lunes, 29 de febrero de 2016

Amar


Que yo sepa ser despegado del amor de las personas que no saben amar...
Que yo pueda entender que no todos pueden amarme... 
Pero que yo ame a todos, sin distinción, con toda la fuerza y la luz del amor que hay en mí.

Canto de la tribu Cherokee



Paz interior y esencia


" Busca tu paz interior y encuentra tu esencia. Cuando lo hagas sentirás que a nada le temes, porque ya te encontraste a ti ".



El Ciclo de la Vida


Es bueno dar un paseo por los bosques o los parques para observar cómo caen las hojas de los árboles, esto sirve como inspiración.

Es un tiempo de reflexión y de pensar en todo lo que hemos vivido, momento para hacer un examen de conciencia, sobre nuestras ideas y sentimientos, para aprender de los errores.

Meditemos sobre este paso que habremos de dar. El final y el principio son uno. Así es el ciclo de la vida.



Enseñar - Paulo Freire


A la Pachamama, Madre Tierra - Mujer Nagual


Agua de mi cuerpo,
sagrada y siempre cambiante.
Fuego de mi sangre,
ardiendo en tu conciencia vibrante.
Tierra de mi apariencia,
creada de tu vientre.
Viento de mi aliento,
dador de vida y fuerza.
Yo te honro y te susurro:
No te rindas,
sigue adelante.
No cedas ante nuestro navío errante.


Matriz divina,
madre entre las madres,
continúa rodeándonos de tu elixir gratificante,
riega delicadamente nuestros sentidos,
con aromas sublimes e inspiradores colores.
Yo estaré esperando sentada en tu regazo,
la visión de tu milagro.
Ave blanca, árbol verde, mar celeste, cántico solemne,
Simplemente resiste,
entre lo inconmensurable y el soberbio artilugio del arrogante.
Algún día seremos merecedores,
de tu misterio y tu poder deslumbrante.
Mujer Nagual

28 de Febrero de 1.525, muere ahorcado Cuauhtémoc


El 28 de febrero de 1525, en la actual Yucatán Hondureña, era ahorcado el emperador azteca y héroe nacional mexicano "Cuauhtémoc".

Nació en Tenochtitlán, actual Ciudad de México, en 1496, hijo del rey azteca Ahuízotl, tenía un destino de grandeza heredada, pero la prematura muerte de su padre y la invasión española, hicieron que tuviera que ganársela con entrega y valor. Cuauhtémoc recibió una educación acorde a su estatus real y se casó con la hija de Moctezuma II, sucesor de su padre.

Hernán Cortés ocupó la ciudad y la dejó a cargo de Pedro de Alvarado que el 23 de Mayo de 1520 inició una matanza, allí emergió la figura de Cuauhtémoc, que con solo 24 años encabezó la resistencia. Los indígenas contagiados por el espíritu de lucha de este joven iniciaron una ofensiva que ni el regreso del propio Cortés pudo detener, los españoles fueron sitiados y obligados a retirarse de la ciudad en lo que sa conoce como la "Noche triste". 

El propio pueblo rechazó la inacción de Moctezuma II, lo derrocó y nombró emperador a su hermano, Cuitláhuac, pero la epidemia de Viruela traída por los invasores acabó con su vida además de un tercio de la población. La realeza encontró en Cuauhtémoc a un sucesor ideal, noble, valiente, inteligente y amado por el pueblo.

Traicionado por los demás pueblos aztecas enfrentaba una difícil defensa de la ciudad ante el inminente contra ataque español, sin embargo sus tácticas lograron detener el avance de Cortés por más de tres meses. Luego de la caída de la ciudad, esta fue saqueada y destruida por los españoles, Cuauhtémoc fue hecho prisionero, a pesar de ser torturado mantuvo la dignidad en la derrota, no develó la ubicación de los aún no descubiertos tesoros de la ciudad ni la identidad de sus colaboradores militares. Ante el temor de una nueva rebelión indígena para liberar a su líder, Cortés decide sacarlo de la ciudad junto a otros nobles aztecas y llevarlos al territorio de la actual Honduras donde fue ahorcado el 28 de Febrero de 1525.



Educación - Jean Piaget




domingo, 28 de febrero de 2016

A los 67 años, Yacouba Sawadogo convirtió 30 hectáreas de desierto en tierra arable…

  
El Doctor M. Sanjayan en su investigación del agua en la Tierra nos narra la breve historia de Yacouba Sawadogo, llamado el Loco del pueblo y hoy llamado el “Loco Héroe” que ha trabajado durante más de 30 años para revertir la desertificación del Sahel en Africa. 

Yacouba empleando una pala cavo agujeros en la temporada seca que rellenaba con semillas y estiércol que sirve como alimento para el hongo del que se alimentan las termitas. Las termitas se asientan en los agujeros que cavo y empiezan a cavar túneles que en temporada de lluvias se inundan y permiten que el agua se conserve permitiendo que las plantas crezcan, que las plantas atraigan aves y que estas traigan mas semillas permitiendo que crezca un bosque.


Si un solo hombre sin estudios ha sido capaz de hacer una hazaña tan grande como revivir un bosque el solo imaginen lo que podrán hacer cientos de personas para hacer retroceder a los desiertos del mundo. Si hacemos llegar este conocimiento a granjeros, agricultores, naturalistas y a los gobiernos a tiempo podremos salvar la belleza de nuestro planeta. 

En 1974, Yacouba Sawadogo vio la sequía asolan el Sahel, la ecoclimática y zona de transición biogeográfica entre el desierto del Sahara y el norte de la sabana del sur de Sudán.
Desde entonces, el agricultor reavivó una vieja técnica de cultivo que mejora la calidad del suelo, por lo que las tierras del desierto fértil.

Nombrado ZAI, el método consiste en la excavación de zanjas de alrededor de 20 cm que se deposita el estiércol y el compost junto a la semilla. Después de las primeras lluvias, el rendimiento de la tierra es suficiente para multiplicar por cuatro.

Junto con la semilla de maíz y sorgo empezaron a crecer los árboles.

Al inicio esto se consideraba una locura pero 40 años después, se ha convertido en fértiles y aptas para el cultivo de más de 3 millones de hectáreas de tierra del desierto en ocho países del Sahel.

Montado en su motocicleta, también recorrido el país para enseñar la técnica a otros agricultores que todavía vivían allí. Hoy, después de 67 años, que consideran un héroe.
A continuación se puede ver el documental "El hombre que detuvo el desierto" de 2010, por el cineasta Marcos Dodd.




Fuentes:
-Razoes para acreditar.com

-Nat Geo





El miedo y el amor


Hay dos fuerzas motivadoras básicas: el miedo y el amor.

Cuando tenemos miedo, nos retiramos de la vida. 

Cuando sentimos amor, nos abrimos a todo lo que la vida tiene para ofrecer con pasión, entusiasmo y aceptación.

Si no podemos amarnos a nosotros mismos, no podremos abrirnos totalmente a nuestra capacidad de amar a los demás o a nuestro potencial para crear.

La evolución y todas las esperanzas de un mundo mejor se apoyan en la valentía y en una visión de corazón abierto de las personas que abrazan la vida.."

 John Lennon


Fuente: Una cita con la vida

Educación


El Amor...


Es el amor lo que hace girar al mundo y es el egoísmo el que lo detiene.

Anónimo


Compartido por Elva Petruccio

Carácter…


"Del sufrimiento emergieron las almas más fuertes… los carácteres sólidos tienen cicatrices."

Kahlil Gibran 




El tereré


Bebida saludable y barata, refrescante y sana, el tereré cumple una función social unificadora. Durante la pausa laboral, en la oficina o en la chacra, en la pasión colectiva de asistir a un partido de fútbol o en la reunión de amigos en una plaza, más que lo que se bebe, vale lo que se comparte. Conozca un poco más sobre esta bebida tan paraguaya que cada vez trasciende más las fronteras.

1.-El nombre "te-re-re" es una onomatopeya -como muchas denominaciones en idioma guaraní-, que imita el sonido del agua al ser sorbida desde un recipiente a través de la bombilla. Se plantea que es el ruido de los tres últimos sorbos finales de cada "mate". Otras versiones destacan que el nombre es una deformación de la frase "té jere" (ronda de té), como llamaban los sacerdotes jesuitas al consumo de la bebida por parte de los indígenas guaraníes que la compartían en grupos.

2.-Fue el médico francés Aimé Bonpland quien inició los primeros estudios científicos acerca de las plantas de yerba mate a principios del siglo XIX, en las actuales provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Otro científico francés, Saint Hilaire, fue quien clasificó a esta planta como Ilex Paraguariensis.

3.-Sobre el origen del tereré hay varias versiones. El mate caliente ya se consumía en toda la región en épocas de la colonia española, pero la versión más sostenida refiere que el brebaje frío fue instaurado por los soldados paraguayos durante la Guerra del Chaco (1932-1935), para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla. Una investigación de la Universidad de Corumbá, Brasil, asegura que los pueblos guaraníes ya bebían el agua fría con la yerba mate en recipientes vegetales (hechas de los frutos conocidos como mates o porongos), sorbiéndola con varillas huecas de takuara, en eras anteriores a la independencia en la zona del Pantanal de Mato Grosso.


4.-En las regiones rurales del interior del país -en la llamada "campaña" paraguaya-, persiste la creencia de que el tereré se debe beber entre la media mañana y la siesta. No se recomienda hacerlo al atardecer o a la noche, porque la yerba vespertina y nocturna hace fermentar malos humores.

5.-Otra creencia es que no se debe tomar el tereré en ayunas, porque "golpea el estómago".  La costumbre es consumir previamente algunos alimentos, a los que se denomina "tereré rupa" (la cama del tereré). Lo más tradicional es recalentar sobras de la cena anterior, llamadas popularmente "ype rova" (cara de pato).

6.-El ritual de preparar el tereré manda colocar una exacta proporción de dos tercios de yerba mate dentro del espacio de la guampa (recipiente hecho de cuerno de vaca), esparcida a un costado y ubicando luego la bombilla en el hueco.

7.-Un detalle importante constituyen las hierbas medicinales (pohã ñana) que se eligen para que el agua con el cual se cebará el tereré tenga mejor sabor y propiedades terapéuticas. Existe una rica gama de hierbas para acompañar el tereré, consideradas "remedios refrescantes" (a diferencia de las hierbas para el mate, que son "remedios calientes"). Las más conocidas son: koku, menta'i, burrito, cepacaballo, tarope, cola de caballo, cedrón paraguay, kapi'i kati, Santa Lucía, perdudilla, batatilla, poleo'i. Se deben machacar previamente en un mortero, echarlas al agua y agregarles hielo.

8.-La tradición requiere cebar el primer tereré con el agua casi hasta el borde de la guampa, pero no beberlo aún, sino ofrendarlo a Paí Zumé o Santo Tomás, considerado el santo patrono de la yerba mate. Hay que aguardar algunos minutos, hasta que la yerba seca absorba casi todo el líquido, humedeciéndose. Se interpreta que Santo Tomás ya "bautizó" la bebida, absorbiendo el primer mate, y que a partir de ese momento se puede disfrutar de la misma.

9.-Otra de las costumbres populares es que sea siempre el más joven del grupo, generalmente algún niño o una mujer, quien sirva el tereré a los mayores y a los varones.

10.-Las reglas no escritas del "terere jere" establecen que el cebado debe correr siempre de derecha a izquierda, de manera equitativa, sin "viros" privilegiados ni "salteos" injustos.

11.-Cuando alguien ya no quiere que se le sirva en la ronda, simplemente debe decir: "¡Gracias!".

12. Además del Paraguay, el tereré también se consume con asiduidad en regiones de países vecinos, como los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná, en Brasil, y las provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina. Últimamente el consumo del tereré se ha popularizado en varias regiones de Argentina, llegando a la capital, Buenos Aires, y a ciudades balnearios como Mar del Plata.

13. Inmigrantes ucranianos y rusos, en la región de Itapúa, han inventado una variante de tereré con jugos dulces de frutas o gaseosas, al que se denomina popularmente "tereré ruso".  Un estilo similar existe en regiones de Brasil y Argentina, donde se comercializan marcas de yerba mate con sabor a piña, naranja, manzana y otras frutas dulces.


14.-El Festival del Tereré se realiza anualmente en el mes de febrero, en la ciudad de Itakyry, Alto Paraná, localidad que desde principios del Siglo XX fue sede de La Industrial Paraguaya, una de las empresas latifundistas extranjeras más renombrada, dedicada a la explotación de yerba mate luego de la Guerra de la Triple Alianza, con oscuros episodios de explotación de obreros yerbateros conocidos como los mensú.

15.-Desde el 2011 en el Paraguay se celebra el Día Nacional del Tereré cada último sábado de febrero, establecido por Ley N° 42611.

Fuente: Última Hora (Asunción)



Aprender...

Y que yo pueda
cada vez mas aprender
y pensar lo pensado
y así poder reinventar
lo cierto por lo errado.

Ferreira Gullar



Nada es definitivo


"Cuando percibimos que absolutamente nada es definitivo, inclusive la vida en la tierra, comprendemos la inutilidad del orgullo, la tontera de las disputas, la estupidez de las ganancias y la incoherencia de las decepciones.”

Guardianes de Atinis




sábado, 27 de febrero de 2016

El hombre blanco

Los “blancos” a la barbarie llaman civilización, al atraso desarrollo, al crimen ecológico progreso. 
Así fue hace 500 años y así es hoy en el siglo XXI,
Siguen matando a los que llaman “indios” para robarles su tierra, 
Les despojan de sus montes y les imponen fronteras,
Se adueñan de sus recursos naturales, 
Privatizan el agua para venderlo en botellitas,
Las semillas nativas y la industria de alimentos para comercializar transgénicos,
La tierra para destinar al negocio inmobiliario,
En nombre del capital hacen guerras, matan los árboles y nos dejan sin pulmones, 
Cazan los animales, se apoderan de los ríos, arroyos y secan humedales,
Para la civilización blanca el “indio” ya no tiene cabida en el mundo “moderno”,
Porque simboliza lo “primitivo”, 
Culturas pasadas de “moda” que deben desaparecer,
El modelo de civilización blanca nunca podrá compararse a la civilización indígena,
Ellos son los primeros habitantes de este Continente,
Poseen conocimientos y sabidurías milenarias,
El “atraso del indio” no pone en peligro la vida en el planeta, 
No ponen precio a la tierra y al agua,
Son guardianes de los árboles y de la naturaleza,
No acumulan riqueza material, solo espiritual,
La vida de todos los seres para ellos es sagrada por igual,
Son los protectores de la madre tierra y la vida en América.
Texto adelanto del nuevo libro de Marcos Ybáñez
Foto: Melanio Pepangi

27 de Febrero: Todo verdor perecerá – Eduardo Galeano

Todo verdor perecerá, había anunciado la Biblia.
En 1995, el Banco Barings, el más antiguo de Inglaterra, cayó en bancarrota. Una semana después, fue vendido por un precio total de una (1) libra esterlina.
Este banco había sido el brazo financiero del imperio británico.
La independencia y la deuda externa nacieron juntas en América Latina. Todos nacimos debiendo. En nuestras tierras, el Banco Barings compró países, alquiló próceres, financió guerras.
Y se creyó inmortal.
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.




Todas se llaman lenguas



Campaña "Todas se llaman lenguas" impulsada por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, que tiene como objetivo promover la erradicación del uso despectivo del término "dialecto" para nombrar a las lenguas indígenas. 


Porque la igualdad de las lenguas comienza desde el nombre: todas se llaman lenguas.


Coordinación: Yasnaya Aguilar Gil y Tajëëw Díaz Robles
Video y edición: Demián Ortiz Maciel

Audio inicial: canto en lengua Tamil, hablada en Sri Lanka e India

Audio final: canto en lengua Fra Fra, de Ghana. 
Audio proporcionado
por: http://www.freesound.org/people/klank...









Los wichis (Salta, Argentina) tienen ministro, pero les falta agua, luz, salud y escuela


Caciques de Las Vertientes y Kilómetro 2 pasaron una semana en Salta. No los recibió nadie. La escuela debía restaurarse en 2 años con una inversión de $1.400.020. No hicieron nada.

A pesar de que la "inclusión" de los pueblos aborígenes es uno de los conceptos más frecuentemente invocados en los medios de comunicación y entre las organizaciones con supuestas inquietudes ambientales y sociales, las comunidades wichis de Las Vertientes y Kilómetro 2, en cercanías de Santa Victoria y del río Pilcomayo, carecen de luz, agua potable, un centro sanitario que funcione y de una escuela.

Los tres caciques de la Misión Las Vertientes
Tres caciques de Misión Las Vertientes, Pepe Sandoval, Timoteo Ñato y Ubaldino Ceballos, y el de Kilómetro 2, Martín Vidal, pasaron la semana en la ciudad de Salta y se fueron con las manos vacías. No lograron que los recibiera ni siquiera un secretario con poder de decisión para escucharlos y darles una respuesta. A pesar de que la provincia creó un Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario, su flamante titular, Luis Gómez Almarás, no les concedió audiencia y ni siquiera lo hizo el secretario Enrique Rojo. Tampoco tuvieron respuesta alguna del Ministerio de Educación, a pesar de que la escuela de Las Vertientes, licitada y concesionada hace dos años y medio, sigue destruida debido a una inundación ocurrida durante el primer mandato de Juan Manuel Urtubey.

Los dirigentes wichis tienen una jerarquía que podría equipararse a la de un intendente, pero a diferencia de los funcionarios, no tienen caja ni viáticos. Vinieron a Salta como pudieron y se volvieron a su pago gracias a la buena voluntad de terceros. Ni siquiera el senador Mashur Lapad se ocupó de conseguirles, al menos, los pasajes en ómnibus.

El panorama que describen es desolador.
Sandoval manifestó "preocupación e indignación" porque en Las Vertientes no hay energía eléctrica. Allí viven 90 familias, muy numerosas, y el compromiso oficial del Gobierno de llevar luz no solo no se ha cumplido. Es inminente la construcción de un tendido de alta tensión entre Misión La Paz y Pozo Hondo, en el departamento Boquerón, de Paraguay, para exportar electricidad en virtud de un promocionado acuerdo. Sin embargo, hace ya siete meses, el Ente Regulador, con la firma del gerente Antonio García, se desentendió y nadie del Gobierno se hace cargo de la promesa.

Los wichis parecen condenados a ver pasar los cables por el costado.

El cacique Timoteo Ñato se refirió a la situación de la escuela 4.199, de Las Vertientes. Construida en 1978, contaba con dos aulas para unos 200 niños. Tiene designados un maestro primario y uno de nivel inicial. El que debía asumir en diciembre, cuando vio el estado del edificio, desistió.

Lo notable es que el 16 de julio de 2013, el Ministerio de Hacienda y Finanzas por entonces encabezado por Carlos Parodi, anunció la apertura de sobres para la refacción general y ampliación de la escuela. El acto fue encabezado por el secretario de Obras Públicas, Sergio Zorpudes y la empresa Garín fue la oferente. La escuela debía estar en funcionamiento en marzo de 2014.

La deteriorada escuela que restaurarían en el año 2.014
Por suerte no llegó el aedes.
En Kilómetro 2 no hay una gota de agua. Aprovechando el goteo de una manguera que lleva el líquido a Santa Victoria Este, la comunidad junta de noche pequeñas cantidades que nunca son suficientes para 700 personas. El cacique Martín Vidal asegura que la intendencia de Santa Victoria, a cargo de Moisés Balderrama, les cobra 500 pesos para llevarles una cisterna. Una fortuna para ellos; una propina para el presupuesto municipal.

Lo que hace falta son pozos en condiciones.

En ambas comunidades, la asistencia sanitaria es nula. Los puestos sanitarios son taperas, y, según describió Ubaldino Ceballos, “no hay enfermeros en forma permanente, no hay médico, no hay ambulancia ni medicamentos”. En este punto, es importante recalcar que el Gobierno asegura que su mérito es “haber visibilizado un problema que se mantenía oculto”. Los caciques creen que la solución es otra y que la atención sanitaria hoy es mucho peor que en el pasado.

“Menos mal que el mosquito del dengue, zika y chikungunya no se apareció todavía”, dicen.

Fuente: El Tribuno 20 de Febrero de 2.016
http://www.eltribuno.info/los-wichis-tienen-ministro-pero-les-falta-agua-luz-salud-y-escuela-n675790

jueves, 25 de febrero de 2016

Buenaventura Suárez, Pionero de la astronomía en Latinoamérica (San Cosme y Damian – Paraguay)



Más allá de su apostolado, el padre Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa.

Si bien el primer observatorio de América del Sur fue montado por el alemán Georg Marcgrave sobre el tejado de la casa del gobernador de Recife, Mauricio de Nassau, el 28 de septiembre de 1639 y que al año siguiente utilizó desde allí el primer telescopio traído al continente, el padre Suárez construyó el suyo con elementos de los alrededores empleando cañas, madera, metales y cristales de roca, fáciles de encontrar en los yacimientos cercanos.

Con esos componentes y la ayuda de asistentes guaraníes, el padre Buenaventura montó en plena selva su propio observatorio después de tallar y pulir las piedras de cuarzo que extrajo de las canteras de basalto a orillas del Paraná y de incorporarle un sofisticado reloj de péndulo con su correspondiente índice de minutos y segundos y un cuadrante astronómico para ajustar el mismo a la rotación del Sol. Su primer telescopio, instalado en el campanario de la iglesia de San Cosme, consistía en un tubo metálico sobre armazón de madera sostenido y desplazado por arneses y poleas, dotado de dos lentes convexos, con el que efectuó las primeras observaciones, en especial eclipses de Sol y de Luna.

Reloj de Sol en San Cosme y Damián
Estudios de magnitud
Por la misma época en la que nacía Benjamín Franklin, el padre Suárez escudriñaba el firmamento nocturno apuntando todo lo que veía en su cuaderno de notas, siguiendo las trayectorias del Sol, la Luna y los planetas. Poco después elaboró telescopios mayores, provistos de lentes de 13, 14, 16 y hasta 18, 20 y 23 pulgadas con los que analizó a fondo el comportamiento de los satélites de Júpiter que observó durante trece años, estudios que envió a Europa en momentos en que los sabios de ese continente intentaban determinar sus períodos e itinerarios. Las observaciones del padre Suárez llamaron la atención y despertaron interés. También estudió el globo de Marte, la trayectoria de Venus, la superficie de la Luna y los anillos de Saturno descubiertos por el holandés Huygens en 1655, tomando meticulosa inscripción de todo lo que veía.

Esfera Armilar en San Cosme y Damian, solo hay 4 en el Planeta Tierra,  
Fruto de esas observaciones fueron sus calendarios, sus mapas celestes y su célebre Lunario Centenar de más de 200 páginas, escrito a partir de 1720, cuyas cinco ediciones datan de 1740 (Reducción de La Candelaria), 1743 (Lisboa), 1748 (Lisboa), 1752 (Barcelona) y 1762 (Quito). Ese estudio determinaba la fecha exacta de los eclipses avizorados por un observador desde tierra misionera entre 1740 y 1840, detallando los movimientos del astro rey y nuestro satélite natural con asombrosa precisión, lo mismo sus conjunciones, oposiciones y cuartos. También publicó Curso de los planetas, Tablas astronómicas y Anuario.

Científico y matemático
Además de astrónomo, Buenaventura Suárez fue científico, geógrafo y matemático. Sus cálculos y mediciones le permitieron elaborar tablas con la posición exacta de las treinta misiones jesuíticas del Paraguay y trazar el primer mapa de la zona. También fabricar globos terráqueos y celestes, construir un reloj solar e instrumentos de medición, efectuar acertados pronósticos meteorológicos, elaborar un calendario y confeccionar un herbario, clasificando las diversas especies de la región. También fue ducho en el arte de fundir y manufacturar metales y en el de fabricar campanas. En 1745 llegaron a sus manos instrumentos astronómicos de fabricación europea con los que, debido a su alta calidad, hizo observaciones de mayor envergadura.

Monumento Homenaje a Buenaventura Suárez en San Cosme y Damian
Trabajó en las misiones durante treinta y tres años hasta su muerte, acaecida en territorio de la Banda Oriental en una fecha incierta de 1750, cuando contaba 69 años de edad.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.