Infografia Mate Medios |
domingo, 30 de noviembre de 2014
La creación del mundo según los Chimilas
Cuando los primeros Chimila bajaron
del cielo no sabían a dónde ir. Hubo mucha agua entonces en todas partes y
mucho monte sin comida ni buenas aguas.
Entonces Papá grande tomó el Arco
Iris y cogió sus tres flechas, todas hechas de la caña maná. Disparó sus
flechas sobre la tierra para mostrar a los Chimila el camino por donde debían
seguir.
La primera flecha cayó allá en San Ángel
y todavía hay mucho indioallá. La segunda cayó allá en el río César y así parte
de los Chimilas se fueron por allá. La tercera flecha cayó allá lejos, donde
está hoy el gran pueblo que llaman Cartagena y para allá se fueron los otros Chimilas.
Así los Chimilas encontraron el
camino y quedaron en toda esta tierra.
Desde entones la caña maná sirve para
flechas porque es de la familia del Sol. Cuando uno se chuza con la caña maná
en el monte de noche, puede ver al Sol.
Los Chimilas o Ette ennaka ('gente
propia') es un pueblo amerindio que desde 1990 vive congregado en el resguardo
Issa Oristunna (Tierra de la Nueva Esperanza), San Angel, municipio de
Ariguaní, departamento del Magdalena, Colombia. Este relato está tomado de El
sol babea jugo de piña en el que el autor Miguel Rocha Vivas compila mitos de
los departamentos de Atlántico, Magdalena y Serranía del Perijá. La obra hace
parte de la Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia, del
Ministerio de Cultura. Quien recogió esta narración fue el antropólogo Gerardo
Reichel-Dolmatoff.
sábado, 29 de noviembre de 2014
28 de Noviembre Día Mundial de las Personas sin Hogar
En el mundo hay más de cien millones de "personas sin hogar", indica la ONU. Si la cifra es exacta, eso significa que aproximadamente 1 de cada 60 seres humanos no tiene una vivienda digna.
Una persona sin hogar o indigente (o, en plural y en términos que se consideran menos discriminadores y más políticamente correctos, personas sin hogar o “los sin techo” o personas en situación de calle) a aquella(s) persona(s) (menores o adultos y de cualquiera de ambos sexos) que carece(n) de un lugar permanente para residir y se ve(n) obligada(s) a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas, etc. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios (es un fenómeno que no se observa en los pueblos ni en el campo) y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
Una persona sin hogar o indigente (o, en plural y en términos que se consideran menos discriminadores y más políticamente correctos, personas sin hogar o “los sin techo” o personas en situación de calle) a aquella(s) persona(s) (menores o adultos y de cualquiera de ambos sexos) que carece(n) de un lugar permanente para residir y se ve(n) obligada(s) a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas, etc. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios (es un fenómeno que no se observa en los pueblos ni en el campo) y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
El miedo a revivir situaciones
traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados, según
la persona) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones
familiares y sociales.
También la extrema indigencia a la
que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.
Persona sin hogar es el nivel máximo
de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.
Gráico: Renacer Humano |
viernes, 28 de noviembre de 2014
Conversar con las Raíces…
“Hay tierras dentro de la tierra pequeña
patrias descuidadas, conversemos con las raíces
y con las olas desconectadas
hagamos profesión terrestre
toquemos tierra con el alma”
Pablo Neruda.
patrias descuidadas, conversemos con las raíces
y con las olas desconectadas
hagamos profesión terrestre
toquemos tierra con el alma”
Pablo Neruda.
Fuente: Una antropóloga en la Luna
jueves, 27 de noviembre de 2014
Honrar la vida
Nó
Permanecer y transcurrir
no es es perdurar, no es existir,
ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser
tanta conciencia sin saber,
adormecida...
Merecer la vida, no es callar y consentir
tantas injusticias repetidas...
Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad
más difinida!
Eso de durar y transcurrir
no nos dá derecho a presumir,
porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida!
Permanecer y transcurrir
no es es perdurar, no es existir,
ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser
tanta conciencia sin saber,
adormecida...
Merecer la vida, no es callar y consentir
tantas injusticias repetidas...
Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad
más difinida!
Eso de durar y transcurrir
no nos dá derecho a presumir,
porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida!
Nó
Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad
y a nuestra propia libertad
la bienvenida!
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir
porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida!
Eladia
Blazquez
Video: Honrar la Vida - Marilina Ross
La capoeira: patrimonio cultural de la humanidad
La mezcla de danza y arte marcial afrobrasileña, heredada de los esclavos, encuentra sus orígenes en el siglo XVI. Y nació como una forma de resistencia a la opresión.
La capoeira, una mezcla de danza y arte marcial heredada de los esclavos que en alguna época fue clandestina, fue admitida este miércoles en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, anunció el organismo.
El comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reunido en París aprobó agregar los círculos de capoeira a su prestigiosa lista.
"La lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de este patrimonio y permiten tomar conciencia de su importancia", destacó la Unesco en un comunicado.
La capoeira es una práctica cultural afrobrasileña que combina la lucha y la danza, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. Nació como una forma de resistencia a la opresión. Algunos sostienen que en su origen fue una forma de disimular el hecho de que los esclavos se entrenaban para combatir y que por esa razón durante mucho tiempo se practicaba en la clandestinidad.
Los capoeiristas forman un círculo y dos de ellos compiten en su centro. Los movimientos ejecutados exigen gran destreza corporal, con movimientos rápidos de brazos y piernas. Los participantes que rodean a los competidores cantan, dan palmas y tocan el berimbau y otros instrumentos de percusión.
Los círculos de capoeira están integrados por un maestro, un contramaestre y varios discípulos. "El maestro es el custodio de los conocimientos del círculo, que se transmiten a los demás participantes por medio de la observación y la imitación, promoviendo al mismo tiempo el respeto mutuo y la cohesión social", indicó la Unesco.
Junto con la capoeira, la Unesco aprobó este miércoles integrar a la lista manifestaciones de Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Burundi.
Fuente: AFP.
Pueblos Originarios lograron restituir todos los restos de Inacayal
El 9 de diciembre, los Pueblos
Originarios de nuestra provincia (Chubut) vivirán un momento histórico, ya que
lograron la restitución de los restos blandos del lonko Inacayal de parte del
Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Inacayal fue tomado prisionero durante
la llamada Campaña del Desierto en 1884, junto a su familia en Junín de los
Andes: “Este lonko junto con su familia y muchos hermanos nuestros fueron
tomados cautivos y llevados a la provincia de Buenos Aires, recalaron en la
Isla Martín García y luego fueron al Museo de Ciencias Naturales de La Plata,
llevados por el perito Moreno. Vivió allí en cautiverio y luego muere allí
mismo, pasando a conformar los llamados cautivos de la ciencia, porque luego de
morir sufrieron un tratamiento que consistía en descarnarlos para poder
exhibirlos en la vitrina del museo como esqueletos. Las consecuencias de la
Campaña del Desierto todavía perduran, no es que comenzó en 1879 y concluyó en
1885, las consecuencias siguen y muestra de todo ello es esto”, explicó Ángel Ñanco,
de la comunidad Mapuche Tehuelche Costa Valle.
Reclamo legítimo
El mes que viene será la restitución
completa de los restos de Inacayan, ya que hace 20 años algunos restos del
lonko fueron traídos hasta nuestra provincia: “En 1994 se realiza un reclamo de
parte de la comunidad originaria de Tecka, donde a través de una ley se logra
la restitución. Lo que tenía esta ley es que no contemplaba a los familiares de
Inacayal que estaban en el museo, entonces se restituyen los restos. Pero en
2006 por un trabajo que hizo un grupo de antropólogos de la Universidad de La
Plata se encuentran con urnas que contienen restos de Inacayan, es decir que en
el 94 no se hizo una restitución completa, fue parcial”. Lo que se restituirá
el 9 de diciembre será el cuero cabelludo, el cerebro y algunas extremidades
del lonko que todavía permanecían en el museo platense. “Esta es una lucha que
hemos encarado como Consejo de Comunidades Mapuche Tehuelches de Costa Valle
del Chubut, este Consejo aglutina a diez comunidades que hemos decidido
emprender este reclamo y que pensamos que va a tener buen final, ya que el 9 de
diciembre será la fecha en que estarán llegando los restos. Esto se debió a un
trabajo que realizó el Consejo con el acompañamiento de Cultura de la
provincia, dado que es un reclamo legítimo, nos hemos apegado a los derechos
que nos asisten por ser Pueblos Originarios, incluso la misma Constitución lo
contempla, donde habla sobre la restitución de los restos mortales de los
miembros de los Pueblos Originarios y que las comunidades hemos reclamado”,
explicó Ñanco.
Acompañamiento
Hace un tiempo, se realizó en el
Museo de Ciencias Naturales de La Plata una toma de muestra de ADN para
reconocer que los restos pertenecen a Inacayal, para lo que algunos referentes
de la comunidad como Lucas Antieco, Marcela Ñanco y Luis Antelaf, viajaron
hasta la capital bonaerense para participar del estudio: “Ya pasaron 160 años
del genocidio que hubo sobre nuestros pueblos y a pesar de que ya pasó todo
este tiempo, pudimos participar con los antropólogos de lo que vamos a traer.
Fuimos cuatro personas al Museo de La Plata a realizar y acompañar las tomas de
ADN de nuestros ancestros. Para mi fue muy fuerte, porque ver la cabellera de
Margarita Foyel, ver el cerebro de Inacayal que lo tienen en un frasco, es algo
impresionante. Ojalá que una vez que nos entreguen al lonko Inacayal y a su
familia, podamos traer los huesos que hay en el Museo de La Plata”, relató
Lucas Antieco.
Cambio de paradigma
Daniel Huircapan, representante
chubutense del Consejo de Participación Indígena señaló el significado que
tiene este logro para los Pueblos Originarios: “Esto va a cambiar los
paradigmas
que se están trayendo, esto representa mucho más que traer los restos mortales
de un antepasado nuestro, sino que también es empezar a cambiar el paradigma
dentro de la sociedad y sus símbolos, para ir creando una sociedad más
integradora, más plural, con respeto a las autonomías de los Pueblos
Originarios. Ha sido un trabajo muy arduo, mostrando la verdadera cara del
mundo indígena, del diálogo, del respeto, de tener la cintura política para
debatir y conseguir esta restitución”, dijo, al tiempo que cerró diciendo que
“Los restos de Inacayan van a ser enterrados el día 10 de diciembre, justamente
en coincidencia con el Día de los Derechos Humanos, lo que es todo un símbolo”.
Un cacique “franco y abierto”
Modesto Inacayal nació en 1833 en el
seno de la tribu Tehuelche de los “Gününa Kene”, habitando entre el norte de
Chubut y la orilla del río Limay. Tenía dos mujeres y 900 hombres a su mando y
el explorador chileno Guillermo Cox lo describió como una persona con “ademán
franco y abierto, la cara inteligente y sabe algo de castellano; de cuerpo
rechoncho pero bien proporcionado”. Inacayal se entregó con los últimos
caciques, lanceros y chusma en 1884, en el fuerte de Junín de los Andes. Fue
hecho prisionero y sometido a diversos traslados. Salió de la prisión militar
gracias a la intervención del explorador Francisco P. Moreno quien le debía
muchos favores por la hospitalidad del cacique durante los viajes del perito
por la región. Inacayal terminó sus días en el Museo de Ciencias Naturales de
La Plata, que dirigía Moreno y falleció por causas desconocidas el 24 de
septiembre de 1888.
Fuente: El Diario de Madryn, 26 de
Noviembre de 2.011
Manos compartidas en Jasy Porã
El idioma ancestral Mapoyo declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El idioma ancestral del pueblo
mapoyo de filiación lingüística Caribe en la primera en recibir este
reconocimiento por la Unesco.
Los venezolanos celebran la
declaración de la lengua indígena mapoyo como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, tradición de un pueblo que desde el comienzo de la invasión española
opuso resistencia y en la lucha de independencia jugó un papel importante.
lalengua fue postulada en marzo de 2013 para ingresar a la lista de Salvaguardia Urgente. |
El ministro venezolano para la
Cultura, Reinaldo Iturriza, expresó su satisfacción de que la Unesco haya
reconocido la lengua y dado distinción al pueblo mapoyo que habita en
el estado Bolívar (sur de Venezuela).
Mediante su cuenta en Twiiter,
Iturriza resaltó que la lengua de esta comunidad indígena, ahora es parte
de la lista de Salvaguardia Urgente de la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), De los 400
miembros de este pueblo indígena solamente cuatro (4) hablan el idioma
ancestral y es la primera de Venezuela en recibir ese reconocimiento,
destacó Iturriza.
La decisión de la Unesco fue avalada
en la novena sesión de su Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial, en la
que participaron 900 delegados este lunes, en representación de
tradiciones y manifestaciones culturales de 130 países.
Paris, capital de Francia fue el
escenario para que la instancia de la ONU hiciera pública la
declaración, luego de que la lengua fue postulada en
marzo de 2013 para ingresar a la lista de Salvaguardia Urgente.
El presidente del Centro de la
Diversidad Cultural, Benito Irady, junto al cacique mapoyo Simón Bastidas y su
hija Carolina Bastidas, se encuentran en la capital francesa para ser parte de
este hecho.
El embajador de Venezuela ante la
Unesco, Luis Alberto Crespo, destacó que este reconocimiento es un gran
logro para la revolución y el pueblo "que permite revitalizar
nuestra tradición oral indígena, ya que es un pueblo que tuvo una participación
en nuestra guerra de Independencia, es por eso que forma parte de nuestra
historia".
Mapoyos |
En contexto
El pueblo Mapoyo está formado por
400 integrantes y solo cuatro hablan el idioma en riesgo. Se encuentra ubicado
en el municipio Cedeño del estado Bolívar, en la vía que une a la población de
Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho en el estado Amazonas.
La comunidad habita en viviendas de
bahareque y palma cerca del macizo guayanés, sus técnicas artesanales, la caza,
pesca, siembra de la tierra y el manejo de la lengua mapoyo son parte
importante en la conservación de su cultura.
Fuente: Telesur (Venezuela)
martes, 25 de noviembre de 2014
Argentina - Dakar 2015: Defensor del Pueblo de la Nación pide respetar territorios indígenas
El Defensor del Pueblo de la Nación,
a cargo del secretario General Carlos Haquim, requirió a las autoridades
nacionales garantizar que se respeten los derechos territoriales de las
comunidades indígenas durante la realización del Rally Dakar 2015.
En efecto, se dirigió al INAI, en su
carácter de organismo con competencia exclusiva en materia indígena a nivel
nacional, al Ministerio de Turismo de la Nación, como organismo organizador y
promotor de la competencia y a la Secretaría de Ambiente de la Nación, cuya
Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales tiene, entre otras
competencias, la de “establecer canales de comunicación con los pueblos
originarios para abordar las problemáticas ambientales con relación al
territorio que habitan”.
Meses atrás, se tomó conocimiento
sobre el procesamiento de integrantes de comunidades indígenas de Jujuy por
exigir la garantía del respeto a sus derechos territoriales y a la consulta
previa, libre e informada en ocasión de la realización del Rally Dakar 2014.
Por ello, se inició una
investigación sobre el cumplimento de tales derechos en la edición 2015 de la
mencionada competición, la cual, acorde a lo informado tanto en la página web
oficial de Rally Dakar como a lo anunciado públicamente por el Ministro de
Turismo de la Nación, atravesaría en nuestro país, al menos 10 provincias
en el próximo mes de enero.
Cabe destacar que no se trata en
este caso de investigar el impacto ambiental o arqueológico de la carrera, sino
de analizar la existencia de una vulneración a los derechos de los pueblos
indígenas de la Argentina sobre sus territorios y a su derecho reconocido
de decidir sobre las cuestiones que les afecten.
Por lo expuesto, se estimó
pertinente investigar las acciones que han adoptado las autoridades
intervinientes para determinar si los territorios ocupados por comunidades
indígenas serán afectados por la ruta establecida para la carrera, y en tales
casos, si se han dispuesto procedimientos para garantizar la consulta y
participación de las comunidades como lo ordena la Constitución Nacional.
Fuente: Prensa Jujuy 24 de Noviembre
de 2014
Corazón en Jasy Porã
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía – Paulo Freire
La cultura no es atributo exclusivo de
la burguesía.
Los llamados "ignorantes" son hombres y
mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello
son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
Paulo
Freire
Fotografía tomada del portal de Edson Kaiapo |
Del
libro " La Educación como práctica de la Libertad"
Corazón
Cumplir Sueños…
"Se
trata de vivir, de apasionarse,
se trata de querer
y de quererse,
se trata de
intentarlo, de atreverse,
se trata de caerse
y levantarse.
importa más sentir
que equivocarse,
importa recordar que somos dueños
de nuestros pasos, grandes o pequeños,
de nuestras decepciones y alegrías;
importa más juntar ganas que días
y más que cumplir años, cumplir sueños... "
Yeray Rodriguez
Soy Guaraní
Mi escuela está en medio de los árboles, allí en el monte donde nací,
ella me enseña lo que soy: Soy Guaraní.
En los libros de los blancos dicen que los Guarani somos pasado,
sin pensar que somos presente, dicen que vivíamos alguna vez en estas tierras,
como si ya estuviésemos muertos y estamos con vida.
Vivo dentro tuyo y no lo sabes, hablas mi lengua y no me ves, soy tu
hermano y no me aceptas, soy tu padre, tu madre y tu abuelo y me discriminas. A
ti te di mi sangre, la
vida, tu cultura, la lengua, la tierra, te di todo y tú me has dejado sin nada.
Marcos Ybáñez
lunes, 24 de noviembre de 2014
La Parábola del Matrimonio – Sabiduría Sioux
Cuenta
una vieja leyenda de los indios Sioux que una vez llegaron hasta la tienda del
viejo brujo de la tribu, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y
honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta la hija del cacique y una de
las más hermosas mujeres de la tribu.
- Nos amamos - empezó el joven.
- Y
nos vamos a casar - dijo ella.
... -
Y nos queremos tanto que tenemos miedo. Queremos un hechizo, un conjuro, un
talismán. Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos. Que nos
asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar a Manitú el día de
la muerte.
- Por favor - repitieron - ¿hay algo que podamos hacer?
El viejo los miró y se emocionó de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando su palabra.
- Hay algo...- dijo el viejo después de una larga pausa -.
- Por favor - repitieron - ¿hay algo que podamos hacer?
El viejo los miró y se emocionó de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando su palabra.
- Hay algo...- dijo el viejo después de una larga pausa -.
Pero
no sé...es una tarea muy difícil y sacrificada.
- No importa - dijeron los dos-. Lo que sea - ratificó Toro Bravo.
- Bien dijo Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Si lo atrapas, deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de la luna llena. ¿Comprendiste?
- No importa - dijeron los dos-. Lo que sea - ratificó Toro Bravo.
- Bien dijo Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Si lo atrapas, deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de la luna llena. ¿Comprendiste?
La
joven asintió en silencio.
- Y
tú, Toro Bravo - siguió el brujo - deberás escalar la Montaña del Trueno;
cuando llegues a la cima, encontrarás la más brava de todas las águilas y,
solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin heridas y traerla ante
mi, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta...¡salgan ahora!.
Los
jóvenes se miraron con ternura y después de una fugaz sonrisa salieron a
cumplir la misión encomendada, ella hacia el norte, él hacia el sur.... El día
establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con sendas
bolsas de tela que contenían las aves solicitadas.
El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo las aves cazadas. Eran verdaderamente hermosos ejemplares, sin duda lo mejor de su estirpe.
El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo las aves cazadas. Eran verdaderamente hermosos ejemplares, sin duda lo mejor de su estirpe.
-
¿Volaban alto?- preguntó el brujo.
- Sí,
sin duda. Como lo pediste... ¿y ahora? - preguntó el joven- ¿los mataremos y
beberemos el honor de su sangre?
- No
- dijo el viejo-. - Los cocinaremos y comeremos el valor en su carne - propuso
la joven-. - No - repitió el viejo-. Harán lo que les digo: Tomen las aves y
átenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero... Cuando las hayan
anudado, suéltenlas y que vuelen libres.
El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero solo consiguieron revolcarse en el piso. Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre si hasta lastimarse.
Este
es el conjuro...
-Jamás
olviden lo que han visto. Son ustedes como un águila y un halcón; si se atan el
uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que
además, tarde o temprano, empezarán a lastimarse uno al otro. Si quieren que el
amor entre ustedes perdure, VUELEN JUNTOS PERO JAMÁS ATADOS.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Estoy viva como fruta madura...
Estoy viva
como fruta madura
dueña ya de inviernos y veranos,
abuela de los pájaros,
tejedora del viento navegante.
No se ha educado aún mi corazón
y, niña, tiemblo en los atardeceres,
me deslumbran el verde, las marimbas
y el ruido de la lluvia
hermanándose con mi húmedo vientre,
cuando todo es más suave y luminoso.
Crezco y no aprendo a crecer,
no me desilusiono,
ni me vuelvo mujer envuelta en velos,
descreída de todo, lamentando su suerte.
No. Con cada día, se me nacen los ojos del asombro,
de la tierra parida,
el canto de los pueblos,
los brazos del obrero construyendo,
la mujer vendedora con su ramo de hijos,
los niños alegres marchando hacia el colegio.
Si.
Es verdad que a ratos estoy triste
y salgo a los caminos,
suelta como mi pelo,
y lloro por las cosas más dulces y más tiernas
y atesoro recuerdos
brotando entre mis huesos
y soy una infinita espiral que se retuerce
entre lunas y soles,
avanzando en los días,
desenrollando el tiempo
con miedo o desparpajo,
desenvainando estrellas
para subir más alto, más arriba,
dándole caza al aire,
gozándome en el ser que me sustenta,
en la eterna marea de flujos y reflujos
que mueve el universo
y que impulsa los giros redondos de la tierra.
Soy la mujer que piensa.
Algún día
mis ojos
encenderán luciérnagas.
Gioconda Belli
como fruta madura
dueña ya de inviernos y veranos,
abuela de los pájaros,
tejedora del viento navegante.
No se ha educado aún mi corazón
y, niña, tiemblo en los atardeceres,
me deslumbran el verde, las marimbas
y el ruido de la lluvia
hermanándose con mi húmedo vientre,
cuando todo es más suave y luminoso.
Crezco y no aprendo a crecer,
no me desilusiono,
ni me vuelvo mujer envuelta en velos,
descreída de todo, lamentando su suerte.
No. Con cada día, se me nacen los ojos del asombro,
de la tierra parida,
el canto de los pueblos,
los brazos del obrero construyendo,
la mujer vendedora con su ramo de hijos,
los niños alegres marchando hacia el colegio.
Si.
Es verdad que a ratos estoy triste
y salgo a los caminos,
suelta como mi pelo,
y lloro por las cosas más dulces y más tiernas
y atesoro recuerdos
brotando entre mis huesos
y soy una infinita espiral que se retuerce
entre lunas y soles,
avanzando en los días,
desenrollando el tiempo
con miedo o desparpajo,
desenvainando estrellas
para subir más alto, más arriba,
dándole caza al aire,
gozándome en el ser que me sustenta,
en la eterna marea de flujos y reflujos
que mueve el universo
y que impulsa los giros redondos de la tierra.
Soy la mujer que piensa.
Algún día
mis ojos
encenderán luciérnagas.
Gioconda Belli
Martína, la Abuela Wichi del Impenetrable Chaqueño
Martína, abuela Wichi del Impenetrable Chaqueño (Argentina) retratada por Christian Heit, excelsa y eterna fotografía.
Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y la COP 20 (Perú)
Algunas reflexiones sobre la COP
20 y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático elaboradas por la
Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación
Nacional Agraria (CNA) como pauta temática para los programas radiales de la
CNA y otros que aborden este tema esencial.
La COP 20 y la Cumbre de los
Pueblos frente al Cambio Climático.
1. ¿Qué es la COP 20?
La COP 20 es la veinteava reunión
de la Conferencia de las Partes que han suscrito laConvención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en
inglés). La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue
designada como el órgano supremo de dicha Convención. Se denominan “Partes” a
los 195 países que han firmado la Convención. Las Partes o países se reúnen una
vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y
desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.
La Convención se elaboró en la Cumbre de la Tierra realizada en de Río de
Janeiro en 1992, donde queda lista ser firmada y entra en vigor desde el 21 de
marzo de 1994. La Primera COP o COP1 se realizó al año siguiente, en 1995, en
Berlín, Alemania.
La COP número 20 o COP20 se
llevará a cabo en Lima, Perú del 1 al 12 de diciembre de 2014.
2. ¿Cuál es la importancia de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y qué señala?
La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es un documento de suma importancia
cuyo objetivo fundamental es impedir la interferencia “peligrosa” del ser
humano en el sistema climático.
La Convención fija el objetivo de
reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera y que provocan el calentamiento global del planeta.
En virtud de la Convención, todas
las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además,
toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y
regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias.
Las Partes tienen entre las
siguientes responsabilidades:
Recabar y compartir la
información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las
políticas nacionales y las prácticas óptimas.
Poner en marcha estrategias
nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los
impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de
apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
Cooperar para prepararse y
adaptarse a los efectos del cambio climático.
3. ¿Cuál es la agenda específica
o principal de la COP20?
Una de los objetivos principales
de la COP 20 es elaborar el borrador de un nuevo acuerdo climático mundial para
reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Decimos nuevo acuerdo porque el
año 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto el cual establece como meta
reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un porcentaje aproximado
de al menos un 5 por ciento dentro del periodo que va de 2008 a 2012.
La COP 18 celebrada en Doha,
Qatar, el año 2012, prorrogó un segundo periodo de vigencia de ocho años del
Protocolo de Kyoto, y que va desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de
diciembre de 2020.
Se espera que la COP 20 en Lima,
Perú, logre consenso en torno al texto borrador de un nuevo acuerdo climático
el cual debería ser aprobado en la COP 21 que se llevará a cabo en París,
Francia, en diciembre de 2015.
4. ¿Dónde se realizará y cómo se
puede participar de la COP20?
La COP20 tendrá dos escenarios:
Evento oficial de las Partes:
Se llevará a cabo en el Cuartel
General del Ejército, conocido como el Pentagonito, ubicado en el distrito de
San Borja en Lima, del lunes 1 al viernes 12 de diciembre de 2014.
Lamentablemente a este recinto
sólo podrán ingresar las delegaciones oficiales de los países y los
observadores y prensa acreditada. El plazo para la inscripción de los
observadores ya venció y se encuentra cerrado. os de
“Voces por el Clima”
Se trata de un espacio abierto a
los visitantes nacionales e internacionales que el Perú, ofrece como país
anfitrión de la COP20. El recinto está ubicado en el Jockey Club del Perú donde
funciona el Hipódromo de Monterrico. La entrada será por la Av. El Derby, en
Santiago de Surco.
Aquí habrá áreas de exposición e
intercambio para comunicar y sensibilizar al público sobre la importancia del
cambio climático. Según el programa habrá un Pabellón Indígena.
Es un espacio que refleja la
diversidad de propuestas e iniciativas en relación al cambio climático, y que
hace énfasis en los cinco temas emblemáticos priorizados por el gobierno en la
agenda interna del Perú: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades
Sostenibles.
5. ¿Qué es la Cumbre de los
Pueblos?
La Cumbre de los Pueblos frente
al Cambio Climático es un espacio de diálogo y acción abierto, democrático y
horizontal de la sociedad civil y pueblos originarios para compartir
experiencias, problemas y propuestas frente al cambio climático.
La Cumbre convoca y reúne a todas
las organizaciones civiles y movimientos sociales (ambientales, sindicales,
gremiales, estudiantiles, indígenas, agrarios, de mujeres, etc.) para
fortalecer una agenda común y ejercer presión ante los tomadores de decisión en
la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (COP20).
Su propósito es que los
negociadores oficiales consideren el clamor y las voces de los pueblos y
ciudadanos/as del mundo.
Es importante destacar que la
Cumbre es un espacio independiente y autónomo de las corporaciones
empresariales así como de los gobiernos.
6. ¿Cómo se desarrollará la
Cumbre de los Pueblos?
La Cumbre de los Pueblos frente
al Cambio Climático se desarrollará en el Parque de la Exposición (Av. 28 de
Julio S/N) y en una serie de locales aledaños de la ciudad de Lima los días 8,
9, 10 y 11 de diciembre.
La Cumbre de los Pueblos será un
espacio vivo de intercambio de vivencias y experiencias. Desarrollará una serie
de actividades como:
Actividades auto gestionadas de
debate y articulación.
Mesas de trabajo.
Actividades culturales.
Festival de la Biodiversidad
Feria de saberes.
Espacios compartidos de medios de
comunicación alternativos.
Asamblea de los Pueblos.
Las actividades contribuirán a la
unidad y convergencia en la Asamblea de los Pueblos, como expresión de la
construcción de la unidad en la diversidad.
7. ¿Habrá una marcha o
movilización de los pueblos?
Así es. La Marcha Mundial en
Defensa de la Madre Tierra se realizará el 10 de diciembre, en coincidencia con
el Día Internacional de los Derechos Humanos, y será una expresión
multitudinaria de la diversidad de voces y comunidades del Perú y el mundo.
Tendrá la forma de un pasacalle
donde cada pueblo está invitado a mostrar su diversidad cultural. El lugar de
concentración será el Campo de Marte.
8. ¿Cómo puedo participar de la
Cumbre de los Pueblos?
La Cumbre de los Pueblos frente
al Cambio Climático tiene como principio la participación libre y democrática
en todos los espacios de discusión, debate y construcción colectiva de
conocimiento por lo que la participación es gratuita y abierta en el área del
Parque de la Exposición de la Ciudad de Lima. ¡Todos están invitados!
El plazo para inscribir eventos
auto-gestionados venció el 31 de octubre pero hay que estar atento al programa
final para elegir en qué actividades participar libremente.
Los reporteros de prensa o
comunicadores indígenas deben solicitar una credencial de prensa ingresando sus
datos en la dirección de internet:
http://cumbrepuebloscop20.org/es/acreditacion-de-medios/
9. ¿Dónde encuentro más
información sobre la COP 20 y la Cumbre de los Pueblos?
Existen numerosos portales
informativos sobre la COP 20 y la Cumbre de los Pueblos. Te recomendamos los
siguientes:
COP 20, sitio oficial:
http://www.cop20.pe/
Villa Climática:
http://www.cop20.pe/voces-por-el-clima/informacion-basica/
Cumbre de los Pueblos:
http://cumbrepuebloscop20.org/es/
Portal del sistema de las
Naciones Unidas en Perú: http://onu.org.pe/cop20/
Pacto de Unidad de Organizaciones
Indígenas del Perú: http://pactodeunidadperu.org/
Servicio de Información Indígena
Servindi: http://servindi.org/
Grupo Perú COP 20:
http://grupoperucop20.org.pe/
Confederación Nacional Agraria
(CNA): http://www.cna.org.pe/
¿Para los peruanos y peruanas
tiene alguna importancia que la COP 20 se realice en el Perú? ¿Por qué?
¿Cómo podemos lograr que la COP
20 y la Cumbre de los Pueblos logre mayor difusión e interés en la ciudadanía y
las autoridades?
¿Cómo podemos contribuir al éxito
de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra? ¿Qué sugerencias o acciones
concretas podemos efectuar?
10. Preguntas de reflexión
¿Para los peruanos y peruanas
tiene alguna importancia que la COP 20 se realice en el Perú? ¿Por qué?
¿Cómo podemos lograr que la COP
20 y la Cumbre de los Pueblos logre mayor difusión e interés en la ciudadanía y
las autoridades?
¿Cómo podemos contribuir al éxito
de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra? ¿Qué sugerencias o acciones
concretas podemos efectuar?
Fuente: Servindi 11 de
Noviembre de 2.014