Bebida saludable y
barata, refrescante y sana, el tereré cumple una función social unificadora.
Durante la pausa laboral, en la oficina o en la chacra, en la pasión colectiva
de asistir a un partido de fútbol o en la reunión de amigos en una plaza, más
que lo que se bebe, vale lo que se comparte. Conozca un poco más sobre esta
bebida tan paraguaya que cada vez trasciende más las fronteras.
1.-El nombre
"te-re-re" es una onomatopeya -como muchas denominaciones en idioma
guaraní-, que imita el sonido del agua al ser sorbida desde un recipiente a
través de la bombilla. Se plantea que es el ruido de los tres últimos sorbos
finales de cada "mate". Otras versiones destacan que el nombre es una
deformación de la frase "té jere" (ronda de té), como llamaban los
sacerdotes jesuitas al consumo de la bebida por parte de los indígenas
guaraníes que la compartían en grupos.
2.-Fue el médico
francés Aimé Bonpland quien inició los primeros estudios científicos acerca de
las plantas de yerba mate a principios del siglo XIX, en las actuales
provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Otro científico francés, Saint
Hilaire, fue quien clasificó a esta planta como Ilex Paraguariensis.
3.-Sobre el origen del
tereré hay varias versiones. El mate caliente ya se consumía en toda la región
en épocas de la colonia española, pero la versión más sostenida refiere que el
brebaje frío fue instaurado por los soldados paraguayos durante la Guerra del
Chaco (1932-1935), para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder
beberla. Una investigación de la Universidad de Corumbá, Brasil, asegura que
los pueblos guaraníes ya bebían el agua fría con la yerba mate en recipientes
vegetales (hechas de los frutos conocidos como mates o porongos), sorbiéndola
con varillas huecas de takuara, en eras anteriores a la independencia en la
zona del Pantanal de Mato Grosso.
4.-En las regiones
rurales del interior del país -en la llamada "campaña" paraguaya-,
persiste la creencia de que el tereré se debe beber entre la media mañana y la
siesta. No se recomienda hacerlo al atardecer o a la noche, porque la yerba
vespertina y nocturna hace fermentar malos humores.
5.-Otra creencia es
que no se debe tomar el tereré en ayunas, porque "golpea el
estómago". La costumbre es consumir previamente algunos alimentos, a
los que se denomina "tereré rupa" (la cama del tereré). Lo más
tradicional es recalentar sobras de la cena anterior, llamadas popularmente
"ype rova" (cara de pato).
6.-El ritual de
preparar el tereré manda colocar una exacta proporción de dos tercios de yerba
mate dentro del espacio de la guampa (recipiente hecho de cuerno de vaca),
esparcida a un costado y ubicando luego la bombilla en el hueco.
7.-Un detalle
importante constituyen las hierbas medicinales (pohã ñana) que se eligen para
que el agua con el cual se cebará el tereré tenga mejor sabor y propiedades
terapéuticas. Existe una rica gama de hierbas para acompañar el tereré,
consideradas "remedios refrescantes" (a diferencia de las hierbas
para el mate, que son "remedios calientes"). Las más conocidas son:
koku, menta'i, burrito, cepacaballo, tarope, cola de caballo, cedrón paraguay,
kapi'i kati, Santa Lucía, perdudilla, batatilla, poleo'i. Se deben machacar
previamente en un mortero, echarlas al agua y agregarles hielo.
8.-La tradición
requiere cebar el primer tereré con el agua casi hasta el borde de la guampa,
pero no beberlo aún, sino ofrendarlo a Paí Zumé o Santo Tomás, considerado el
santo patrono de la yerba mate. Hay que aguardar algunos minutos, hasta que la
yerba seca absorba casi todo el líquido, humedeciéndose. Se interpreta que
Santo Tomás ya "bautizó" la bebida, absorbiendo el primer mate, y que
a partir de ese momento se puede disfrutar de la misma.
9.-Otra de las
costumbres populares es que sea siempre el más joven del grupo, generalmente
algún niño o una mujer, quien sirva el tereré a los mayores y a los varones.
10.-Las reglas no
escritas del "terere jere" establecen que el cebado debe correr
siempre de derecha a izquierda, de manera equitativa, sin "viros"
privilegiados ni "salteos" injustos.
11.-Cuando alguien ya
no quiere que se le sirva en la ronda, simplemente debe decir:
"¡Gracias!".
12. Además del
Paraguay, el tereré también se consume con asiduidad en regiones de países
vecinos, como los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná, en Brasil, y las
provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina. Últimamente el consumo del
tereré se ha popularizado en varias regiones de Argentina, llegando a la
capital, Buenos Aires, y a ciudades balnearios como Mar del Plata.
13. Inmigrantes
ucranianos y rusos, en la región de Itapúa, han inventado una variante de
tereré con jugos dulces de frutas o gaseosas, al que se denomina popularmente
"tereré ruso". Un estilo similar existe en regiones de Brasil y
Argentina, donde se comercializan marcas de yerba mate con sabor a piña,
naranja, manzana y otras frutas dulces.
14.-El Festival del
Tereré se realiza anualmente en el mes de febrero, en la ciudad de Itakyry,
Alto Paraná, localidad que desde principios del Siglo XX fue sede de La
Industrial Paraguaya, una de las empresas latifundistas extranjeras más
renombrada, dedicada a la explotación de yerba mate luego de la Guerra de la
Triple Alianza, con oscuros episodios de explotación de obreros yerbateros
conocidos como los mensú.
15.-Desde el 2011 en
el Paraguay se celebra el Día Nacional del Tereré cada último sábado de
febrero, establecido por Ley N° 42611.
Fuente: Última Hora
(Asunción)