martes, 31 de diciembre de 2013

Aguyjevéte


Ñiñas del Coro de Niños en Tekoa Mbororé

Aguyjevéte es un saludo religioso-espiritual mbya guaraní. Se define en el deseo de lograr y conjugar el bienestar físico y espiritual.


Esta palabra se encuentra acompañada por la elevación de las manos sobre los hombros como una simbología que alude a la búsqueda
transcendental de una unión entre el Cielo y la Tierra.

Lumnos de Tekoa Mbororé y el saludo ancestral Aguyjevéte (Río Tercero - Córdoba) . Año 2.013


lunes, 30 de diciembre de 2013

La leyenda del Cardón

Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial en el camino a Amaicha del Valle, son indios, que convertidos en plantas, aún vigilan los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras.

Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas. Se cuenta que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los 4 puntos del imperio para organizar las tropas y así dar un golpe mortal al invasor.


Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar... pasó el tiempo y, desolados, quedaron en sus puestos. La Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y haciéndolos parte de ella.... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño...

Se dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la orden que nunca llegará...



sábado, 28 de diciembre de 2013

Ñande Reko, el Modo de Vida Guaraní


La noción de Ñande Reko puede ser traducido como “nuestro modo de ser”, pero que encierra también otros significados:

Las grandes virtudes del guaraní son el buen ser (tekó porá), la justicia (tekó jojá), las buenas palabras (ñeé porá), las palabras justas (ñeé jojá), el amor recíproco (joayhú), la diligencia y la disponibilidad (kyrey), la paz entrañable (pya guapy), la serenidad (tekó ñemboroy), un interior limpio y sin dobleces (pyá potí).

Los guaraníes son pueblos que se mueven en una amplia geografía, con migraciones a regiones distantes y con desplazamientos frecuentes dentro de una misma región.

Fotografía: Elena Petisme
La tierra buena, la que produce fiesta y palabra comunicada, es la misma que trae consigo la perfección y la plenitud: aguyjé. Por lo tanto, los frutos que alcanzan su plena madurez, como las personas que alcanzan la deseada perfección, tienen aguyjé.

Los investigadores dicen que en esta perfección está expresado el ideal de persona humana, con sus virtudes y ejemplos. Estas formas y modos de ser no se refieren a comportamientos individuales e intimistas, sino a relaciones con los otros. Estas virtudes se visualizan y se socializan principalmente en las reuniones políticas y en los convites religiosos; ellas están muy relacionadas con el decir: palabra escuchada, palabra dicha, palabra profética. Y estas palabras reciben su condición de posibilidad de las prácticas de la reciprocidad.

La búsqueda de la Tierra sin Mal

El guaraní busca la buena tierra en este estado de perfección, para el cual confluyen varias condiciones, el uso de diversos medios y hasta la práctica de determinadas técnicas psicorreligiosas; salir de la tierra mala, llegar a un lugar de abundancia, poder realizar convites y fiestas, alcanzar experiencias místicas extraordinarias. Algunos antropólogos consideran que éstos son los medios que posibilitan la perfección y llevan la condición humana a su plenitud.

Bartomeu Melia en El Guaraní, Experiencia Religiosa

Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC-CEPAG (1.991)


Ritual Guaraní

viernes, 27 de diciembre de 2013

Presentación en registros civiles de palabras mapuches para usar de nombre en Río Negro (Argentina)

Fuente: Consejo Interamericano sobre espiritualidad indígena – 23 de Diciembre de 2.013

Se estará presentando en mesa de entrada de las oficinas de la delegación provincial de registros civiles de la provincia de rio Negro, ubicada en la ciudad de Viedma capital, conducido por Daniela Martinez, el listado en construcción, de palabras Mapuche para ser utilizado como nombre de pila.

El mismo ha sido promovido por los integrantes del consejo de participación indígena  provinciales Miguel Pintos de la zona sur y el de zona Valle, Juan Carlos Carrilaf, junto al técnico territorial del Inai Ricardo Agüero y demás integrantes del pueblo Mapuche.

Las propias palabras Mapuche propuestas han sido aportadas por padres, integrantes de comunidades, lingüistas y hablantes de idioma de la gente de la tierra.
La propuesta principal gira en el grafemario utilizado por la cátedra libre de idioma Mapuche de la facultad de Derecho y ciencia sociales, y el de la conducción, del equipo de Eib provincial, también se propone el grafemario, Azumchefe utilizado por la organización gubernamental chilena CONADi, su traducción ha sido realizada por los hablantes y lingüistas Necul Painemal y Juan Ñanculef.

También se pone a disposición otra forma de escritura realizada por padres y la organización Mapuche COM, la cual también se encuentra institucionalizada, en los registros civiles neuquinos, y han sido utilizados por padres  de Rio Negro.

La convocatoria se ha abierto a las comunidades, a través de la reuniones zonales  del valle de la Coordinadora del parlamento Mapuche de Rio Negro.
Utilizando los medios de comunicación como la televisión y las radios como difusores de esta propuesta, que será acompañada por talleres a las delegaciones de la zona Sur y Valle, donde actúan estos representantes del consejo de participación indígena elegidos en Asambleas con la presidencia de la  nación, representantes de la codeci, y INAI, en el caso de Carrilaf también fue electo en el parlamento provincial del pueblo Mapuche y es representante en la Mesa nacional del CPI.


Redacción:  Huiñoy Folil
Propuesta Cpi,Sur y Valle.
Significado.
Grafemario Azumchefe
Unificado
Genero
Alihuen
Árbol
Aliwen
Aliwen
F/M
Aihielen
Yo estoy contento/a o riendo.
Ayelen
Ayelen
F
Aihilen
Braza
ayilen
Aylen
F
Aihilin
Pequeña piedra trasparente que se encuentra a las orillas  de lagos o ríos/transparencia
Ailiñ, ayliñ, aylin.
Aylin
F
Amulen
Estoy yendo
Amulen
Amulen
M
Pilmaiquen
Golondrina
Pilmaiken
Pilmayken
F
Raiñ
Flor
Rayin-
Rayn
F/M
Raihien
También se puede llamar a la Flor
Rayen
Rayen
F
Licand
Pedernal, joya o Piedra preciosa.
Likan
Lykan
F/M
Lemu
Bosque de árbol nativo.
Lemuko
Lemu
M
Apoy Quihien
Luna llena
Apoy kiyen
Apoy kiyen
F/M
Lef
Rápido
Küyen, kiyen
Kiyen
F/M
Calfu Lican
Mal llamado Caupolican, Pedernal de Piedra azul.
Lef
Lef
M
Peuma
Sueño
Kallfulikan – Kalfulikan
Kajfvlikan
M
Antuv
Sol-Día
Pewma
Pewma
F
Nehuen
Energía
Antü
Antv
F/M
Mañque
Cóndor
Newen
Newen
M
Quimun
Conocimiento en general
Kimün
Kimvn
F/M
Leufu
Rio
Lewfu, lewfü
Lewfv
F/M
Milla
Oro o dorado
 Milla
Mija
F/M
Huala
Pato
Wala
Wala
F/M
Mahundco
Agua de lluvia
Mawünko
Mawun
F/M
Caldfu
Azul
Kalfu
Kalfv
F/M
Coñolg
Color Violeta
Koñoll, koñol
Koñol
F/M
Paine
Color Celeste
Paine
Payne
F/M
Ñien Conguen co
Ser supremo del agua
Nienko
Genko
F/M
Lihuen
Amanecer, pero una vez que salió el Sol,
Liwen
Liwen
F/M
Cochico
Agua dulce
Kochiko
Kochyko
F
Huenu
Cielo
Wenu
Wenu
F/M
Umaulen
Soy dormilón
Umaulen
Gumaulen
M
Huilen
Primavera
welen
Wilen
F/M
Hue Nehuen
Nueva Energía
Wenewen
Wenewen
F/M
Puquem
Invierno
Pukem
Pvkem
F/M
Lihilen
Acción del primer pestaño del día después de dormir.
Lelilen
Lilen
F/M
Aihiugun
Alegría
Ayiwün
Aywun
F/M
Ale
Claridad
Ale
Ale
F/M
Ale kihien
Claridad de luna
Aleküyen
Ale Kvyeh
F/M
Til til co
Vertiente
Tiltilko
Tiltilko
F/M
Aucan
Juguetón-rebelde
Aukan
Awkan
M
Lican
Pedernal Azul
likan
Likan
F/M
Calfuco
Agua azul
kallfuko
Kalfvco
F/M
Huapi
 Isla
Wapi
Wapi
F/M
Maiten
Árbol nativo de la Tamahuida (cordillera)
Maiten
Maiten
F
Huanglen
Estrella
Wagülen
Wangelen
F/M
Puel
Este (punto cardinal)
Puwel
Puel
F/M
Lifco
Agua limpia
Lifko
Lifco
F/M
Ligco
Agua trasparente
Ligko
Ligko
F/M
Choz antuv
Sol amarillo
Chozantü
Cozantuv
M
Huiñilfe
Lucero-planeta Venus.
Wüñelfe
Wuñelfe
M
Melipal
4 constelaciones,  se le llama también al grupo de estrella denominadas Cruz del sur
Melipal
Melipal
M
Pirre
Nieve
Pire
Pire
F/M
Mañque Pirre
Copo de nieve
Mañkepire
Mañke Piren
M
Taihiel-Taihil
Canto sagrado de un elemento o conjuntos de ell@s.
Tayil, o  tayü-ül
Tayel
F/M
Neihien
Aire, aliento o respiración
Neyen
Neyen
F/M
Lefchrarru
 Águila veloz o Carancho veloz. Fue un toqui (guerrero) del pueblo Mapuche.
Leftraru
Lefxaru
F/M
Caldfu curra
Piedra Azul
Kalfu kurra
Kalfukura
M
lihuenco leufu
Rio del Amanecer
Liwen co
Liwen ko
F/M
Nahuel
Tigre
Nawel
Nawel
M
Malen
Mujer en la edad de adolescencia
Malen
Malen
F
Ayfiñ trahienco mallin:
Bella cascada del mallín
Aifiñ trayenco mallin
Aifin xainKo Majin
F/M
Lemuco
Agua del bosque
Lemuko
Lemuko
M
Mahund
Lluvia.
Mawun
Mawun
F/M
Chralcan
Rayo-explosión
Tralcan
Tralcan
M