sábado, 31 de octubre de 2020

Empatía


San Ignacio Mini y su portal




San Ignacio Miní
El portal de la sacristía en un dibujo de Vicente Nadal Mora.

El Portal de la Sacristía de la Reducción de San Ignacio Miní es una de las expresiones más significativas del arte barroco guaraní jesuítico. Obra del Hno. José Brasanelli (1658-1728), expresa una síntesis del barroco europeo con compontes propios del entorno guaraní, como ser la flor de la yerba mate o el colibrí libando flores, en una notable estilización de las figuras.

En el año 1955 Vicente Nadal Mora publicó la obra "San Ignacio", con una introducción del P. Guillermo Furlong S.J. La obra recopiló una colección de ilustraciones realizadas por el propio Nadal Mora, cuyo eje temático fue la Reducción de San Ignacio Miní.

Los dibujos de Nadal Mora expresan en sus minuciosos trazos esa esencia de las formas y volúmenes que sin duda alguna escapan a la imagen fotográfica.

Investigación: Esteban Snihur.

Soy todo Esperanza, estoy hecho de Fe


Mis espaldas aguantan el peso que llevo porque el corazón está lleno de gratitud.

Mis pies caminan aunque doloridos porque creen en el camino que han escogido.

No hay como desistir, cuando la voluntad sabe que todo vale la pena en cada partícula de nuestra.

Soy todo esperanza.

Estoy hecho de fe.

Rachel Carvalho 

Salto Encantado (Misiones-Argentina) entre cascadas y leyendas...

El Parque Provincial Salto Encantado está ubicado en Misiones y posee una catarata rodeada de mística y rituales.



A 140 kilómetros de Posadas, nos encontramos con esta reserva próxima a la localidad de Aristóbulo del Valle. Se trata de un espacio que cuenta con 13.227 hectáreas y que ofrece un contacto directo con nuestra naturaleza. Alberga diversas especies de árboles y una fauna variada, destacándose por las aves que lo habitan. Es una de las joyas mejores guardadas de la tierra misionera. Sobre un paredón rocoso, podemos observar a la catarata mágica que le da su nombre. La misma tiene una caída de agua de 64 metros de altura y se desprende del arroyo Cuñá Pirú. Si queremos acceder a ella, sólo tenemos que transitar una escalera de 375 escalones que nos regala cercanía y riqueza auditiva.

El lugar forma parte de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS) de la provincia. Su vegetación es el hogar de 214 especies, como la yacutinga y el águila viuda. Asimismo, tiene registros de 36 especies de mamíferos, entre ellos el yaguareté. El parque es vigilado y controlado permanentemente por guardaparques del Ministerio de Ecología.

Entre los rincones de su selva, se avistan comunidades de guatambú blanco, cedro, lapacho y cañafístola. Paralelamente, la presencia de lagartos, ardillas y mariposas forman parte del paisaje permanente. Mediante algunos senderos cortos y otros largos, es posible completar el recorrido que dirige hacia cuatro saltos además del encantado.

Para nuestra comodidad, la reserva ofrece amplios servicios. En este sentido, tendremos a nuestro alcance un maxi kiosco donde se puede recargar agua, elementos de primeros auxilios y sanitarios relucientes. También, se haya instalado un puesto de ventas de artesanías locales y un restaurante que platos típicos y una envidiable vista. Y si surge alguna duda, el servicio de información turística está disponible constantemente y su personal trabaja con gran dedicación.

Se dice por ahí

El Salto Encantado fue descubierto por primera vez a raíz de un viaje exploratorio realizado en 1936. Previo a ese momento su existencia era todo un misterio. Si bien circulaban rumores y comentarios acerca de sus propiedades mágicas y religiosas, nadie podía dar con su paradero. Sin embargo, llegó el día en que se dejó explorar y su ubicación fue revelada para que el resto del mundo pudiera apreciarlo.
Desde tiempos antiguos, una leyenda hablaba sobre él y su origen. Fue la oralidad y los creyentes quienes guiaron su búsqueda. La historia relataba una tragedia de amor inspirada en el asentamiento aborigen guaraní que pobló el Valle del Cuñá Pirú. Allí, convivían dos tribus que eran enemigas. Aguará, el cacique de una, tenía una hermosa hija llamada Yate-í. En el otro extremo, estaba Yurumí, cuyo hijo de nombre Cabure-í, era un excelente cazador y guerrero.
Los jóvenes se conocieron durante una cacería y el romance nació entre ellos. Sus padres no lo aceptaban y el odio desató una enorme batalla. Durante la lucha, Aguará murió y la muchacha comenzó a llorar, formándose con sus lágrimas pequeños hilos de agua. Su amado, al observarla, dejó sus armas y corrió a consolarla. En ese instante, cientos de flechas de ambos bandos abatieron a la pareja.
Tupá, el dios de la naturaleza, hizo que las lágrimas de Yate-í crearan un arroyo y que la tierra se abriera, cobijándolos. En aquel lugar, la fluente cayó dando vida a la cascada mística que hoy se esconde en el medio de la selva. Actualmente, Salto Encantado captura la atención de miles de turistas que se acercan a conocer su historia y a corroborar en persona su belleza.

Escrito: Florencia Duré
Fuente: Ser Argentino.

2000 años después todavía funciona el sistema de purificación de agua inventado por los mayas



Los mayas pudieron construir una civilización espectacular en uno de los entornos más inhóspitos del mundo. Cómo pudieron sobrevivir y prosperar siempre ha sido un misterio. Ahora, los investigadores estadounidenses creen que los innovadores sistemas mayas de purificación de agua les proporcionaron agua potable segura, que fue crucial para el éxito de su civilización.

Los mayas construyeron grandes ciudades en un paisaje kárstico que tiene un suministro limitado de agua potable. Una de sus ciudades más grandes, Tikal, conocida por los mayas como Yax Mutal, era una ciudad enorme y sus ruinas ahora se encuentran en el norte de Guatemala. Es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y es famoso por sus pirámides escalonadas. Siempre fue un misterio cómo sostenía a una gran población en un clima tan árido propenso a la sequía.

Una ciudad maya en una tierra desolada

"El agua potable de Tikal era propensa a la contaminación", según el nuevo estudio publicado en Nature. El paisaje kárstico significó que los mayas tuvieron que desarrollar sistemas de purificación de agua para poder sostener sus ciudades. Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Cincinnati ha descubierto evidencia de que los mayas habían desarrollado un sofisticado sistema de purificación de agua mucho antes de lo que se pensaba.

El equipo de la UC llevó a cabo análisis mineralógicos y cronológicos en tres reservorios de diferentes áreas de las tierras bajas mayas. Datan del período maya preclásico hasta la deserción de Tikal en el siglo XII d.C. El equipo llevó a cabo una prueba de la mineralogía de los yacimientos mediante análisis de difracción de rayos X. En la arena de uno de los embalses, el embalse de Corriental, encontraron unos resultados sorprendentes.

Filtros naturales

Los investigadores encontraron cuarzo junto con zeolita. Según un artículo de la Universidad de Cincinnati, se trata de "un compuesto cristalino que consta de silicio y aluminio". Estos minerales se han utilizado tradicionalmente en la filtración de agua. Kenneth Barnett Tankersley, autor principal del estudio, es citado por The Science Times diciendo que "los filtros habrían eliminado del agua microbios dañinos, compuestos ricos en nitrógeno, metales pesados ​​como el mercurio y otras toxinas".

Lo interesante es que el sistema de purificación de agua maya todavía sería efectivo hoy, pero fue creado hace más de 2.000 años. Los minerales habrían actuado como un colador. Los investigadores habían establecido cómo los mayas pudieron asegurar un suministro de agua segura y esto fue crucial en el desarrollo de su civilización.

El profesor de geografía de la UC, Nicholas Dunning, posiblemente haya explicado cómo los mayas pudieron comprender las propiedades de la zeolita y el cuarzo. Nicholas Dunning, un geógrafo y parte del equipo de investigación, estaba investigando una fuente de agua en 'una toba volcánica expuesta y erosionada de granos de cuarzo y zeolita' en Bajo de Azúcar, a una distancia de las ruinas de Tikal, informa UC News. La calidad del agua era famosa en la localidad. Los investigadores descubrieron que la mineralogía de esta fuente de agua natural era muy similar a la del embalse Corriental.

El genio de la purificación de agua maya

Parece que los mayas vieron lo limpia que estaba el agua en Bajo de Azúcar. Descubrieron que la zeolita y el cuarzo podían filtrar el agua. Los investigadores afirmaron que 'probablemente fue a través de una observación empírica muy inteligente que los antiguos mayas vieron que este material en particular estaba asociado con agua limpia e hicieron un esfuerzo para llevarlo de regreso'.

Transportaron la zeolita por terrenos accidentados hasta el depósito. Luego se colocó en el tanque que formaba parte del suministro de agua de Tikal. Dunning le dijo a UC News que los mayas "tenían tanques de sedimentación donde el agua fluiría hacia el depósito antes de entrar al depósito".

El colapso de la civilización maya

Con el tiempo, muchos embalses se contaminaron con mercurio como efecto secundario de la producción maya de yeso, que usaban en sus templos. En un informe anterior de la Universidad de Cincinnati publicado por Ancient Origins Español, los investigadores dijeron que "durante las tormentas de lluvia, el mercurio en el pigmento se filtró en los depósitos donde se depositó en capas de sedimento a lo largo de los años". Este fue especialmente el caso de los suministros de agua cerca de la gran ciudad de Tikal. Mientras que los embalses más distantes como Corriental permanecieron incontaminados, los más cercanos a Tikal estaban contaminados.

Muchos creen que la imposibilidad de mantener la pureza del suministro de agua fue un factor clave en el colapso de Tikal. La falta de agua potable hizo que la gente tuviera que salir de la ciudad. Con el tiempo, esto provocó la deserción de Tikal, abandonando la ciudad a la selva. La metrópoli maya estuvo completamente abandonada durante siglos y solo fue redescubierta en el siglo XIX. El destino de Tikal es una lección sobre la necesidad de que las sociedades modernas sean más sostenibles.

Imagen de portada: Tikal creció gracias a los innovadores sistemas de purificación de agua Maya. Fuente: Jimmy Baum / Unsplash

Escrito: Ed Whelan

Por: Ancient Origins - 24 de Octubre de 2020

https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/purificacion-agua-maya-006551

viernes, 30 de octubre de 2020

El valor de las pequeñas cosas...


El arte de Karai Ñe"ery - Eliseo Chamorro


El Amor


Sabiduría - Lao Tsé


El apocalipsis de los insectos: la peor amenaza para la vida en la Tierra


Los estudios científicos sobre la cantidad de insectos salpicados por los automóviles han revelado una gran disminución. Se ha desplomado hasta en un 80% en dos décadas

La investigación se suma a la creciente evidencia de lo que algunos científicos han llamado un “apocalipsis de insectos”, que amenaza con un colapso en el mundo natural que sostiene a los humanos y a toda la vida en la Tierra. Un tercer estudio muestra la caída en picada de insectos acuáticos en arroyos.

La encuesta de insectos que golpearon los parabrisas de los automóviles en las zonas rurales de Dinamarca utilizó datos recopilados cada verano de 1997 a 2017 y encontró una disminución del 80% en la abundancia. También encontró una disminución paralela en la cantidad de golondrinas y martins, aves que viven de insectos

La segunda encuesta, en el condado de Kent en el Reino Unido en 2019, examinó los símbolos en una cuadrícula colocada sobre las placas de matrícula de los automóviles, conocida como “splatómetro”. Esto reveló un 50% menos de impactos que en 2004. La investigación incluyó autos antiguos de hasta 70 años para ver si su forma menos aerodinámica significaba que mataban más insectos, pero descubrió que los autos modernos realmente golpearon un poco más de insectos.

“Esta diferencia que encontramos es sumamente importante, ya que refleja los patrones de declive que se informan ampliamente en otros lugares, y los insectos son absolutamente fundamentales para las redes alimentarias y la existencia de vida en la Tierra”, dijo Paul Tinsley-Marshall de Kent Wildlife Trust. “Es bastante horrible”, agregó.

“La mayoría de los naturalistas que viven en la naturaleza lo han visto venir desde hace mucho tiempo”, dijo Anders Pape Møller, de la Universidad Paris-Sud en Francia, quien ha visitado el área de estudio danesa durante 50 años. “Mis colegas recuerdan haber ido de vacaciones de verano cuando los niños y sus padres tuvieron que parar su automóvil para limpiar el parabrisas para poder continuar. Esto ciertamente ya no es un problema”.

Se han reportado colapsos de la población de insectos en Alemania y Puerto Rico, y la primera revisión científica global, publicada en febrero de 2019, dijo que las caídas generalizadas amenazaron con causar un “colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza”. Los insectos polinizan las tres cuartas partes de los cultivos y otro estudio reciente mostró pérdidas generalizadas de tales insectos en Gran Bretaña.

Las causas del declive son la destrucción del hábitat natural, los pesticidas y los impactos de la crisis climática. La contaminación lumínica también ha sido citada como un “portador del apocalipsis de insectos” clave.

La encuesta en Kent analizó cerca de 700 viajes en automóvil informados por voluntarios de junio a agosto de 2019. Se contaron las salpicaduras de insectos en la placa de registro para calcular la cantidad de impactos por kilómetro. Esto fue 50% más bajo que una encuesta RSPB usando la misma metodología encontrada en 2004.

“Lo más sorprendente fue cuán raramente encontramos algo en el plato”, dijo Tinsley-Marshall. Esto fue a pesar de los datos que muestran que los automóviles modernos chocan con más errores, tal vez porque los modelos más antiguos empujan una capa más grande de aire e insectos sobre el vehículo.

La investigación danesa, publicada en la revista Ecology and Evolution, utilizó datos de un promedio de 65 viajes en automóvil al año en el mismo tramo de carretera y a la misma velocidad entre 1997 y 2017. Møller tuvo en cuenta la hora del día, la temperatura, La velocidad del viento y la fecha del viaje y encontraron una disminución del 80% en la abundancia de insectos durante el período de 21 años. Los controles con redes de insectos y trampas adhesivas mostraron la misma tendencia.

Møller dijo que las causas podrían ser “un poco de todo”, pero señaló cambios significativos debido al calentamiento global. “En mis 50 años, la temperatura en abril, mayo y junio ha aumentado en promedio 1.5C° en mi área de estudio”, dijo. “La cantidad de lluvia ha aumentado en un 50%. Estamos hablando de diferencias dramáticas”.

La investigación de la corriente, publicada en la revista Conservation Biology, analizó datos semanales de 1969 a 2010 en una corriente en una reserva natural alemana, donde el único impacto humano importante es el cambio climático.

“En general, la temperatura del agua aumentó en 1.88C y los patrones de descarga cambiaron significativamente. Estos cambios fueron acompañados por una disminución del 81,6% en la abundancia de insectos”, informaron los científicos. “Nuestros resultados indican que el cambio climático ya ha alterado severamente las comunidades de vida silvestre, incluso en áreas protegidas”.

Matt Shardlow, director ejecutivo de la organización benéfica Buglife, dijo: “Estos nuevos estudios refuerzan nuestra comprensión de la desaparición peligrosamente rápida de la vida de los insectos tanto en el aire como en el agua. Cada vez está más claro que los cuatro jinetes del apocalipsis de los insectos son el cambio climático, la destrucción del hábitat, la fragmentación del hábitat y la contaminación. Es esencial que creemos un espacio más unido para los insectos que esté a salvo de los pesticidas, el cambio climático y otros daños”.

La mayoría de las investigaciones científicas realizadas hasta la fecha han mostrado serias disminuciones en el número de insectos en los lugares estudiados. “No hay duda sobre esto”, dijo Møller. “De lo que hay una ligera duda es de la medida en que esto ocurre a través de escalas geográficas y temporales”.

Los estudios a largo plazo son raros y en su mayoría de Europa y América del Norte, con algunos que van desde Australia a China y Brasil a Sudáfrica, pero casi ningún otro lugar. También se ha debatido sobre las mejores metodologías entre los investigadores.

“Pero ese no es el punto principal”, dijo Tinsley-Marshall. “Creo que está bastante claro que está sucediendo algo bastante catastrófico”. Kent Wildlife Trust ahora está trabajando en una aplicación de teléfono inteligente para facilitar a los voluntarios proporcionar datos de salpicaduras de insectos.

Por Damian Carrington

Fuente: Ecoportal - 14 de Febrero de 2020

Etiopía plantó 350 millones de arboles en un día…


Afirmación: Etiopía dice que plantó más de 350 millones de árboles en solo un día que, si se verifica, sería un récord mundial.
Veredicto: Si es cierto lo que dice el gobierno de que participaron 23 millones de personas, es posible que hayan plantado tantos árboles, pero no se ha confirmado de forma independiente.

¿Por qué plantar árboles?

El gobierno de Etiopía lanzó el proyecto de plantación de árboles de £ 1.1 mil millones a principios de este año para abordar la deforestación y el cambio climático.

Las Naciones Unidas dicen que la cubierta forestal en Etiopía se redujo del 35% de la superficie terrestre total a principios del siglo XX a un poco más del 4% en la década de 2000.

El objetivo inicial era plantar 200 millones de árboles jóvenes en 12 horas el 29 de julio, pero Getahun Mekuria, el ministro de Innovación y Tecnología, dijo que el país terminó plantando más de 350 millones de árboles jóvenes.

Su objetivo es plantar cuatro mil millones de árboles para octubre de este año.

¿Cómo se organizó?

La entrega de las plántulas a los voluntarios de todo el país se completó tres días antes del evento, según el gobierno.

Algunos empleados del gobierno tuvieron el día libre para ayudar y también participaron funcionarios de la ONU, la Unión Africana y diplomáticos extranjeros.

La mayoría de las plántulas eran de una especie autóctona, pero también había árboles frutales como el aguacate.

Se asignaron funcionarios para contar las plántulas que estaban plantando los voluntarios.

Entonces, ¿qué probabilidad hay de que se haya plantado una cantidad tan alta de árboles?
Un experto dijo que es posible, pero solo con una planificación adecuada.

“No es imposible, pero se necesitaría un esfuerzo muy bien organizado”, dijo Tim Christophersen, quien coordina el trabajo sobre bosques y cambio climático en la ONU.

El le dijo a la AFP que un voluntario podría plantar, de manera realista, unos 100 árboles al día.

De los 105 millones de habitantes de Etiopía más de 23 millones participaron, dice la Dra. Tefera Mengistu, coordinadora del Programa Nacional de Desarrollo del Sector Forestal. Entonces, si todas estas personas plantaran 100 plántulas, la cifra de 350 millones se superaría fácilmente. Sin embargo, no hay un recuento disponible de cuántos árboles plantó cada persona. Plantar 350 millones de árboles, dijo Christophersen, requeriría alrededor de 864.000 acres de tierra.

El jefe de una organización vinculada al gobierno le dijo a la BBC que les habían ordenado plantar 10,000 árboles, pero que tenían que pagarlos con su propio presupuesto.

Así que plantaron 5.000, pero informaron la cantidad total.

Y también hay una discrepancia entre las cifras de algunas áreas proporcionadas por el ministro de Innovación y Tecnología y las cifras publicadas en el sitio web del primer ministro.

Hemos pedido una aclaración a la oficina del primer ministro, pero aún no hemos recibido una respuesta.

La ONU ha elogiado al gobierno etíope y ha pedido a la región que siga su ejemplo.

“Otras naciones africanas deberían moverse con rapidez y desafiar el status quo”, dijo Juliette Biao Koudenoukpo, directora de la oficina de África de ONU Medio Ambiente.

“Personalmente, no creo que hayamos plantado tanto … Sería imposible plantar tantos árboles en un día”, dijo un portavoz del partido opositor Ezema.

Algunos críticos del primer ministro dicen que está utilizando la campaña para distraerse de los desafíos que enfrenta su gobierno, incluidos los conflictos étnicos que han obligado a unos 2,5 millones de personas a abandonar sus hogares.

¿Fue un registro oficial?

Guinness World Records dice que no ha recibido una solicitud de Etiopía para verificar el intento de batir el récord.

“Sin embargo, siempre estamos buscando nuevos logros récord, por lo que alentamos a los organizadores de este evento a que se pongan en contacto con nosotros para registrar una solicitud”, dijo Jessica Dawes, portavoz de la organización.

Etiopía tendría que proporcionar pruebas precisas de la plantación de árboles, las personas que participaron, dónde tuvo lugar y los horarios. También tiene que haber dos testigos independientes que puedan confirmar los resultados del récord.

El poseedor del récord mundial actual es India.

En 2016, más de 800.000 personas plantaron 50 millones de árboles en el estado norteño de Uttar Pradesh.

Y si se está preguntando sobre el récord de la mayor cantidad de árboles plantados en un día por una persona, actualmente lo tiene alguien en Canadá que plantó 15,170 plántulas de pino rojo en 2001.

Fuente: Ecoportal - 20 de Septiembre de 2020

jueves, 29 de octubre de 2020

La chocotorta argentina fue elegida como el mejor postre del mundo

Es la más rica de todas, según la lista de Taste Atlas.

La torta insignia argentina de galletitas, queso crema y dulce de leche se ubicó por delante del helado de pistacho italiano y la tarta alemana de manzana en un ránking elaborado por críticos de restaurants internacionales. 


La chocotorta, el tradicional y práctico antojo dulce de los argentinos, fue elegida como el mejor postre del mundo por críticos de restaurants internacionales, a casi 40 años de su creación. El ránking Taste Atlas ubicó primero en su lista al postre insignia local de galletitas, queso crema y dulce de leche, por delante del helado de pistacho italiano y la tarta alemana de manzana.

“Este postre argentino sin hornear fue influenciado por la cocina italiana y se inspiró en el famoso tiramisú italiano. Está elaborado con tres ingredientes básicos argentinos: galletas de chocolate, dulce de leche y queso crema”, explica la página web que exhorta a los turistas de todo el mundo a que prueben la chocotorta. En la votación, superó también a los waffles belgas y el zserbó húngaro. A nivel local le sigue el alfajor, con 4,2 puntos contra los 4,7 de la torta.

En el texto que acompaña al listón dorado de “postre número uno", los expertos enseñan además cómo se hacen las chocotortas, paso por paso. “Las galletas se ablandan en leche y se cubren con una combinación de queso crema y dulce de leche. Las formas de la chocotorta pueden variar, mientras que las galletas se pueden remojar con leche con chocolate, café o incluso licor de café”, detallan.

Por último, adjudican su creación a una “campaña de márketing” diseñada para promover las galletitas icónicas que le dan su nombre. La chocotorta, infaltable en los cumpleaños argentinos, fue creada en 1982 por una creativa de las agencias más importantes del país, Marité Mabragaña. 

“Si pudiera humedecer las galletitas Chocolinas, ponerles queso crema, dulce de leche y hacer pilitas ¿cómo quedará?”. Esa fue la pregunta que guió la creación de la torta, según contó años atrás la publicista en una entrevista.

Fuente: Diario Página 12 - 29 de Octubre de 2020.


miércoles, 28 de octubre de 2020

Por primera vez en el mundo, se juntó a un yaguareté silvestre con otro de cautiverio - Parque Nacional El Impenetrable (Chaco-Argentina)


Escrito por Delfina Arambillet

En el Parque Nacional El Impenetrable, por primera vez en todo el mundo, se produjo la junta de un yaguareté silvestre con otro ejemplar de cautiverio. El proyecto fue llevado a cabo por la Fundación Rewilding Argentina junto a la provincia de Chaco y la Administración de Parques Nacionales.

En junio de este año, la Fundación que se dedica a la reintroducción de especies para el restablecimiento de ecosistemas recibió la aprobación de la Administración de Parques Nacionales para construir tres corrales de 1,5 hectáreas en donde se iba a juntar a Tania, un yaguareté hembra rescatado del zoológico de Batán en Mar del Plata, y a Qaramtá (en lengua Qom, el que no puede ser destruido), un macho silvestre de 5 años de edad y 110 kilos.

A fines de septiembre, se concretó la etapa de construcción de los corrales, y Tania fue trasladada desde el Parque Nacional Iberá, donde tuvo crías el año pasado, al Impenetrable chaqueño.

"La movimos a Tania a estos corrales y Qaramta la encontró enseguida. Luego llevamos a Tania al pasillo de entrada al gran corral de junta para ver si Qaramta se animaba a atravesarlo y entrar. Se animó, entró, la vio en el pequeño corral de manejo, lo recorrió y después de varias horas salió. Ahí vimos que él se animaba a entrar y además permanecía tranquilo en el gran corral y no percibía el encierro", contó a LA NACION Sebastián Di Martino, biólogo y coordinador de los proyectos de reintroducción de especies en Rewilding.

La junta se iba a poder producir una vez que Tania entre en celo: "Cuando presentó síntomas, abrimos el pasillo, pero esta vez activando la guillotina para que Qaramta quede encerrado. Entró a las 4.10 de la mañana y a la madrugada soltamos a Tania", dijo Di Martino.

Y agregó: "A partir de ahí ya casi no tuvieron control de parte nuestra. Casi no volvimos a ir a los corrales a monitorearlos, pero pudimos escuchar la señal del radio de seguimiento de ambos y siempre venía del mismo lugar del corral, o sea, estaban juntos. En una oportunidad Tania se acercó porque nos escuchó y vimos que estaba perfecta, sin ningún rasguño, lo que fue una muy buena señal".

Mas allá de que gracias a los videos de las trampas-cámara colocadas en el corral, el equipo técnico de Fundación Rewilding Argentina pudo observar que no hay registro de cópulas en las cámaras, la interacción entre ellos fue perfecta: estuvieron mucho tiempo juntos y muy tranquilos. Días después, Qaramta dejó el recinto y volvió a la vida en libertad.

"Qaramta debe honrar el significado de su nombre y para eso necesita de nuestra ayuda. El Parque Nacional El Impenetrable posee poblaciones saludables de presas y el tamaño suficiente para albergar el primer núcleo poblacional de yaguaretés chaqueños restablecido en nuestro país. Proponemos cruzar a Qaramta con hembras cautivas llevadas al Parque Nacional para tal fin. Un difícil desafío, pero que ya ha dado buenos frutos en la conservación de otros felinos prácticamente extinguidos en otras regiones del globo", afirmaron desde Rewilding.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 27 de Octubre de 2020

Las 4 Leyes de la Vida



La primera dice:
"La persona que llega a nuestra vida, es la persona correcta"; es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido". Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante.
No existe el: "si hubiera hecho tal cosa hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

La tercera dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto". Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuándo comenzará.

Y la cuarta y última: "Cuando algo termina, termina". Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.

Creo que no es casual que estén leyendo esto, si estas palabras llegaron a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado".

Fuente: Mentes Maestras

Comenta

Dolores Cacuango


En quechua no existe el "adiós"



El quechua es un idioma muy dulce, porque todas las despedidas en quechua siempre implican un "volverse a encontrar".

Tupananchiskama: Hasta volvernos a "encontrar" (físicamente).

Tinkunakama: Hasta volvernos a encontrar.

Huk punchaw rikurisun: Nos vemos otro día.

Huk punchaw tuparisun: Nos encontramos otro día.

Rikunakusun: Nos volveremos a ver.

Kutin tuparisun: Nuevamente nos encontraremos.

Pero la frase más profunda de todas es "Kawsayta hamuy rikurisun": Nos vemos en la próxima vida.

Fuente: Cuneo Bibliotecario - Gente Originaria del Abya Yala


Ama Nacer ...


martes, 27 de octubre de 2020

Los últimos árboles de la Amazonía


Por Nelly Luna Amancio

Alertados por el ingreso de extraños que extraían ilegalmente los árboles más longevos de su territorio, en agosto de este año, los miembros de la comunidad indígena Shawi, en la zona nororiental de la Amazonía de Perú, convocaron a una asamblea para decidir qué acciones tomarían contra este grupo de taladores que estaba utilizando la única vía que conecta a la comunidad con el distrito más cercano, Balsapuerto. 

Los traficantes usaban la trocha para sacar en enormes camiones los troncos de los árboles de la Amazonía cortados, y a su paso, las enormes llantas y pesado cargamento destruía la vía. Los shawi decidieron instalar un punto de control y frenar con ello el tránsito de estos camiones. Hicieron lo que hace tiempo el Estado peruano no logra hacer: controlar las rutas del tráfico de madera. Lo que siguió fue una historia violenta de amenazas contra sus principales dirigentes.

No fue la primera vez que traficantes amenazaban a líderes indígenas. En setiembre del 2014 una de estas amenazas se cumplió. Un grupo de taladores ilegales asesinó a Edwin Chota, Leoncio Quinticima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo, miembros de la comunidad Saweto, ubicada en Ucayali, cerca a la frontera con Brasil. Chota era presidente de la comunidad y hacía más de doce años que venía denunciando el tráfico de madera en sus territorios, sin que las autoridades iniciaran una investigación seria.
A cuatro años de este crimen, la justicia de Perú no ha logrado condenar a los asesinos, ni mejorar la seguridad de otros líderes amenazados, ni reducir la extracción de árboles en bosques prohibidos que luego acabarán siendo parte de ese millonario y sofisticado negocio del tráfico global de madera en el mundo.

Los cálculos del Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente señalan que este ilícito negocio supera los 50 000 millones de dólares y puede representar el 30% de toda la madera que se comercializa en el mundo.

Los papeles falsos de la selva

El sistema que permite la “legalización” de la madera extraída de bosques prohibidos para luego ser comercializada y exportada se repite en los países amazónicos incluidos en esta investigación. Los documentos oficiales -que no siempre cuentan con procesos de verificación en campo por parte de las autoridades de cada país- están permitiendo desde hace años un sistema impune de saqueo de los recursos forestales de la Amazonía latinoamericana. Los destinos más frecuentes de esta madera son Estados Unidos y China.

En los casos reportados y entrevistas realizadas para esta serie investigativa las autoridades confirman que el método que más usan las mafias madereras es la declaración de información falsa en documentos oficiales. Es decir, en la mayoría de casos, la madera de origen ilegal se vende con papeles que dicen que esos árboles salieron de una zona autorizada, cuando en realidad fueron extraídos de espacios prohibidos como las áreas naturales protegidas o tierras indígenas.

Los ejemplos más recurrentes se encuentran en Perú, país que después de Brasil, exporta más madera al mundo. Durante los últimos años, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) ha identificado planes forestales aprobados por los gobiernos regionales que sostienen tener un número determinado de una especie de árboles en tasas científicamente imposibles. Otros, declaran tener árboles en los cauces del río o en coordenadas equivocadas.

Las autoridades de Bolivia reconocen una situación similar: los traficantes de madera adulteran los Certificados Forestales deOrigen (CFO) para incorporar cargamentos ilegales y comercializarlos.

La historia se repite, aunque en menor escala, en Colombia. Como señalan los reportajes de Semana y El Espectador, el 47% de la madera que se vende en este país es ilegal, según los cálculos del Ministerio del Ambiente. La investigación revela que el negocio de la madera de origen ilegal puede movilizar 750 millones de dólares al año, casi la tercera parte de lo que mueve el narcotráfico.

En Brasil, una investigación de Greenpeace detalla cómo se inventa información en los papeles que certifican el origen de la cotizada madera Ipe. El sistema es el mismo. Algunos madereros las declaran en sus inventarios, pero en realidad no existen en el campo. Según esta organización, Estados Unidos es el país que más madera de tipo Ipe ha importado con documentos oficiales que tienen evidencias de haber “inflado” o mentido sobre el origen real de los árboles de la Amazonía talados.

Solo en Perú, entre octubre del 2017 y agosto de 2018, Osinfor identificó la extracción ilegal de 274 000 metros cúbicos de madera valorizada en más de 30 millones de dólares, equivalente a la carga de 5000 camiones.
Parte de la madera que durante los últimos años se extrajo de la Amazonía peruana, fue exportada hacia México, para desde allí ser enviada a EEUU. En el reportaje desarrollado por Connectas, se identifica a las 10 empresas que compraron la madera de origen ilegal de uno de los operativos más exitosos contra el tráfico impulsado por la Interpol y la fiscalía peruana. El análisis de la documentación revela que el 81% del total de madera que se comercializó había sido extraído de áreas prohibidas.

Todos los caminos conducen al Perú

En Colombia, Brasil y Ecuador los investigadores señalan que la madera extraída de sus territorios es enviada a la parte amazónica peruana, donde es lavada y comercializada. Para entender la magnitud del tráfico, miremos el número de personas procesadas por delitos vinculados a la tala ilegal. Una base de datos construida por Ojo-Público como parte de esta investigación, determina queentre el 2009 y 2017, las fiscalías ambientales y juzgados en todo el país investigaron a casi 8 000 personas por casos relacionados al tráfico ilegal y extracción de madera.

Nuevas especies amenazadas

Ante los controles y protección de especies de alto valor comercial como la caoba y el cedro, el mercado ha comenzado a presionar otros árboles de la Amazonía. Sobre los últimos años se ha incrementado, por ejemplo, la presión de extracción y exportación del Shihuahuaco. Un comité de científicos que analizó la densidad de esta especie sostuvo que si la presión sobre este árbol continúa, la especie podría estar atravesando sus últimos días.
La única forma de llevar un adecuado control sobre las especies de madera exportadas sería si las empresas detallaran siempre en el documentos de exportación el nombre correcto de la especie, pero eso no ocurre. Las aduanas no lo exigen y la gran mayoría de las empresas declara solo el volúmen, más no el nombre de la especie que exportan. Las pocas compañías que sí lo hacen, utilizan el nombre local que le dan al árbol, lo que dificulta incluso tener una muestra de las especies de madera exportadas. La incorporación de estos datos permitiría tener un control más eficaz de las especies exportadas.

En Perú hace doce años no se actualiza el listado de especies de flora silvestre amenazadas. El lobby del sector maderero quedó en evidencia cuando se frenó el documento científico que recomendaba incorporar al shihuahuaco entre las especies más amenazadas en los últimos años.

Deforestación

La tala ilegal en la Amazonía tiene de contexto el incremento permanente de áreas deforestadas. Pese a los esfuerzos, nadie detiene la destrucción de los bosques en manos de ganaderos, mineros ilegales, monocultivos y otras formas de agricultura. En Colombia, el 70% de la deforestación se concentra en la Amazonía y, desde la salida de las FARC, aumentó 44%. Los bosques de la zona de Quibdó, son los más afectados.

La minería ilegal, como ocurre con la selva de Madre de Dios, en Perú, está devastando el ecosistema de esta región. En la Amazonía de Colombia, la deforestación en varios lugares tiene como actores armados, donde se mezclan los paras, disidentes de las Farc y corredores del narcotráfico hacia el Pacífico.

En un breve artículo publicado en la revista ScienceAdvances a finales de febrero de 2018 -y citado por El Espectador- el científico Lovejoy mencionaba que los bosques de la Amazonía estaban acercándose a un punto de no retorno. Sus cálculos sostienen que en los últimos 50 años toda la Amazonía -compartida por nueve países- ha perdido el 17% de la vegetación. Y advierte: si esta cifra alcanza el 20%, uno de los últimos pulmones verdes más importantes de la humanidad dejará de ser sostenible.

Las autoridades colombianas han reconocido que no podrán cumplir su compromiso de alcanzar la deforestación cero el 2020. Incluso, los datos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible sostienen que en este país la pérdida de bosque natural en el 2020 crecerá 200%. En Perú, que también asumió el mismo compromiso, nadie ha dicho nada.

No hay estrategias conjuntas

Las acciones contra el tráfico de madera por parte de los países que comparten la Amazonía no son conjuntas. Salvo esporádicas intervenciones en las que participa la Interpol, los gobiernos de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador no tienen un plan integral y conjunto para enfrentar el tráfico global de madera amazónica y ponerle frenos a la depredación de ciertas especies.
En Ecuador, por ejemplo, como explica el informe de la Revista Vistazo, el año pasado declararon en veda por 10 años la caoba o ahuano (Swieteniamacrophylla). Pero eso no ocurre en Perú o Bolivia. Las acciones penales también son diferentes. Mientras que en Perú el tráfico de madera es un delito penado con cárcel, en Bolivia o Colombia son solo faltas administrativas. En el contexto aduanero ocurre un tema similar. Los papeles de exportación de madera no se encuentran estandarizados y cada exportador coloca voluntariamente el nombre de la madera que exporta. Usan las denominaciones locales y no el nombre de la especie, lo que dificulta conocer los volúmenes globales por tipo de árboles.

Con la publicación de la investigación transnacional #MaderaSucia iniciamos la primera de una serie de reportajes en los que se busca desentrañar el sistema que permite el saqueo impune de los árboles de nuestra Amazonía, pero también el imparable incremento de la demanda internacional a costa de la degradación ambiental y la violencia de las mafias.

La destacada científica y bióloga Hope Jahren explica las consecuencias del imparable apetito humano por los recursos en La memoria de los árboles: “Nuestro mundo se está desmoronando en silencio. La civilización humana ha reducido las plantas – una forma de vida de 400 millones de años- a tres cosas: alimento, medicina y madera. En nuestra implacable y cada vez más intensa obsesión por obtener más volumen, potencia y variedad de esas tres cosas, hemos devastado los sistemas ecológicos vegetales hasta un extremo que millones de años de desastres naturales no pudieron alcanzar. Si continuamos talando árboles sanos a este ritmo, en menos de 600 años habrá quedado reducido a un tocón el último árbol del planeta”.

Fuentes: 
Blog del Proyecto Lemu - 27 de Octubre de 2020.

https://www.nodal.am/2020/10/los-ultimos-arboles-de-la-amazonia-por-nelly-luna-amancio-ojo-publico/ - Ojo Público• Un equipo de periodistas de cinco países de Latinoamérica investigó el mecanismo que utiliza el tráfico global para saquear y lavar la madera amazónica.
Los tablones de origen ilegal de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia son incorporados en el mercado internacional con documentos oficiales que casi nunca son verificados. Las mafias ahora están detrás de nuevas especies forestales, pero los gobiernos no hacen nada para protegerlas. * #MaderaSucia es una investigación -liderada por Ojo-Público y MongabayLatam, en alianza con un equipo de reporteros y medios de Colombia (Semana, El Espectador), Bolivia (El Deber), México (Connectas) e Infoamazonía (Brasil)- - La Semana - ABC.es - Excelsion.com.mx

Iguazú fué fundada el 10 de Mayo de 1626


Un maestro español y un músico francés, junto a miles de guaraníes, fundaron Iguazú el 10 de mayo de 1626. Llamaron al pueblo Santa María del Yguasu, y estaba ubicado a pocos kilómetros de las Cataratas, río arriba. Llegó a tener hasta 8 mil habitantes, entre ellos músicos, artistas, constructores...


Ante esta magnitud histórica, nada tiene que hacer la llegada del primer contingente de turistas a inicios de los 1900, establecida como fecha fundacional de este pueblo.

Unos 68 años después que el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca pasara por las Cataratas, más precisamente en 1609, la Compañía de Jesús había fundado su primera reducción, San Ignacio Guazú, en la zona del Paraguay actual, y comenzaba el trabajo misionero en esta zona del Iguazú, conocida como Alto Paraná, por orden de Pedro de Oñate, quien asumía como Padre Superior en 1615.

A partir de este año, el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz comenzó a recorrer estas regiones, distinguiéndose como pionero y gran conocedor del idioma y costumbres guaraníes, que habitaban todas estas tierras de la Selva Paranaense junto a otras tribus.

El conocimiento de González sirvió a todos los demás misioneros jesuitas, que sirviéndose de su información pudieron acercarse a los asentamientos nativos con más facilidad y encontrando mejor predisposición.

Entre los padres que aprovecharon este trabajo previo de González, para evangelizar esta región iguazuense estaban el historiador y maestro español Diego de Boroa, y el músico francés Claudio Ruyer, quienes participaron de la fundación y desarrollo de varios de los pueblos jesuitas en la zona de la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú.

Fue Boroa quien principalmente siguió la orden del Padre Superior de laborar en “la conversión de aquellos infieles hasta el Salto del Guayrá y los del Río Iguazú”, y en este esfuerzo, el historiador debía cumplir con los objetivos de tener control sobre las dos principales vías de comunicación, el Paraná y el Iguazú; el primero como “camino” hacia el norte y el sur, y el segundo como la vía que unía Asunción con el Atlántico.

Pero no todo fue fácil en la misión de controlar esta región, porque primeramente la zona de las Cataratas del Iguazú era conocida como “impenetrable” para los europeos que “colonizaban” en esos años, por la gran dificultad que representaba el terreno para recorrerlo, y además porque los nativos no recibieron con agrado a los padres, pues su experiencia con los otros españoles fue dramática: los tomaban como esclavos a ellos y a sus hijos, engañándolos con falsas promesas de bienestar.

Por ello, el primer contacto con los guaraníes fue frustrante para Boroa. En 1623 el padre entra con una canoa por el Iguazú con unos doce indios que lo acompañaban desde San Ignacio, y ni siquiera puede llegar a los saltos, porque unos espías avisan a los de los pueblos cercanos, quienes no le permiten el paso, por más que Boroa les ofrece “dones”.

Dos años después vuelve con otros indios, y logra pasar las Cataratas para llegar hasta uno de los pueblos, en donde se queda unos días haciendo amistad con un buen grupo de nativos, sin embargo uno de los principales caciques, llamado Taupá, lo obliga a retirarse diciendo que no confiaba en los blancos.

El tercer intento fue el definitivo. Tanto era el amor y la voluntad que demostraban los padres por entablar una relación “diferente” a las anteriores que habían marcado negativamente a los guaraníes, que volvieron a principios de mayo de 1626 acompañados por otro cacique, Tabacamby, y logran ser aceptados.

Así fue que el día 10 de mayo de 1626 se instalan en la zona, fundando el pueblo Santa María del Yguazú a unos 15 kilómetros al norte de los saltos, en la margen derecha del río, hoy Iguazú, Misiones, Argentina.

Hugo López

Referencias

Cartas annuas de Jesuitas e Bandeirantes no Tapé 1615 – 1641 – Colección Angelis, Jaime Cortesão, Edición de la Biblioteca Nacional, División Publicaciones y Divulgación – 1969.

El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904.

El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007.

Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962.

Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú.

Fotografía: Película La Misión.