tiempos inmemoriales.

El hombre del que hablo, tenía la fuerza del quiyoq, pues el quiyoq le guiaba para enfrentarse al enemigo. Cierta vez el hombre dijo: “voy a preguntarle al quiyoq cómo tenemos que hacer” a lo que el quiyoq le contestó: “quedate por acá, porque cuando el último soldado esté en mi línea voy a saltar sobre él, él me va a tirar a mí y el capitán va a mirar para atrás, entonces vos le vas a disparar al capitán”. Y así fue como el hombre pudo vencer y entonces dijo: “yo tengo mi poder, mi poder viene del quiyoq”.

Fuente: El Orejiverde

Escribir es tejer - Eduardo Galeano


Dia da Terra: indígenas escrevem ‘Carta à Mãe Terra’ em nome de todos os povos tradicionais

22 de abril de 2021 Mônica Nunes


A impossibilidade de estarem juntos, ao vivo, por mais um ano devido à pandemia, não impediu os povos indígenas de realizarem, por meio de suas entidades, mais uma edição do Acampamento Terra Livre, a maior mobilização indígena do Brasil, que marca o mês de abril desde 2004.

Assim, como em 2019, debates, rituais e manifestos estão sendo promovidos virtualmente.

Como parte de suas atividades, hoje, Dia da Terra, às 16h, o acampamento realizou um grande ato – transmitido ao vivo e gravado – para “reafirmar nosso compromisso de luta, respeito e gratidão à Mãe Terra”, que foi complementado por uma linda carta endereçada à ela.

A carta-manifesto foi escrita pelos indígenas em nome de todos os povos tradicionais: indígenas, ribeirinhos, quilombolas, assentados e dos brasileiros nascidos e criados nessas comunidades.

Nela, eles lembram que “a luta pela Mãe Terra é a mãe de todas as lutas“.

É uma oração, um apelo, um pedido de desculpas e de perdão, uma declaração de confiança e de amor pela Terra e pelo futuro. Vale muito a leitura!

Leia o texto a seguir, na íntegra. Abaixo, o cartaz belíssimo desse encontro.


Carta à Mãe Terra

Querida Pacha Mama, generosa Mãe Terra,

Estamos aqui reunidos neste ato para mais uma vez reafirmar nosso compromisso e disposição de defender-te até o último dos nossos suspiros.

Neste Dia da Terra, celebrado todo 22 de abril, lembramos de quão generosa tu és, quanta abundância tu fornece e quantos presentes tu oferece aos teus filhos e filhas.

Falamos em nome daqueles que te entendem como um ecossistema integrado, em que as dimensões física, biológica, espiritual e energética de nossas existências dançam de maneira harmoniosa, possibilitando que uma infinidade de seres usufrua da tua obra.

Falamos em nome daqueles que possuem contigo uma conexão mais íntima – os indígenas, os ribeirinhos, os quilombolas, os assentados, os nascidos e criados em populações tradicionais – e que estão habituados aos ciclos da semeadura e da colheita, que exige de nós compromisso, trabalho árduo, respeito à natureza e sabedoria.

Estamos atualmente sob um grande desafio – uma pandemia de proporções globais, causada pela maneira descuidada e pretensiosa com a qual lidamos com a criação.

Esta pandemia está levando nossos entes queridos, mas não só: ela está mudando nossa economia, nossa política e o funcionamento da sociedade que optamos ser alguns séculos atrás.

Já entendemos que o capitalismo não traz as respostas que queremos, e as soluções que precisamos – e por isso precisa ser substituído por outro modo de vislumbrar a existência.

Cavamos em busca de ouro e minérios, destruindo tudo o que existe ao redor como se não houvesse amanhã – e sempre há.

Queimamos raízes, galhos e troncos, deixando cinzas e restos carbonizados onde antes havia cor e vida.

Deixamos que nossos santuários naturais sejam invadidos e vandalizados, causando feridas profundas em tua pele.

Poluímos as águas, desrespeitando os rios, lagos, mares e oceanos, assim como todos os seres que dependem delas.

Exterminamos os polinizadores e lançamos ao ar gases que condenam toda a vida.

Os sinais de nossa má atitude são evidentes: o clima mudou. Falta água para muitos; respirar é difícil em vários lugares; as frutas escasseiam; e muitos dos nossos são forçados ao deslocamento em busca de provisões e de melhores condições de vida.

Mas te pedimos, Generosa Mãe que cura – não desista de nós!

Perdoa aqueles que ainda não entenderam a força do sagrado feminino, a energia das mulheres e das contribuições que elas trazem às nossas lutas e vidas.

Perdoa aqueles que ainda advogam pela supremacia do homem sobre todas as outras formas de vida, sem entender que cada animal, cada planta, cada rio ou cachoeira, cada vale ou montanha, cada floresta ou cada savana, têm sua razão de ser.

Perdoa os teus filhos que ainda não entenderam que somos todos um só e que tudo está relacionado.

Perdoa teus filhos que ainda não entenderam que a vida se dá em ciclos – não há boa fortuna que não cobre seu preço, e não há tempo de fartura sem período de escassez. Por isso, o equilíbrio é fundamental.

Neste momento, com esta carta, prometemos a ti – com a força dos nossos maracá, jenipapo e urucum – lutarmos integralmente pela vida, fazendo dos nossos corpos árvores e, de nossos chãos, as últimas fronteiras na luta pela vida.

Amada Mãe,

Acolhe os pedidos desses teus filhos que sabem que sem ti nada brota e nada cresce.

Ajuda-nos a conceber um pensamento decolonial coletivo, mais próximo das tuas demandas, mais horizontal em suas visões, que valorize devidamente todas as tuas manifestações.

Apenas tu sabes do futuro que estamos fazendo por merecer. E confiamos no teu amor e na tua generosidade para nos guiar rumo a uma transformação restauradora, que alivie os sofrimentos e cure as feridas.

Pedimos a tua compaixão e um pouco mais de paciência.

Estamos aqui, estamos por ti e somos todos um só!

Foto: Apib/Divulgação

Mônica Nunes


Jornalista com experiência em revistas e internet, escreveu sobre moda, luxo, saúde, educação financeira e sustentabilidade. Trabalhou durante 14 anos na Editora Abril. Foi editora na revista Claudia, no site feminino Paralela, e colaborou com Você S.A. e Capricho. Por oito anos, dirigiu o premiado site Planeta Sustentável, da mesma editora, considerado pela United Nations Foundation como o maior portal no tema. Integrou a Rede de Mulheres Líderes em Sustentabilidade e, em 2015, participou da conferência TEDxSãoPaulo.

Fuente: Conexao Planeta

https://conexaoplaneta.com.br/blog/dia-da-terra-indigenas-escrevem-carta-a-mae-terra-em-nome-de-todos-os-povos-tradicionais/?fbclid=IwAR1rSLNAQEkOhCBaAq9-iYbta1vJl1UXwbvBXU3Ai1ITghO3ieACLaY3YAk#fechar



Pueblos originarios del norte reclaman relevamientos del INAI y títulos


Referentes de los pueblos Guaraní, Weenhayek, Diaguita y Wichí dialogaron sobre la necesidad de que el Estado les reconozca sus territorios ancestrales.


Referentes de comunidades indígenas debatieron sobre la prórroga de la Ley 26.160, las dificultades que han tenido hasta ahora porque pese a su vigencia han sido desalojados y criminalizados por la justicia, y la necesidad de que el Estado les reconozca y entregue los títulos de los territorios que reclaman como ancestrales. Esto ocurrió en un encuentro virtual realizado en el marco de la semana de los pueblos originarios que se extiende desde el 19 al 25 de abril.

La mburuvicha (cacica) Mónica Romero, de la Comunidad Guaraní Estación El Tabacal, contó de la lucha que sostienen desde 2003, cuando fueron desalojados por pedido, afirmó, de la Seabord Corporation, la firma que administra el ingenio. También participaron desde Tartagal la comunicadora Nancy López de la comunidad Weenhayek Oh ka Pukie (Mi Troja); el niyat (cacique) de Kyelhyuktaj, Isaías Fernández; la cacica de la comunidad Siwok (El Carpintero) Elizabeth Medina, que es además coordinadora de cacicas del departamento San Martín y coordinadora general del pueblo Weenhayek. Y participó el integrante del Consejo de Pueblos Indígenas (CPI) por Pueblo Diaguita, Juan Condorí, y Tiburcio Flores, de la comisión de Misión Chaqueña Fwa' Achat, del Pueblo Wichí.

El encuentro fue organizado por la diputada nacional Alcira Figueroa, y participó también el abogado que forma parte de su equipo, Martín Plaza, de origen diaguita. También estuvo el abogado y técnico del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Julián Fernández, quien intervino en varios de los conflictos territoriales en Salta, y el académico Daniel Mato.

En el marco del vencimiento de la prórroga de la ley 26.160, la principal preocupación que manifestaron lxs referentes fue la del territorio. Romero contó que su comunidad pid el reconocimiento de 5 mil hectáreas de territorio ancestral en Hipólito Yriyoyen, territorio que disputan con la empresa Seabord Corporation. La mburuvicha relató que el 16 de septiembre de 2003 fueron desalojados, reprimidos y detenidos. Recordó que después hicieron una caminata hasta Buenos Aires para exponer su situación y buscar el amparo del gobierno nacional, dijo que esa vez pudieron reunirse con Alicia Kirchner, quien después envió cosas a la comunidad pero no tuvieron una solución con el tema del territorio.

La cacica dijo que el gobierno municipal, a cargo del intendente Alfredo Sosa, los tiene en estado de abandono. Contó que el jefe comunal sostuvo hace dos días que hicieron un convenio con la empresa para realizar un camino turístico en la zona del territorio que la comunidad guaraní reclama. Añadió que tienen un juicio con la Seabord y que hay una cautelar de no innovar, pero aseguró que "nunca se ha respetado eso" por parte de la empresa. Además, dijo que el INAI no hizo el relevamiento territorial en su comunidad, y en cambio sí lo hizo con otra comunidad que reclama solo dos hectáreas y que se formó de una división con la suya durante el reclamo ante la Seabord.

En la comunidad de Romero hay 300 familias. La mburuvicha aseguró que no tienen vivienda digna, ni trabajo. Los miembros de su comunidad se encuentran dispersos en asentamientos.

Nacy López recordó por su parte el brutal desalojo que sufrió la comunidad El Quebracho. Señaló la importancia de visibilizar las problemáticas que tienen como Pueblo Weenhayek y el reclamo territorial.

"En el territorio es donde está el monte, donde podemos acudir cuando estamos pasando por procesos de enfermedades", explicó. Relató cómo las mujeres indígenas vienen recurriendo al conocimiento sobre las plantas medicinales para intentar hacer frente a la pandemia de la covid-19. "Es importante que tengamos comunidad y territorio", manifestó.

El Pueblo Weenhayek viene luchando por ser reconocido oficialmente por el gobierno provincial, lo que posibilitaría su inclusión en la conducción del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Satla (IPPIS).

En general, los referentes expositores manifestaron la necesidad de que la Ley 26.160, de emergencia de la propiedad comunitaria indígena que ordena un relevamiento territorial y que suspende los desalojos de comunidades originarias, "sea permanente, que no haya prórroga. Sería mi propuesta como cacique", sostuvo Fernández.

A su turno Martín Plaza señaló que el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal requieren de una "perspectiva indígena" y destacó como una dificultad el hecho de que algunos fiscales y jueces sean familiares de titulares registrales que disputan tierras a los originarios. Opinó que es necesaria la prórroga de la Ley 26.160 porque los desalojos se multiplicarían sin esta norma. También enfatizó en la necesidad de que los relevamientos territoriales incluyan a la Dirección de Inmuebles de la provincia, para fortalecer la seguridad jurídica de las comunidades.

Julián Fernández recordó que las tierras se venden con las comunidades adentro. Consideró que la Ley 26160 vino a empoderar un poco a las comunidades, pero a la vez también generó mayor conflictividad con titulares registrales. Habló también de sus falencias ya que cuando se termina el relevamiento con la carpeta técnica, no queda incripta en los registros públicos. "La nueva prórroga tiene que venir con un presupuesto adecuado para que se pueda efectuar un relevamiento", consideró.

La diputada Alcira Figueroa se comprometió a trabajar en proyectos de ley. Se refirió a las dificultades para las comunidades de sobrevivir en la pandemia, los conflictos territoriales que se incrementan, la preocupación por los avances indiscriminados de los desmontes, la contaminación, el uso de agroquímicos y las consecuencias para la salud que asoció a cánceres y malformaciones.

Fuente: Página 12 (Buenos Aires) - 25 de Abril de 2021.

Otoñal



La tierra, la vida,
el amor y tus ojos
se alimentan
de la misma substancia
que los sueños.

Cristhian Espinoza

4 consejos para recordar siempre


Cuatro consejos para recordar siempre:
- Da, más no permitas que te usen.
- Ama, pero no dejes que abusen de tu corazón.
- Confía, pero no seas ingenuo.
- Escucha, pero no pierdas tu voz.''

Guardianes de Atinis.

sábado, 24 de abril de 2021

Cada día es un bello día...


Con mucho sol,
cargado de nubes grises,
lloviendo a mares...
No importa el color del cielo,
sos vos quien hace tu día más bonito... 

Silvia Ana Casidis

Existen otro tipo de mujeres



Existen otro tipo de mujeres que no leen poesía, las que no compran libros, las que toman café de olla en lugar de capuchinos, las que no saben quien es Bukowsky,
ni tampoco Monica Gae o Sabines.
Pero saben el camino a bibliotecas públicas.
Son ese tipo de mujeres que trabajan en casa de familias, en fondas de esquinas, lavando y cosiendo ajeno.
Las que no usan bolsas Michael Kors.
Usan bolsas de plástico o morrales.
Son aquellas las que no usan Internet sino 30 pesos de recarga de datos.
Las de mala ortografía,
las de fiestas patronales
en lugar de obras de teatro.
Existen mujer sin doctorados, las que no son abogadas secretarias o ingenieras, las de vestidos de manta y huaraches.
Son aquellas que ves vendiendo frutas sentadas en mercados o debajo de mercuriales, las que no saben que la libertad de la mujer es la actualidad hoy en día.
Pero son felices mirando paisajes, contando las estrellas tienen tiempo para poner sueños a su día.
Mujeres, como la Madre Tierra, fértil, callada protectora y fuerte, porque cada mujer indígena lleva consigo poesía.

Dharius Vidal
Fotografía: Daniel Villa.

El tianguis, un mercado de origen prehispánico


Los tianguis son mercados ambulantes que datan de la época prehispánica y que sorprendieron a los españoles con su gran organización.

El tianguis, una tradición de la época prehispánica

La palabra tianguis proviene del náhuatl tianquiztli y podría traducirse como “mercado”. Sin embargo, no hablamos de un mercado fijo sino de uno de carácter ambulante. Y es que, ¿qué mexicano no ha acudido a alguno determinado día de la semana? No obstante, su origen se remonta a una época lejana.

De acuerdo con el antropólogo Kenneth Hirth, estos mercados “fueron el centro de la vida social y económica en el México antiguo”. Cabe destacar que tenían lugar en los centros urbanos prehispánicos. Ahí, la gente se reunía con el fin de comprar o vender mercancías necesarias para la vida diaria.


El tianguis de Tenochtitlán

Durante la época prehispánica existieron muchos mercados. Sin embargo, podemos destacar tres: el de Tlatelolco, el de Texcoco y el de Tenochtitlán. Cada uno significó un medio importante no solo para intercambiar mercancías sino para conocer personas y reunirse con viejos amigos.

Pero, centrémonos en el de Tenochtitlán. A este llegaban vendedores de diversas y lejanas tierras. Gracias a ello, el intercambio cultural enriquecía las identidades de los participantes. Además, se trataba de un sistema muy organizado.

Cabe destacar que, en ese entonces, se carecía de una moneda de intercambio unificada. Por lo tanto, comúnmente se recurría al trueque pero también al uso de semillas de cacao –autorizadas como moneda–, hachas de cobre o mantas.

No obstante, a veces se generaban conflictos que, para sorpresa de los españoles, eran resueltos por medio de jueces y vigilantes que aseguraban el orden y la justicia en los intercambios. De hecho, si alguien era sorprendido cometiendo alguna falta o delito, de inmediato debía afrontar las consecuencias. Esto lo señala la investigadora Pascale Villegas de la siguiente manera:

“Si se sorprendía a una persona en el acto de robar o de hacer trampas con la venta de sus productos, se la detenía al instante, la condenación dependía del delito, pero la muerte inmediata era el castigo más probable.”

Después de la caída de Tenochtitlán

Definitivamente, los españoles quedaron maravillados con la existencia y organización de los tianguis –esto se puede apreciar en las Cartas de Relación de Cortés–. Pero, además, entendieron que se trataba de algo útil para sus propios fines colonizadores.

De hecho, después de la caída de Tenochtitlán, los conquistadores levantaron sus centros religiosos cerca de dichos mercados. De esta manera, la gente podía reunirse alrededor de un centro que traía consigo una nueva forma de concebir y entender el mundo.

Desde entonces, la tradición de los tianguis se mezcló con las formas de comercio españolas. Sin embargo, su existencia se mantuvo como el lugar de intercambio por excelencia que se mantiene hasta nuestros días. Incluso, hay mercados que sobreviven desde aquella lejana época y son los siguientes: el de Cuetzalan en Puebla, el de Chilapa en Guerrero y el de Ixmiquilpan en Hidalgo por mencionar algunos.

Fuente- México Desconocido

mexicodesconocido.com.mx/tianguis-mercado-prehispanico.html?fbclid=IwAR1DHdRsmgG4PNeUlv9in6EeXCTtC4iMJx3OgKmUP50NcvvkS5yf2vaoWMU

23 de Abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor


viernes, 23 de abril de 2021

23 de Abril Día Internacional del Libro


23 de Abril - Día del Idioma y Pueblos Originarios


22 de Abril Día de la Tierra


Palabras de Facundo Cabral


Decía Facundo Cabral:

"La vida no te quita cosas: te libera de cosas… te alivia para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.

No perdiste a nadie: El que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.

No hay muerte… hay mudanza.

Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel,
Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.

Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.

•Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas:
si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)… y si le ganas, serás más humilde, más agradecido… por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.

•No estás deprimido, estás desocupado.
Ayuda al niño que te necesita, ese niño que será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas.
Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.

Da sin medida y te darán sin medida.

Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.

Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas.

•El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso.
Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, ¿verdad?.

“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”

Paz a todos.

Compartido por Fernando Emilio Flores


Comentarios