viernes, 30 de marzo de 2012

Tupaj Katari, gran estratega y caudillo indiscutible: “Volveré y seré millones…”

Tupaj Katari, cuyo nombre adoptó Julián Apasa en memoria y honor al intrépido Tupaj Amaru (José Gabriel Condorkanqui) y al indomable chayanteño Tomás Katari, fue uno de nuestros más grandes mártires de la historia del mundo Aymara, insobornable líder, gran estratega del ejército indígena andino y caudillo indiscutible de la rebelión y asedio de la ciudad de La Paz.

Nació en la comunidad emporio agrícola de Sicasica en 1750 a 4 mil metros sobre el nivel del mar, casado con la igualmente gran jefa Aymara Bartolina Sisa, estuvo durante varios años en contacto permanente con Tupaj Amaru, el señor de Tungasuca, haciéndose eco de sus planes de liberación y emancipación de nuestros pueblos originarios.

Pese a algunos conflictos tácticos con los jefes supremos de la familia de Tupaj Amaru en lo que concierne al cerco y la posterior toma de la ciudad de La Paz, emprendió el primer cerco el 13 de marzo de 1781 con un ejército de 40 mil hombres y duró 109 días; luego procedió a un segundo cerco que duró 64 días.
Tupaj Katari
Esto provocó muchas bajas en el ejército español integrado por españoles, criollos y mestizos ( 10 mil de los 23 mil con que contaban).

El refuerzo de la Audiencia de Charcas al ejército español posibilitó la ruptura del cerco el 1 de julio de 1781 a lo que el ejército de Tupaj Katari se replegó sin mayores pérdidas. Sin embargo las hostilidades continuaron con guerrillas permanentes y a principios de agosto reanudaron el asedio, esta vez con el apoyo de Andrés Tupaj Amaru, hermano de José Gabriel, quién intentó anegar la ciudad con una compleja obra hidráulica en la cabecera del río Choqueyapu.

Los nuevos refuerzos realistas encabezados por el coronel Reseguín lograron, desde el 17 de octubre, finalmente vencer a nuestros aliados desde la ciudad El Alto.

Con el propósito de retomar la iniciativa, cuando nuestro gran jefe Katari reunía nuevas fuerzas en la costa del lago Titikaka, fue víctima de un engaño sin nombre y cobardemente traicionado por su colaborador Tomás Inca Lipe, quién luego lo entregó a los realistas en la localidad de Chinchaya. Así nuestro hermano empezó a sufrir la suerte atroz que corrió su antecesor Tupaj Amaru.

El fallo del 13 de noviembre de 1781 sentenciaba a muerte al caudillo, su cuerpo sería descuartizado, y su ejecución sería efectivizada, según algunos cronistas el mismo día y según otros, el 15 de noviembre del mismo año, en la plaza de la comunidad originaria de Peñas (Q’arq’a Marka), llamado también santuario Nuestra Señora de las Peñas, situada en el inmenso altiplano de la hoy llamada República de Bolivia.


"Nayaruw jiwayapxista, waranqa waranqanakaw kutt'anika -A mi solo me matarán, pero mañana volveré y seremos millones", les decía Tupaj Katari a sus verdugos en el momento de su dramática captura.
Instantes antes de su ejecución estaba rodeado de los representantes del poder opresor colonial: el cura, el delegado militar, el corregidor, y los notables criollos y chapetones, todos, símbolos de la mediocridad europea, destinada a destruir la armonía y vida de nuestras instituciones y de nuestras formas de organización social, económica, política, espiritual y cultural.

La sentencia se cumpliría no sin antes ser sometido a una despiadada tortura.

Luego de cortarle el pelo largo que simbolizaba la energía y rebeldía del caudillo, procedieron a cortarle la lengua en vida, lo que simbolizaba acallar su voz y mensaje de rebelión, luego se procedió al suplicio y destrozo del cuerpo cobrizo de Katari, aún en vida, por la fuerza de cuatro caballos atados a sus cuatro extremidades.

La orden fue dada y un desgarrador, estruendoso e imponente grito se diseminó como un eco interminable por los míticos Andes rompiendo el silencio que hasta ese momento se guardaba, al tiempo que cuatro caballos destrozaban en pedazos el cuerpo de Julián Apaza en dirección de los cuatro puntos cardinales.

El grito acongojado de la muchedumbre respondía impotente a aquél primer grito.

Al igual que Tupaj Amaru, su cuerpo despedazado en porciones y dividido por sus extremidades, fue expuesto por todo el territorio del Qullasuyu, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”.

Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

Mas tarde, el 5 de septiembre de 1782, su esposa Bartolina Sisa, moriría también con espeluznantes detalles de tormento, estrangulada por los mismos verdugos que terminaron con la vida de su compañero de vida. Lo mismo ocurrió con su hermana Gregoria Apasa; luego en 1783, un hijo de Tupaj Katari y Bartolina Sisa, de diez años de edad, fue también aprehendido y nunca más se supo de él.

No hubo odio colonial más grande que el vertido en estas tierras. No hubo masacres y muertes más sangrientas que las cometidas contra nuestros pueblos y sus poblaciones, nunca hubo tanta saña y barbarismo enfermizo que el que se vivió en aquella época en contra de las comunidades originarias andinas.

¡Vencedores durante milenios!
¡Jallalla Jilata Tupaj Katari!!

Texto: Ivan Ignacio.


Fuentes:

http://www.pusinsuyu.com/html/tupaj_katari.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html

sábado, 24 de marzo de 2012

FM Pachakuti primera radio indígena de la República Argentina

En Abra Pampa, Jujuy se inauguro FM Pachakuti 89.9 la primera de las radios indígenas con la Ley de Medios en la República Argentina.
Abra Pampa se vistió de fiesta para la inauguración de la primera radio indígena del país a partir de la incorporación de la comunicación con identidad en la ley 26.522.
La inauguración de la primera de las radios indígenas de argentina de acuerdo a lo establecido en la ley de servicios de comunicación audiovisual de argentina se puso al aire en señal de prueba hasta que se concluya con la elaboración de la programación informaron los comunicadores y autoridades de la comunidad de Queta en la Puna jujeña.
La mañana del 30 de noviembre del año 2011 quedara grabada en la memoria de quienes desde horas muy tempranas se prepararon para ser parte de la fiesta de inauguración de la nueva radio en la localidad de abra pampa.
Desde la madrugada comenzaron a arribar al lugar autoridades y comunicadores que acompañaron el cierre del seminario de introducción a la radiofonía que se realizo durante los días 28, 29 y 30 de noviembre dictado por María Cecilia Aguilar, Diego Daga, Diego Gutman, experimentados profesores de Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica ISER. Las palabras de cierre de este primer seminario sirvieron para que cada uno expresara la importancia del trabajo que se está haciendo para que los comunicadores indígenas cuenten con todas las herramientas que permitan desarrollar la comunicación indígena tal cual establece la ley.
Mientras más de treinta jóvenes junto a representantes del ISER Y del AFSCA cerraban el taller las instalaciones de la radio Pachakuti se comenzaba a desbordar de miembros de comunidades cercanas y vecinos que felicitaron a los integrantes del equipo de comunicación andina.
Pasadas las once de la mañana se dio inicio al acto de apertura que conto con la participación de la banda de música de la municipalidad local que no quisieron quedar afuera del histórico evento, mientras que por los parlantes se escuchan las palabras de bienvenida a los representantes de los organismos de comunicación nacionales y provinciales.

FM Pachakuti 
Un Trabajo Conjunto y Articulado
Salma Haide representante en Jujuy del AFSCA fue la primera en dirigir unas palabras quien destaco “estar a disposición”, para lo que se requiera. Pablo Roque asistió en representación del Ingeniero Ceferino Namuncura de la Comisión Nacional de Comunicaciones CNC. Ceferino Namuncura pidió que reiteremos el compromiso de trabajo del organismo con los comunicadores y autoridades del INAI para garantizar la aplicación de la ley de medios. Por su parte Silvana Ávila del AFSCA destaco que es muy importante que esto este sucediendo, solo la ley de medios y un trabajo conjunto y articulado permite que esto esté sucediendo quien luego de su intervención hizo entrega de las autorizaciones a las comunidades de Chorrillos del (Ocloya); Las Capillas de Iruya (Kolla) y el Divisadero en Salta (Diaguita) y la comunidad Manke en el norte de Neuquén.
Por Su parte estuvieron presentes trabajadores del RETECI de la Direccion de Tierras y de la Direccion de Desarrollo comunitario del INAI.

Las voces de las autoridades y comunicadores indígenas 
Matías Melillan comunicador del Pueblo Nación Mapuche y miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual hizo un breve repaso por los años que llevo llegar al hecho de poder tener medios de comunicación que sean administrados, operados y puestos al aire por indígenas, destaco además el trabajo en todos los campos de la comunicación en los que se ha puesto a trabajar el equipo de comunicación de los pueblos originarios, “ a partir de hoy hay un antes y un después en la comunicación de argentina y del continente, nos llevo muchos años de trabajo llegar a este momento, la incorporación en la ley de servicios de comunicación audiovisual fue uno de los momentos en los que la pelea cobra sentido pero dejar de teorizar para hacerlo material que sea un hecho y no palabras es totalmente diferente”.
El joven comunicador mapuche además expreso que “no llegamos solos hasta aquí además de autoridades de comunidades que toman la responsabilidad de poner en marcha proyectos comunicacionales y que comunicadores asumen su rol, hemos estado acompañados de momentos políticos en el país y el continente que lo permiten, falta para que el movimiento indígena este conforme pero este es un momento en los que la nueva política que se está haciendo en este país tiene sentido, de no haber voluntad política del gobierno nacional  los comunicadores y las autoridades no podríamos realizar este hecho histórico, que no les quepa ninguna duda”
Además realizo un repaso del trabajo de gestión comunicacional y menciono la articulación que se está logrando tener con el INAI y los demás organismos de comunicación con los cuales los comunicadores indígenas vienen manteniendo un intenso trabajo. “Podemos mencionar la instalación de equipos de comunicación a comunidades aisladas, la instalación de centros tecnológicos de manera experimental, las coproducciones con la agencia de noticias Télam y con la Radio Pública, además de estar trabajando para que las 45 solicitudes de autorización existentes salgan, tenemos la responsabilidad de trabajar y responder a todos los pueblos y comunidades indígenas sin detenerse en las internas y disputas de poder de las organizaciones” y agrego que  “avivados que de un día para el otro aparecen con una vincha o una camiseta hay en todos lados, les pasa a ustedes a los no indígenas y nos pasa a nosotros, pero justamente el desafío es no quedarse en las disputas chicas y demostrar que la comunicación va mas allá de los intereses personales”, finalizo el comunicador perteneciente al consejo zonal wijice de la confederación indígena neuquina..
Armando Kispe parte del equipo de comunicación andina reitero que venimos desde antes que se modifique la ley de medios en la Argentina; y ahora, habiendo ganado ese derecho, nos responsabilizamos y lo ejercemos desde nuestros territorios en un trabajo en conjunto con el Estado nacional, desde las comunidades y como Pueblos Originarios. PACHAKUTI no solo es un nombre, no solo es un tiempo sino que engloba un gran significado andino,  que brevemente describimos como EL TIEMPO DE VOLVER A SER NOSOTROS MISMOS.”


Por último fueron tomando la palabra Miguel Toconas del Consejo del Pueblo Ocloya quien agradeció a las instituciones estatales y los comunicadores por el trabajo, luego Adelina López de la Comunidad las Capillas de Iruya expreso “la alegría de saber que en pocos días nosotros también tendremos la inauguración de nuestra propia radio”, por ultimo José Sajama presidente del Consejo Departamental de Comunidades de Cochinoca destaco la importancia de poner en marcha medios de comunicación que revaloricen las identidades y las diferentes culturas con sus cosmovisiones, las autoridades debemos reflexionar mas sobre lo que los jovenes comunicadores nos plantean sobre diferenciar la prensa de la comunicación, es un error nuestro no poder abrir más la cabeza y quienes no logrean hacer ese proceso quedaran afuera por la fuerza misma de este proceso de empoderamiento de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Tras el acto de inauguración se realizo una sahumada a cargo de una autoridad tradicional (Amauta), y los festejos y programación especial se extendieron hasta las doce de la madrugada. El acto fue trasmitido en vivo y en directo por la Pachakuti 89.9, una FM local y la Radio Nacional de La Quiaca, además de enviados especiales desde bs as de agencias de noticias y radios de San Salvador de Jujuy.

Fuente: originarios.org

viernes, 16 de marzo de 2012

El Qhapag Ñan o Caminos del Inca.

El Qhapaq Ñan, «Vía principal o "El camino del Señor" o ”El camino andino principal”», Caminos del Inca o Caminos incas, es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos, eje principal de la red viaria del Imperio inca. Todos los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. Durante el Tahuantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales. Fue usado por los conquistadores españoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

              El Qhapag Ñan o Caminos del Inca.
El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por lo santis (las actuales poblaciones nativas de la Amazonia).

El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos y facilitó al inca el fácil acceso a los pueblos de toda la red del Qhapaq Ñan a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tawantin Suyu.

El Qhapaq Ñan constituía la carretera principal norte-sur, que posibilitaba el control económico y político del imperio inca. Con más de sesenta mil kilómetros de longitud, esta columna vertebral fue hábilmente construida por manos especialistas y puede ser comparada, por sus dimensiones, con la ruta de la seda o la Gran Muralla China.

El famoso Camino del Inca que une el valle sagrado de Cuzco con Machu Picchu, es sólo una parte mínima y tangencial de la gigantesca red de caminos incas.

Fuente: Wikipedia


viernes, 9 de marzo de 2012

Señales de humo

A pesar de que la utilización de fogatas para enviar mensajes se ha convertido en uno de los símbolos de los pieles rojas, no parece que realmente fuera una fórmula de comunicación demasiado utilizada por las tribus. La razón es que las nubes de humo podían ser atisbadas desde varios kilómetros de distancia y era posible que el enemigo descifrara su significado. Por eso, se utilizaban exclusivamente para transmitir ideas precisas y urgentes, como la victoria o derrota en una batalla o para avisar de que un enemigo se encontraba al acecho.

Señales de humo

Cuenta el escritor indio William Camus que el proceso comenzaba con la elección de una colina que fuera suficientemente elevada. Allí se preparaba un fuego utilizando generalmente leña húmeda, que producía un humo de mayor densidad. Mientras dos nativos sostenían una manta tensada sobre las llamas, un tercer hombre llamado “el que conserva el secreto de las señales” iba agregando diferentes clases de hierbas que proporcionaban el tipo de humo deseado. Primero dejaban elevarse una recta y densa humareda blanca que indicaba que el mensaje comenzaba. A partir de ahí se intercalaban globos humeantes de distintos tamaños, separados por espacios perfectamente calculados. La cadencia y el grosor de estos aros, así como el color del humo emitido poseían un sentido preciso. Por ejemplo, una humareda blanca significaba victoria, felicidad o paz, mientras que, entre los sioux, las nubes negras indicaban desgracia o derrota.

Fuentes: Muy Interesante
              Paseando por la historia

El amigo Juan Carlos Palacios desde Salto (Uruguay) aporta que George Muster alrededor del año 1.870, integró una caravana de indios patagones que se trasladó desde Santa Cruz a Carmen de Patagones. En su Libro "Vida entre los Patagones" relata que durante su periplo utilizaron repetidas veces señales de humo. Por ende la práctica de señales de humo no es de exclusividad de las poblaciones aborigenes de norte américa. Muster describe la planta que utilizaban que a pesar de estar verde ardía rápidamente 

viernes, 2 de marzo de 2012

El Atrapasueños

Existe una leyenda proveniente de los pueblos originarios lakotas de origen sioux sobre el atrapasueños que reza así:

Hace mucho tiempo cuando el mundo era aún joven, un viejo líder espiritual lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión, Iktomi -el gran maestro bromista de la sabiduría- se le aparecía en forma de una araña. Iktomi hablaba con él en un lenguaje secreto, que sólo los líderes espirituales de los lakotas sabían entender. Mientras le hablaba, Iktomi -la araña- tomó un trozo de rama del sauce más viejo. Le dio forma redonda y con plumas, pelo de caballo, cuentas y adornos empezó a tejer una telaraña.

Hablaron de los círculos de la vida, de cómo empezamos la existencia como bebés y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, para llegar finalmente a la vejez, cuando debemos volver a cuidar de los bebés, completando así el círculo.

Pero Iktomi dijo -mientras continuaba tejiendo su red- “en todo momento de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas. Si te encuentras en las buenas, ellas te guiarán en la dirección correcta. Pero si escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimarán y te guiarán en la dirección equivocada”. Y continuó: Hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden interferir con la armonía de la naturaleza. También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.”

Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le dio al anciano Lakota la red y le dijo: “Mira la telaraña es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, úsala para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sus sueños y sus visiones. Si crees en el Gran Espíritu, la telaraña retendrá tus buenas ideas que descenderán por las plumas hasta ti y las malas desaparecerán al amanecer por el agujero”.

El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios usan el atrapasueños como la red de su vida. Se cuelgan encima de las camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones. Lo bueno de los sueños queda capturado en la telaraña de la vida y vive con ellos. Lo malo escapa a través del agujero del centro y no será nunca más parte de ellos.

Los atrapasueños o también llamados cazadores de sueños, se denominaban “Bawaadjigan” en el lenguaje Ojibwe de los sioux, quienes luego se dividieron en los sante (isanyati, los que viven cerca de Knife Lake), dakota centrales y teton (lakotas).

Estas culturas sostenían la creencia de que los sueños eran mensajes del mundo espirtual. De esta manera,  el atrapasueños funcionaba como un filtro de sueños y visiones, que protegía contra las pesadillas. Los lakotas particularmente, llegaron a creer que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro, y es propicio para la buena fortuna y la armonía familiar, aparte de los buenos sueños.


Fuente: www.solonosotras.com