martes, 29 de noviembre de 2016

Paciencia


Plegaria por la Tierra – Alce Negro (Sioux)


Abuelo, Gran Espíritu, una vez más contémplame en la tierra
e inclínate para escuchar mi débil voz.
Tú viviste primero, y tú eres más antiguo que toda necesidad, más antiguo que toda oración.
Todas las cosas te pertenecen: Los bípedos, los cuadrúpedos, las alas del cielo
y todas las cosas verdes que viven.
Tú has dispuesto los poderes de los 4 cuadrantes
para cruzar cada uno.
El buen camino y el camino de las dificultades
has hecho para cruzar;
y donde se cruzan, el lugar es sagrado.
Día sí y día también, por siempre, tú eres la vida de las cosas.
Por eso estoy enviando una voz, Gran Espíritu,
Abuelo mío, sin olvidar nada de cuanto has hecho,
las estrellas del universo
y las hierbas de la tierra.
Tú me has dicho,
cuando aún era joven y tenía esperanza,
que en la dificultad debía enviar una voz 4 veces,
una por cada cuadrante de la tierra,
y tú me oirías.
Hoy envío una voz por una gente desesperanzada.
Tú me has dado una pipa sagrada,
y a través de ésta debo hacer mi ofrenda.
Tú la ves ahora.
Desde el oeste, me has dado el cáliz
del agua viva y el arco sagrado,
el poder de hacer vida y de destruir.
Me has dado un viento sagrado y la hierba
desde donde el gigante blanco vive –
el poder de la purificación y la sanación.
La estrella del alba y la pipa,
me has dado desde el este;
y desde el sur, el aro sagrado de las naciones
y el árbol que estaba a punto de florecer.
Al centro del mundo me has llevado
y mostrado la bondad y la belleza
y la rareza de la tierra reverdecida, la única madre –
y ahí las formas espirituales de las cosas,
como deben ser,
me las has mostrado y las he visto.
En el centro de este aro sagrado has dicho
que debería hacer florecer al árbol.
Con lágrimas corriendo, ¡Oh Gran Espíritu, Gran Espíritu, abuelo mío!
con lágrimas que corren debo decir ahora que
el árbol nunca ha reverdecido.
Un lastimero hombre viejo, me ves aquí,
y he abandonado y no he hecho nada.
Aquí en el centro del mundo,
donde me llevaste cuando era joven y me enseñaste;
aquí, viejo, me ubico, y el árbol está marchito,
¡Abuelo, abuelo mío!
Otra vez, y quizá la última vez en esta tierra,
Recuerdo la gran visión que me enviaste.
Puede ser que una pequeña raíz del árbol sagrado todavía viva.
Nútrela entonces, para que puedan crecer hojas y florecer
y llenarse con aves cantoras.
Óyeme, no por mí mismo, sino por mi gente; soy viejo.
Óyeme para que puedan una vez más regresar adentro del aro sagrado
y encontrar el buen camino rojo, ¡el árbol que escuda!
Con pena estoy enviando una débil voz,
¡Oh Seis poderes del Mundo!
Oídme en mi pena, para que pueda no volver a llamar.
¡Oh, haz que mi gente viva!

Alce Negro (1930) Oglala Sioux


(Traducido del inglés americano al español por Pablo Corazón Alado)


El Amor a las personas

Al final de todo lo que va a valer no son las placas, ni las

 iglesias, diplomas o tu amor por Dios.

Si cuanto haz amado a las personas. Y cuanto te sacrificaste por 

ellas.

Kaiti Aguiar



Cada niñ@ viene al mundo como una tabula rasa...



Al nacer no eras cristiano ni católico; no naciste comunista.

Cada niñ@ viene al mundo como una tabula rasa, totalmente en blanco. No hay nada escrito -ni la Biblia, ni el Corán, ni el Gita ni el Capital-, no, no hay nada escrito. 

No trae consigo un libro sagrado, viene con la inocencia más absoluta. Pero su inocencia se convierte en el mayor problema porque está rodeado de lobos disfrazados de políticos, de sacerdotes, de padres, de profesores. Todos se abalanzan sobre tu inocencia. 

Empezarán a escribir cosas sobre ti y más tarde creerás que son tu legado. Han destrozado tu legado. Ahora ya pueden esclavizarte, convertirte en lo que ellos quieran.

Quiero que te ames completamente. Quiérete, sé tú mism@. No dejes que te distraiga ninguna persona, ya sea religiosa, política, social o educativa. 

Tu responsabilidad primera no es hacia la religión, ni hacia la nación, es hacia ti mismo. Y fíjate: si todo el mundo se ama y se cuida, su inteligencia llegará a la cima, su amor le desbordará. 

Para mí, la filosofía del amor propio le hará realmente altruista porque tendrá tanto para compartir y para dar que dar será para él una alegría, compartir será una celebración, El altruismo sólo puede ser un derivado del amor hacia ti mismo.

Como no te quieres, te sientes débil, porque el amor es tu alimento, es tu fuerza. Naturalmente, 

¿cómo puedes sentirte responsable?

Sigues cargándole a otro con tu responsabilidad. Dios, el destino, o Adán y Eva son los responsables. La responsable es la serpiente, porque sedujo a Eva para que desobedeciera a Dios. 

¿Te das cuenta de la idiotez de cargarle toda la responsabilidad a alguien? 

De esta forma, podemos seguir delegando nuestra responsabilidad sin comprender que no llegaremos a ser verdaderos individuos hasta que no nos hagamos responsables de nosotros mismos.

Eludir la responsabilidad es destructivo para tu individualidad. Pero sólo puedes aceptarla si tienes un tremendo amor hacia ti mismo.

Acepto mi responsabilidad y me alegro de hacerlo. 

Nunca le he cargado mi responsabilidad a nadie porque eso es perder la libertad, es esclavizarse, es estar a merced de los demás. Sea yo quien sea, soy única y absolutamente responsable. 

Eso me confiere mucha fuerza. Me da raíces, me centra. Pero el origen de mi responsabilidad es que me amo completa y profundamente.

Fernando Emilio Flores


Fotografía: David Lazar

28 de Noviembre - Día Mundial de los Sin Techo


Ciego es el que no Ve...pero más ciego es el Ve y no siente...

Educación


lunes, 28 de noviembre de 2016

La Malinche, Malinali, o Malintzin: Maldad o Inocencia?


Escrito por Xiu  

Malinali, Malintzin, Malinche o doña Marina son los nombres de una figura de nuestra historia ligada estrechamente a la invasión de México por los españoles, y muy especialmente a la persona de Hernán Cortés. Malintzin sirvió como intérprete al capitán español en la invasión y guerra, que duró de 1519 a 1521, pues hablaba náhuatl, su lengua natal, y también maya, por haber vivido entre los habitantes de ese pueblo durante muchos años.

Se dice que nació cerca de Coatzacoalcos, en Painala, y que fue hija de los caciques del lugar. Su padre murió cuando era pequeña y su madre volvió a casarse con otro cacique, con el que tuvo un hijo. Ambos decidieron hacerlo su heredero y deshacerse de Malinalli, así que la vendieron como esclava a unos comerciantes de Xicalango.

En ese tiempo una esclava estaba reducida a la condición de “objeto” que se podía vender o regalar. Tal fue la suerte de Malintzin: Primero fue vendida al cacique maya TabsCoob, y luego éste la obsequió a los españoles junto con otras 19 esclavas, cuando la expedición tocó Champotón. Tenía entonces 17 o 18 años de edad. Los españoles decidieron bautizar a las esclavas. Como el nombre más parecido a Malintzin era Marina, así la llamaron, y Cortés se la dio al capitán Alonso Hernández Portocarrero, pues Marina no revelaba todavía que conocía dos lenguas nativas.

Cuando la expedición fondeó en Chalchihuecan (hoy Veracruz), el destino de Malinali cambió por completo. Como los embajadores de Moctecuhzoma no se daban a entender con Jerónimo de Aguilar, intérprete de Cortés que sólo conocía el maya, Malinali intercambió algunas frases con ellos y entonces los conquistadores descubrieron que conocía el idioma náhuatl.
Asimismo, Malinali se presentó como “Malintzin”, le agregó por sí misma el “tzin” a su nombre, en señal de verse a sí misma como representante de la nobleza. A partir de ese momento Cortés la hizo su intérprete o “lengua”, y la bautizó como “Doña Marina”. Mandó a Portocarrero a España y quedó como único señor de la esclava. Malintzin aprendió rápidamente el castellano y se convirtió en la compañera inseparable del conquistador.


Bernal Díaz del Castillo, el gran cronista de la conquista de México, la describe como de “ingenio entrometido” y “alma varonil”, pues “jamás vimos flaqueza en ella, sino muy mayor esfuerzo que de mujer”. Su cercanía con Cortés hizo que los mexicas llamaran al invasor “ca­pitán Malinche” o “dueño de Malintzin”. Su adhesión a los expedicionarios fue tanta que la consideraban “una de los suyos”. Como escribe Bernal al narrar el desastre de la Noche Triste: “Olvidado me he de escribir el contento que recibimos de ver viva a nuestra Marina”.

Desaparecido el imperio mexica, Marina si­guió al lado de Cortés, al que le dio un hijo llamado Martín Cortés. En 1524 acompañó al conquistador en su viaje rumbo a las Hibueras (Honduras). Al pasar cerca de Orizaba, Cortés decidió casarla con un soldado de origen noble llamado Juan Jaramillo. Cuenta Bernal Díaz que en Coatzacoalcos la madre y el hermano de Malintzin llegaron a su presencia muy temerosos de su venganza, pero la joven los hizo bautizar con los nombres de Marta y Lázaro, les perdonó todos los agravios y los llenó de joyas y regalos.

Malintzin regresó a la ciudad de México en 1526 con su esposo y su pequeño hijo Martín. Era rica, pues Cortés le había dado una buena dote de pueblos cuando la casó. Con Jaramillo tuvo una hija llamada María Jaramillo. Sin embargo, no todo fue felicidad para ella: en 1528, cuando Cortés tuvo que volver a España, se llevó consigo a su pequeño hijo Martín y Marina nunca lo volvió a ver.

El final de sus días entra en la leyenda. Algunas versiones afirman que se instaló con su familia en España, y otras más aseguran que murió asesinada en su propia casa de México, el 24 de enero de 1529.

Durante mucho tiempo se le ha visto como una traidora, pero sin embargo hay que ser muy claros: cuando ella actuó para ayudar a Cortés era sólo una niña y en ese momento no podía ella conocer el alcance de su participación en la invasión europea. Malintzin hizo simplemente lo que creyó correcto para proteger su integridad y su vida.

Fuente: MatadorNetwork – 27 de Noviembre de 2.016

Paulo Freire, el hombre que enseñaba aprendiendo...


Cuando Monsanto se hizo humo, la Comunidad de Malvinas Argentinas (Córdoba) echó a la compañía.


 Escribe: Darío Aranda

La empresa Monsanto levantaba su megaplanta en la pequeña localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba. La comunidad protestaba desde 2012 por la instalación. En 2014, la Justicia detuvo la construcción. Ahora, las asambleas de vecinos festejan.

Malvinas Argentinas, pequeña localidad de Córdoba, logró lo que parecía imposible: echó a la compañía Monsanto.

Tras cuatro años de luchas, cortes de camino, acampes, asambleas y de soportar represiones, la intendenta Silvina Gómez confirmó que la empresa vendió el predio donde había comenzado a construir su mayor planta de maíz transgénico. “Es momento de celebrar el gran triunfo de Malvinas, que también es un triunfo para otros pueblos de Argentina y del mundo que luchan contra el extractivismo”, afirmó Vanina Barboza Vaca, de la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida.

Malvinas Argentinas fue noticia nacional el 15 de junio de 2012. La ex Presidenta anunció la construcción de la megaplanta de Monsanto, la mayor empresa del agronegocios, de transgénicos y agroquímicos.

La localidad está ubicada en las afueras de la capital cordobesa. Al enterarse por televisión, los vecinos comenzaron a organizarse. Primero en una casa, luego un salón de fiestas prestado y también en la plaza. Nació la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida.

Pidieron explicaciones a su vecino y por entonces intendente, Daniel Arzani. La respuesta era promesas de trabajo y cuidado del ambiente. No le creyeron. Y comenzaron a buscar información de quién era Monsanto y el modelo agropecuario que representa.

Fue clave la unión con asambleas de toda Córdoba (en lucha contra la megaminería y el agronegocio), organizaciones de pueblos fumigados y la organización Madres del Barrio Ituzaingó. Vieron documentales, estudiaron libros, se contactaron con investigadores y no les quedó duda de que la propuesta de Monsanto se inscribía en la historia de “espejitos de colores”, grandes empresas (o países) que prometen maravillas, no cumplen y saquean territorios y vidas.

Comenzaron a informar a la población, mediante entrega de folletos y charlas abiertas. Las asambleas comenzaron a ser más concurridas y surgió la propuesta de votar por sí o por no a Monsanto. Ya lo había hecho Esquel (Chubut, 2003) y Loncopué (Neuquén, 2012), contra la megaminería. Desde los tres niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional) se opusieron a la votación.
En Septiembre de 2013 la Asamblea organizó un festival en la entrada del predio de la compañía (30 hectáreas sobre la ruta 88). “Primavera sin Monsanto”, fue el título de la convocatoria. Hubo música y discursos. Entre los más recordados estuvo el científico Andrés Carrasco (que en 2009 confirmó los efectos del glifosato, sufrió persecución académica y mediática; y falleció en 2014). “La comunidad científica argentina ejecuta un plan de legitimación cómplice de los transgénicos. Callan la boca sobre las consecuencias médicas y ambientales”, denunció.

Las protestas de los asambleístas contra la megaplanta en Malvinas Argentinas lograron su objetivo.
Tres universidades nacionales (de Córdoba, Católica y Río Cuarto) se expidieron y rechazaron la instalación de la planta. Por el trabajo de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos y la universidad de la misma ciudad, el Intendente de Río Cuarto firmó un decreto de prohibición de Monsanto (que planificaba una estación experimental en la ciudad).

La militancia se hizo lugar entre vecinos que, en muchos casos, nunca habían participado de organizaciones ni asambleas. La instalación de Monsanto también provocó lo que se denomina “contaminación social”, malestar cotidiano en la comunidad, amigos peleados, familias distanciadas, ruptura del tejido social. También hubo seis órdenes de represión contra los vecinos. Alternaban los palos de la policía de Córdoba y las cadenas y piedras de grupos de choque de la empresa y de la Intendencia.
En enero de 2014, la Sala II de la Cámara del Trabajo detuvo la construcción de la planta solicitada por la Asamblea. El fallo declaró la inconstitucionalidad de los permisos emitidos por la Municipalidad y la provincia. En febrero de 2014, la Secretaría de Ambiente provincial rechazó el estudio de impacto ambiental de Monsanto por grandes carencias técnicas. En septiembre de 2015, la multinacional Syngenta desistió de su planta en Villa María para evitar “un foco de conflicto”. Las asambleas celebraron.

Malvinas Argentinas comenzó a ser objeto de estudio e interés de investigadores de distintas partes del mundo, que llegaban y preguntaban cómo era la pequeña localidad de América Latina que frenaba a Monsanto. Dos consignas de la Asamblea, que aún son bandera: “Disculpen las molestias, estamos frenando un genocidio” y “Fuera Monsanto de Córdoba y de América Latina”.
El bloqueo al predio se mantuvo durante tres años. En septiembre pasado se realizó el nuevo festival de “primavera sin Monsanto”, y ya se saboreaba la victoria. Se hizo público que Bayer (otro gigante de agroquímicos) adquirió a Monsanto. Y una semana antes comenzaron a trascender versiones sobre la venta del predio. Pero ninguna voz oficial lo confirmaba.

Hasta que la intendenta, Silvina González, habló con el programa Bajo el Mismo Sol (Radio Nacional Córdoba), y confirmó que la empresa AMG Obras Civiles había adquirido el predio de 30 hectáreas. Fue la confirmación oficial que faltaba.

Vanina Barboza Vaca, de la Asamblea de Malvinas, nunca pensó que Monsanto iba a desarmar las estructuras de su fábrica, pero ya es una realidad y no queda casi nada en pie. “Siento que es increíble y me permito alegrarme porque es producto de mucha lucha”.

La empresa ya comenzó el desmantelamiento de las pocas columnas que quedaban en el predio. Y el 4 de diciembre habrá celebración en Malvinas Argentinas. Lograron lo que parecía imposible: derrotar a la mayor empresa del agronegocio del mundo.

Página 12 – 21 de Noviembre de 2.016

La única religión del mundo es EL AMOR.


He visto tanta gente que levanta las manos para alabar y no las extienden las manos para levantar a alguien que necesita ayuda.

Tanta gente que apunta el dedo para juzgar más no abre los brazos para abrazar.

Tanta gente que pide perdón a Dios más no perdona a los otros.
Creo que EL AMOR es la única religión que el mundo anda necesitando.

Kaiti Aguiar 



Las tres pipas


"Una vez, un miembro de la tribu se presentó furioso ante su jefe para informarle que estaba decidido a tomar venganza de un enemigo que lo había ofendido gravemente.

Quería ir inmediatamente y matarlo sin piedad.

El jefe lo escuchó atentamente y luego le propuso que fuera a hacer lo que tenía pensado, pero antes de hacerlo llenara su pipa de tabaco y la fumara con calma al pie del árbol sagrado del pueblo.

El hombre cargó su pipa y fue a sentarse bajo la copa del gran árbol. Tardó una hora en terminar la pipa. Luego sacudió las cenizas y decidió volver a hablar con el jefe para decirle que lo había pensado mejor, que era excesivo matar a su enemigo pero que sí le daría una paliza memorable para que nunca se olvidara de la ofensa.Nuevamente el anciano lo escuchó y aprobó su decisión, pero le ordenó que ya que había cambiado de parecer, llenara otra vez la pipa y fuera a fumarla al mismo lugar.

También esta vez el hombre cumplió su encargo y gastó media hora meditando. Después regresó a donde estaba el cacique y le dijo que consideraba excesivo castigar físicamente a su enemigo, pero que iría a echarle en cara su mala acción y le haría pasar vergüenza delante de todos. Como siempre, fue escuchado con bondad pero el anciano volvió a ordenarle que repitiera su meditación como lo había hecho las veces anteriores.

El hombre medio molesto pero ya mucho más sereno se dirigió al árbol centenario y allí sentado fue convirtiendo en humo, su tabaco y su bronca. Cuando terminó, volvió al jefe y le dijo: “Pensándolo mejor, veo que la cosa no es para tanto. Iré donde me espera mi agresor para darle un abrazo.

Así recuperaré un amigo que seguramente se arrepentirá de lo que ha hecho”.

El jefe le regaló dos cargas de tabaco para que fueran a fumar juntos al pie del árbol, diciéndole:

“Eso es precisamente lo que tenía que pedirte, pero no podía decírtelo yo, era necesario darte tiempo para que lo descubrieras por ti mismo”.

Leyenda India


Compartido por Fernando Emilio Flores

Takuapu


Las Mujeres Mbya Guaraníes son las Portadoras Guardianas del Takuapu (bastón rítmico).

Cuando danzan tus sagrados pasos, se asemejan a los de la Madre Tierra, el objetivo es fortalecer el vínculo entre los seres, con el mundo de los animales y el mundo de los Dioses, es una oportunidad de explorar la relación entre nosotros y los demás, con nosotros mismos y con el todo.



domingo, 27 de noviembre de 2016

La última batalla de los Siouxs – La lucha en Standing Rock contra el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL)


El espíritu de Toro Sentado se ha levantado contra las excavadoras de un oleoducto que llevará petróleo del 'fracking'
La batalla se libra en una reserva de Dakota donde ni Trump ni Clinton han puesto un pie en estos meses.
Hasta 200 tribus en pie de guerra. Los indios rebeldes, y pobres, han roto ya la indeferencia del pueblo americano hacia ellos
La reserva india de Standing Rock, en Dakota del Norte y del Sur, es casi tan grande como Asturias pero sólo tiene 8.000 habitantes.

ªPequeño Trueno' en la protesta Dakota. Fotografía: Robyn Beck AFP
Entre ellos no está la persona más famosa de la reserva: Toro Sentado, que yace en el centro de la reserva, en la parte de Dakota del Sur, bajo un gran busto de piedra blanca, con el nombre y la fecha de nacimiento, en inglés y en lakota - el idioma de los indios sioux, una de las tres tribus que viven en la reserva -. A su lado está la tumba de Sacagawea, la esclava india que guió a los exploradores Meriwether Lewis y William Clark cuando éstos cruzaron lo que hoy es Estados Unidos en un viaje organizado por el entonces presidente William Jefferson. Les llevó dos años. Y sobrevivieron al invierno cerca de donde está la tumba, gracias a la hospitalidad de los indios de la tribu Mandan. Una tribu que ya entonces estaba diezmada por la viruela que le habían transmitido los tramperos franceses, que patrullaban la cuenca del río Mississippi cazando castores.

Toro Sentado y Sacagawea miran al cielo rodeados por un paisaje que es una sucesión de páramos desolados. Porque al natural la gran pradera de Estados Unidos es poco más que un semidesierto azotado por un viento que no cesa nunca. A los pies de las tumbas arrancan los acantilados por los que pasaron Lewis, Clarke, Sacagawea y los tramperos. Las cuestas y los cortados acaban en el río Missouri, que aquí forma el embalse de Oahe.

Este embalse anegó el 90% de los bosques y las tierras cultivables de la reserva de Standing Rock y de la de Cheyenne River, que está en la otra orilla del río. Cuando en los años 50 los siouxs y los cheyennes trataron de contratar a un abogado que los protegiera de los planes del Gobierno de EEUU, la Oficina de Asuntos Indios se lo prohibió. ¿Para qué iban a tener abogado cuando legalmente no podían ni siquiera votar en parte del país ya que legalmente estaban "bajo el tutelaje" del Estado?

Todo Standing Rock tiene un aire de pobreza desolador: los alcohólicos tumbados en medio de las calles de casas prefabricadas a las 11 de la mañana; el triste casino de Grand River, a apenas 10 minutos en coche de las tumbas de Toro Sentado y Sacagawea; las personas de apenas 50 años que parecen de 80 por los estragos de la metanfetamina, la droga de los pobres de las zonas rurales de EEUU; y hasta las carreteras de rectas kilométricas que van de ningún sitio a la nada.

Defendiendo el Territorio Sagrado
La reserva, como las demás de las dos Dakotas, es tan pobre que los únicos actos electorales que se celebran allí son las "alimentaciones" (feeders) y que consisten, literalmente, en que el Partido Demócrata ofrece comida a la gente junto a los colegios electorales, a ver si así se animan a votar. El Partido Republicano, como no tiene votos entre los indios, trata de prohibir las "alimentaciones", alegando que es compra de votos.
Un hombre, una hamburguesa, un voto. 

En Standing Rock se comprende la frase de otro famoso caudillo sioux, Nube Roja: "Nos prometieron muchas cosas. Tantas que no recuerdo. Pero una sí la cumplieron: quitarnos la tierra".

También les quitaron el nombre. Sioux -pronunciado 'súu' - procede de como los llamaban sus enemigos ojibwa: "nadoiessoux", que significa, ni más ni menos, "serpiente". Dado que los ojibwa y los sioux llevaron a cabo entre sí una guerra de exterminio en busca del genocidio mutuo, es de imaginar que justo la palabra que les ha hecho famosos les enfurezca.

La única cosa que no les quitaron a los lakota fue la dignidad. Porque, en pleno 2016, la tribu ha organizado una rebelión para defender su estepa. Desde julio, cientos de activistas de 200 tribus están bloqueando la construcción de un oleoducto de 1.825 kilómetros cuya obra va a costar 3.800 millones de dólares(3.500 millones de euros) a través de un territorio que roza su reserva, y llevará el petróleo pesado extraído por medio del controvertido método del fracking desde Dakota del Norte hasta el estado de Illinois. Es la mayor concentración de tribus desde la época de las guerras indias del siglo XIX.

Perros y antidisturbios
Por ahora, no ha habido muertes. Pero sí violencia. Las autoridades de Dakota del Norte y del Sur y los guardias de seguridad de la empresa que construye el oleoducto, Dakota Access, han empleado perros y material antidisturbios para tratar de mantener fuera de las obras a los indígenas, que ahora cuentan con el apoyo de grupos ecologistas y de izquierda.

Sólo el sábado de la semana pasada fueron arrestadas 127 personas por tratar de interrumpir los trabajos de Dakota Access. El 3 de septiembre, seis personas tuvieron que recibir atención médica por mordeduras de perros, y otras dos docenas fueron rociadas con spray que produce picor e irritación en la garganta y en los ojos. La periodista Amy Goodman -la misma que entrevistó a Pablo Iglesias cuando éste viajó a Nueva York en febrero de 2015 - fue arrestada por retransmitir la protesta para su programa de radio y televisión Democracy Now, que se emite a través de internet. Las autoridades de Dakota del Norte la acusaron de incitación a la violencia y a la desobediencia civil, lo que implica cárcel, a pesar de que no había ninguna constancia de que hubiera hecho otra cosa que informar. Además, este jueves la policía detuvo a 141 personas, y en el tumulto se oyeron disparos balas de verdad en dos ocasiones, aunque no hubo heridos. Los arrestados fueron puestos en libertad, salvo uno.


La agresividad de las autoridades locales ha sido tan grande que los líderes de Standing Rock han pedido al Estado Federal -es decir, a Washington- que abra una investigación de lo que ellos consideran una actuación desproporcionada de las autoridades locales. Por ahora, sin embargo, el Gobierno de Barack Obama, tan dado a intervenir cuando se agrede a otras minorías -en especial la afroamericana-, no se ha pronunciado ante lo que el presidente de Standing Rock, Dave Archambult, califica de "militarización de las fuerzas policiales locales". Lo más que ha hecho el presidente ha sido pedir que se suspendan las obras, lo que en la práctica apenas paralizó los trabajos durante 48 horas en septiembre.

Más atronador aún ha sido el silencio de los candidatos a la presidencia, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump. Claro que Trump ya ha dado su opinión de manera indirecta con su cartera: el promotor inmobiliario tiene una inversión de un millón de dólares (920 millones de euros) en Energy Transfer Partners, la empresa dueña de Dakota Access. Por una vez, no hace falta que Trump hable para que se sepa del lado de quién está.

El rechazo de los indígenas de Standing Rock tiene motivos tanto tangibles como psicológicos. Los primeros son los oficiales, están expuestos en la web de los sioux de Standing Rock y son de carácter medioambiental y cultural. Porque el oleoducto no pasará por la reserva, aunque sí a menos de un kilómetro de ella, en una zona en la que hay cementerios y lugares de culto tradicionales. Una cuestión muy delicada para los indios de las praderas, que están hartos de encontrarse en sus territorios a gente que entra a violar tumbas y llevarse los ornamentos que éstas tienen, bien como recuerdo, bien para vendérselas a coleccionistas.

Los heridos en septiembre por los perros de los vigilantes trataban de impedir que las excavadoras de Dakota Access empezaran a remover la tierra de un cementerio tribal. Fue una marea humana de cientos de personas que se abalanzaron sobre la maquinaria que avanzaba y sobre las alambradas que protegían a los equipos. Pocos días después, Dakota Access denunció que uno de los helicópteros con los que vigila -y que, según algunos, trata de incordiar a los manifestantes- había corrido el peligro de estrellarse contra dos drones (aviones sin piloto) dirigidos por activistas.

También está la cuestión de la salud pública. La tubería cruzará el Missouri a pocos cientos de metros río arriba de la reserva, a través del lecho del pantano de Oahe. Si se produce una rotura, los primeros afectados serán los habitantes de Standing Rock y los de Cheyenne River. Antes de que la contaminación llegue a Pierre, la capital de Dakota del Sur -que apenas tiene 6.000 habitantes y que se llena al atardecer de ciervos que cruzan las calles como Pedro por su casa-, habrán sido los indígenas los que la sufran.

Pero, además, hay un factor adicional: el agravio comparativo. Hace justo un año, el Gobierno de Barack Obama negó el permiso para construir una tubería de 525 kilómetros, el llamado Tramo XL del Oleoducto de Keystone, a través de Montana, Dakota del Sur y Nebraska. La razón fue que esa obra transportaría petróleo de la provincia canadiense de Alberta y de Dakota del Norte, en cuya extracción, por métodos no convencionales, se generan enormes cantidades de gases que causan el cambio climático.

Campamento en Standing Rock . Fotografia: Stephanie Cram/CBC
El Partido Republicano estaba a favor del XL, como lo está Donald Trump (aunque, que se sepa, no tiene inversiones en TransCanada, que es la empresa que iba a construirlo). Pero no es menos cierto que ese partido sólo aceptó la obra una vez que las autoridades de Washington y TransCanada dieron garantías adicionales de que, en caso de rotura de la tubería, ésta no contaminaría el acuífero del que obtienen agua los ganaderos del estado de Montana, en su inmensa mayoría republicanos. Un acuífero que, encima, se llama Ogallala, una palabra que es una corrupción del nombre de otra tribu lakota, los oglalla.
Tratado del siglo XIX

Ninguno de esos argumentos es válido para la Justicia, para las autoridades de Dakota del Norte y del Sur, y para la empresa constructora. Según ellos, el oleoducto no presenta riesgos medioambientales y, además, el terreno por el que pasa no está cubierto por ningún tratado del siglo XIX entre Washington y los indios. Finalmente, arguyen, los indios de EEUU han hecho del litigio por sus presuntos cementerios una bella arte -y, en ocasiones, muy rentable-. Eso ya quedó de manifiesto cuando los indígenas de Massachusetts bloquearon, alegando que sus antepasados tiraban sus restos mortales allí, un parque eólico en el mar.

Para hacer más rocambolesca la historia, su principal apoyo fue la familia Kennedy, que no quería que las vistas al mar desde su mansión de Cape Cod quedaran alteradas por la presencia de decenas de aspas flotantes.
Así que para los indígenas está claro: lo que es necesario para las personas de origen europeo no lo es para ellos. Por eso, los descendientes de Toro Sentado se han lanzado a ocupar la pradera.

Primero lo intentaron en los tribunales, dado que la ruta del oleoducto es una flagrante violación del Tratado del Fuerte Laramie de 1851. Perdieron. Lo cual no es una sorpresa, porque los tribunales tienden a entender los tratados de forma asimétrica: cuando benefician a los indígenas, no valen; cuando ayudan a los descendientes de los colonos, sí. De hecho, el golpe de gracia al proceso legal de los indios lo dio un tribunal de Washington el 8 de octubre, la víspera del Día Mundial de los Pueblos Indígenas.

Entretanto, Dakota Access compró el terreno en el que se estaba realizando la protesta, y el campamento tuvo que moverse a otro sitio a varios kilómetros. Así que la controversia parecía camino de ser ignorada por los medios de comunicación de Estados Unidos, para los que los indígenas son un tema de mínimo interés. A fin de cuentas, ¿qué cabe esperar cuando el equipo de fútbol americano de Washington tiene un nombre tan inconfundiblemente racista como Pieles Rojas (Redskins)?

Pero los lakotas y sus aliados tienen en el siglo XXI una ventaja de la que carecían Toro Sentado y Nube Roja: internet. El vídeo de siete minutos sobre las protestas de septiembre colgado por Goodman ya cuenta con más de 14 millones de visitas.Y la semana pasada un juez de Dakota del Norte rechazó los cargos en contra de la periodista. Al mismo tiempo, la estrella de rock Neil Young y los sospechosos habituales de este tipo de causas en Hollywood -Susan Sarandon, Leonardo DiCaprio, Ben Affleck- se han pronunciado a favor de los indios. Los disturbios del sábado fueron difundidos a través de Periscope, el servicio de vídeos de Twitter, y de Facebook Live, y esas retransmisiones han tenido decenas de miles de visitas cada una. Los indígenas también han creado la organización ReZpect Our Water, cuya grafía es claramente alternativa (sería el equivalente de emplear la letra k en lugar de la c en español), a través de la cual se han coordinado con una amplia gama de grupos de izquierda dentro y fuera de Estados Unidos.

Los indios de Standing Rock serán pobres, pero no tontos. Igual que sus ancestros dominaron la guerra de guerrillas en la pradera, ellos están aprendiendo la guerra de guerrillas mediática. Y, del mismo modo que los europeos sólo se impusieron a los indígenas por medio del uso de la fuerza, las autoridades locales y los guardias de Dakota Access están empleando todos los medios a su alcance contra el ingenio de los indios. Así, el sábado la Policía de Dakota del Norte abatió a tiros los drones de los manifestantes que estaban filmando la dureza de las fuerzas del orden.

Y así los indios rebeldes de Standing Rock han conseguido romper la indiferencia de la sociedad de Estados Unidos. No han parado las excavadoras, pero han elevado la apuesta. El lunes bloquearon la autopista 1801, que cruza Dakota del Norte de lado a lado. Es la nueva guerra india del siglo XXI. Como ha declarado a la cadena de televisión ABC Cody Hall, el portavoz del campamento que ha bloqueado la autopista 1801: "Vamos a luchar hasta el final". El espíritu de Toro Sentado, que fue asesinado después de haberse rendido y aceptado vivir en la reserva, sigue vivo en Standing Rock.

Escrito: Pablo Pardo – 1º de Noviembre de 2.016
Fuente: Diario El Mundo (España)