jueves, 26 de septiembre de 2013

TAWANTINSUYU – MACHU PICCHU


Así se habría visto nuestro Machu Picchu en tiempos de Pachacútec

Estrellas y quinuas de colores que se riegan en tus andenes.



Piedras milenarias que oyen el canto de los colibríes.

Machu Picchu ombligo estelar del tiempo.

Ojo sideral de oro y plata.
Machu Picchu río universal de asombro.

Tus piedras escriben sus leyendas.

Los poetas te cantaron, te cantan y cantarán por una eternidad.

Machu Picchu seguirás despierto con tu latido de puma.

Apenas he dejado correr mi sombra por tu cuerpo y me he sentado alguna vez en tu piel enorme sintiendo tu mágico silencio.

Hoy “robo” la voz de los poetas y los muestro desnudos de tiempo.

Fuente: Calandria

sábado, 21 de septiembre de 2013

EL ARA PYAU – Año Nuevo Mbya Guaraní



El ARA PYAU es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guaraní Mbya. El surgimiento del Universo es obra de Ñamandu Tenondegua, Ñamandu Ruvusu o Ñande Ru Papa Tenonde, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos.

ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita, el proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (apyka apua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue; el colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el néctar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU.

Lapacho florido de alexis-imagenes
La presciencia de la noche es anunciada por la lechuza que al detenerse en algún lugar produce obscuridad. El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación, este es el ARA PYAU.

Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, "De nuestras lenguas y otros discursos" de Rubén Bareiro Saguier. 


Fuente: Aty Guasu Nación Guaraní Buenos Aires
Fotografía: Lapacho florido de alexis-imágenes (Alejandro Escobar)

sábado, 14 de septiembre de 2013

Presentación del Proyecto Bi Alfa a Nivel Nacional (Argentina)


La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Dirección Nacional de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación tiene el agrado de informar la presentación de la Línea de acción Bi alfabetización en lenguas indígenas y castellano para jóvenes y adultos indígenas.

El evento se realizará el día 20 de septiembre de 2013 a las 11 hs. en el salón Alfredo Bravo, del Ministerio de Educación de la Nacion, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Encuentro contará con la presencia de Autoridades Nacionales, Provinciales, miembros del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas e integrantes de las comunidades Mbya-Guaraní de la provincia de Misiones.

Experiencia Bi Alfa en Tekoa Guapoy
El Plan Piloto fue desarrollado previamente en Aldeas de la zona norte de Misiones (Guapoy, Nuevo Amanecer y Jasy Porã). Los beneficiarios, miembros de la población originaria guaraní recibieron la Alfabetización en la lengua materna (mbya) y la lengua de la sociedad envolvente (castellano) capacitándolos en temas de género, interculturalidad, agro-ecología, medio ambiente y salud sexual y reproductiva. El mismo fue apoyado, solventado y acompañado desde la Asociación Civil Amigos de Guapoy (de vital participación) quienes desde el compromiso genuino con las comunidades guaraníes han presentado esta propuesta en favor de sus integrantes.

De acuerdo con la visión de la dirigencia política de las comunidades Mbya, sus caciques y líderes espirituales, opyguas, la viabilidad y el sostenimiento de los proyectos tendientes a mejorar las condiciones de vida de este pueblo originario, se favorecería si las propuestas se enfocaran en la defensa de su cultura, idioma, espiritualidad, el territorio y sus recursos, así como en su derecho a insertarse en el mundo de hoy, aprehendiendo las ventajas tecnológicas que ofrece, sin que tales incorporaciones signifiquen poner en riesgo o perder su identidad y autonomía. Para ello, reclaman escuelas bilingües e interculturales, así como oportunidades para que sus jóvenes puedan seguir capacitándose y, en el futuro, maestros/as y promotoras/es de salud Mbya Guaraní, sean los que se desempeñen en los puestos que, actualmente y con diverso grado de comprensión y respeto por la diversidad étnico-cultural, ocupan las/os integrantes de la sociedad no-indígena. 

En efecto, como consecuencia de las condiciones descriptas, el analfabetismo, absoluto y/o funcional, se encuentra muy extendido entre los adultos de ambos sexos, afectando a la población femenina en mayor grado y con particular regularidad. Por tanto, desde la perspectiva de la organización comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida, constituye una prioridad el acceso a la lecto-escritura
.

KUARAY POTY / CARLOS BENITEZ - Bi Alfabetizador
Agenda de Actividades

Viernes 20 de Septiembre de 2.013

Salón Maestro Alfredo Bravo, Montevideo 950, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

10 a 11 hs: Recepción.

11 hs: Palabras de las autoridades del Ministerio de Educación Licenciada Delia Mendez, Directora Nacional de Gestión Educativa.

11:30 a 12 hs: Presentación de la línea de trabajo: “BI ALFA: Organización comunitaria para mejorar la educación, la salud, el medio ambiente, las actividades productivas y la participación ciudadana”

-La Bi Alfabetización en la modalidad de EIB en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria: Osvaldo Cipolloni. Coordinación Nacional de la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe y un representante del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI).

-Antecedentes del Proyecto de Bi-Alfabetización
Silvia Calcagno. Especialista en alfabetización bilingüe de adultos – asesora de la MEIB.

-Proyección de videos institucionales de experiencias previas en Paraguay y Perú.

-Relato y descripción de la experiencia de bi alfabetización Guaraní-Castellano en la provincia de Misiones.
Carlos Benitez (Bi-Alfabetizador) y José Javier Rodas (Coordinador Pedagógico) Especialista en Alfabetización Intercultural. Bi Alfabetizador de la experiencia Amigos de Guapoy

Testimonios de los miembros de las comunidades participantes de la experiencia.

13 hs: Cierre de la presentación con el coro de niños Mbya-Guaraní de Fortín Mbororé, Iguazú, Misiones.

13:30 hs: Almuerzo acompañado por el cantautor bilingüe quichua-español Vitu Barraza.

 
Talleres de Capacitación con Silvia Calcagno - Año 2.010

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Reviro


En las aldeas guaraníes de la Provincia de Misiones es habitual una comida típica y casi exclusiva de la región altoparanaense: el Reviro.
Tuvo su bautismo a fines del siglo XIX cuando la selva misionera comenzó a compartir el sudor montaráz del mensú por la mañana, la gente del obraje las ingiere antes de ir al trabajo y lo acompaña con mate cocido. Es un desayuno fuerte y nutritivo. 

Fue el alimento básico de peones y capataces junto al mate cocido, el guiso carrero o simplemente el agua de algún arroyo, en esas largas jornadas laborales de sol a sol. El reviro fue el compañero inseparable del hombre en su afán diario y durante casi un siglo, el "pan de los pobres" acompañando a la leche. La olla de hierro de tres patas y la espátula se confunden con el amanecer de muchos hermanos guaraníes y pobladores misioneros que comparten esta comida identitaria de esta geografía.

Ingredientes:
-Harina común
-Sal
-Agua
-Grasa
-2 huevos (opcional)


Reviro en Tekoa Mbororé . Foto: José Javier Rodas




Preparación:
La masa es similar a la de la torta frita. Se mezcla la harina (la cantidad es según cuanto se va a comer), con la sal y el agua, hasta formar una masa más bien blanda. Formar un bollo. Calentar en una olla negra (esa de tres patas) un poco de grasa y cuando esté tibia tirar el bollo entero de masa adentro. Cuando esté dorada la parte de abajo, darlo vuelta y con una cuchara de madera (denominada "patula") se va golpeando despacito la masa hasta que se vaya partiendo en pedacitos chiquitos. De esta manera se va cocinando el resto de la masa. Una vez que se "pico" la masa, dejarla un ratito más en el fuego hasta que se cocine toda. Poner una porción en un plato y a comer!. Es riquísimo el reviro. 

Haciendo reviro - Foto: Cesar Cusmai


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mapa de Pueblos Originarios de la República Argentina


Los pueblos originarios tienen su mapa

El trabajo ubica a los 38 pueblos naciones originarias en los lugares donde hoy viven. Fue realizado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios con el apoyo del Sindicato de Comercio de Quilmes.

“Hasta ahora, los mapas con la distribución de los pueblos originarios eran los que había hecho la Iglesia. Nosotros mismos suponíamos que éramos una docena de pueblos en todo el territorio. Pero en los encuentros nos fuimos dando cuenta de que había más, y resolvimos hacer nuestro propio mapa.” Roberto Ñancucheo, de la Confederación Mapuche de Neuquén, explicó de esa manera por qué las comunidades reunidas en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo) resolvieron poner por primera vez sobre el papel la distribución geográfica de las 38 naciones geográficas identificadas hasta ahora en todo el territorio del país. El material, junto con un cuadernillo, será repartido por los propios integrantes de las comunidades en las escuelas de todo el país.


Ñancucheo explicó a Página/12 que la necesidad se les planteó en uno de los encuentros, allá por 2009. “Había muchos compañeros de Tartagal y nosotros creíamos que eran wichís. Pero uno de ello nos dijo que era del pueblo iogys. ¿Pero si vos hablas en wichí?, le preguntamos. Sí, nos contestó, porque estoy con ellos, pero en mi casa hablamos iogys. Ahí nos dimos cuenta de que ni nosotros sabíamos cuántos pueblos hay.”

Para Walter Barraza, del pueblo tonocoté, de Santiago del Estero –aunque reside en Quilmes–, el mapa presentado ayer “refleja la identidad diversa de los pueblos que habitan el territorio, que permite considerarlo como un Estado plurinacional”. El dirigente confía en que esta información permitirá que en las escuelas “no se estudie dónde vivían los pueblos originarios y cuáles eran sus costumbres, sino por dónde viven y cuál es su situación hoy”.

El encuentro de organizaciones territoriales, explicaron los organizadores, comenzó a gestarse a partir de 2008, con el debate por la Resolución 125, por las retenciones móviles a la producción agraria. “Era un avance contra la Sociedad Rural, nuestro enemigo histórico, el que financió al Ejército para avanzar sobre nuestros territorios”, afirmó Barraza. “A diferencia de ellos –agregó–, nosotros no queremos que desaparezca la Sociedad Rural, sino que se abra la participación a otros actores.”

Si bien la organización reconoce que en el actual proceso político “hemos detectado un avance de los sectores populares sobre la gestión del Estado”, y admite que “en esta última década estamos mejor acompañados que nunca”, aseguran que “no queremos que nadie nos conduzca, fuera de nuestras propias autoridades”. Valoran que los pueblos originarios hayan sido escuchados en los últimos años para el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o del Código Civil, y trabajen en cooperación con organismos del Estado, como el INTA o el INTI, pero remarcan que queda mucho recorrido en la lucha por sus derechos. “Desde la posesión de nuestras tierras hasta el derecho a la consulta antes de encarar un emprendimiento productivo en los territorios”, grafica Ñancucheo.
La edición y publicación del mapa y el cuadernillo contó con el apoyo del Sindicato de Comercio de Quilmes, una entidad gremial que se ha mostrado interesada en la lucha de los pueblos originarios. Los materiales fueron entregados ayer por el secretario general, Roberto Rodríguez. Si la alianza indígena-sindical puede resultar sorprendente, no menos imprevista es la participación de deportistas en la movida: estuvo presente el ex futbolista Pablo Rotchen, del pueblo huarpe (Mendoza), de larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos originarios, y envió su adhesión el también ex defensor de Independiente Pedro Monzón (actual entrenador de Platense) de la comunidad guaraní.

Los 10 mil mapas impresos en tamaño afiche serán distribuidos en escuelas de veinte provincias. “En este trabajo está condensado nuestro pasado de lucha y resistencia, y también la proyección para volver al buen vivir de nuestros antepasados”, concluyó Ñancucheo.

Escrito: Eduardo Videla
Fuente: Diario Página 12 del Miércoles 4 de Septiembre de 2.013