Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 29 de junio de 2013

Cómo fue que nació el baile - Leyenda Qom


Un día, hace mucho, mucho tiempo, un muchacho del Pueblo Qom salió al monte chaqueño a cazar...

En eso estaba, cuando, de pronto se encontró frente a un enorme Tamanduá (Oso Hormiguero). El muchacho se asustó porque sabía que el oso tenía grandes y fuertes garras con las que podía hacerle terribles heridas e incluso matarlo. Pero...el Oso también se asustó, porque sabía que a los Humanos les gusta cazar animales silvestres. El muchacho recogió una rama gruesa del suelo y la levanto amenazante. El Oso se paró en sus patas traseras, con los brazos abiertos, poniéndose a la defensiva. El muchacho comenzó a repartir golpes hacia ambos lados con el palo, y el Oso, ágilmente, los esquivaba saltando de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Después de un rato, el Oso se cansó de tanto saltar y huyó al monte. El muchacho regresó al Pueblo y le contó a sus amigos el episodio, haciendo la demostración de los saltos del Oso.

Todo el Pueblo se rió muchísimo con la anécdota y con la explicación, entonces todos comenzaron a imitarlos, unos al muchacho dando palazos, y otros al Oso pegando saltos.
Y así no más fué, dicen los Qom, cómo nació el Baile...


Del blog: abuelacuentacuentos

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuando vengas a nuestra tierra...


“Cuando vengas a nuestra tierra, descansarás bajo la sombra de nuestro respeto. Cuando vengas a nuestra tierra, escucharás nuestra voz, también, en los sonidos del anciano monte. Si llegas a nuestra tierra con tu vida desnuda seremos un poco más felices... y buscaremos agua para esta sed de vida, interminable…”

Vitorio Apushana (Wayú – Colombia).




Fuente: Renacer Humano

lunes, 24 de junio de 2013

Chactún. Una milenaria ciudad maya recién descubierta en México.


En pleno siglo XXI, todavía hay lugares en el mundo inexplorados, 'blancos en el mapa', como dice el arqueólogo Ivan Sprajc. Y en uno de ellos, en el estado de Campeche, al sur de México, en medio de 723.000 hectáreas de selva declaradas por la UNESCO reserva de la biosfera, acaba de aparecer Chactún, una ciudad milenaria de la civilización maya a la que habían llegado lugareños de la península de Yucatán pero nunca una expedición científica. Hasta hoy.
El arqueólogo Ivan Sprajc en el yacimiento (Foto: INAH)

"Llegamos al sitio y resultó ser tan grande que nos ocupó toda la temporada, seguramente va a aportar datos importantes", dice Sprajc. El equipo que lidera este arqueólogo esloveno, patrocinado por la Nacional Geographic Society y las empresas Villas (Austria) y Ars Longa (Eslovenia) con el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), descubrió Chactún a principios de este año siguiendo el rastro a unas fotografías aéreas, pero el hallazgo no se ha dado a conocer hasta esta semana.

"Con las fotografías, examinadas estereoscópicamente, encontramos muchos rasgos que evidentemente eran vestigios arquitectónicos. A partir de ahí tomamos las coordenadas y el siguiente paso fue localizar los antiguos callejones utilizados por los chicleros y madereros para poder llegar a la zona", explicó Šprajc.

Los arqueólogos se internaron en la selva a través de senderos que continuamente había que desbloquear a golpe de machete y dos horas después de dejar atrás el poblado de Xpujil encontraron la ciudad milenaria que, dada la extensión del sitio (22 hectáreas) y la cantidad de monumentos, los expertos creen que fue el centro rector de una vasta región hace 1.400 años, desde el año 600 al 900 d.C., el periodo clásico tardío de la civilización maya.

"Tenemos varias pirámides (la más alta de 23 metros de altura) y predominan edificios alargados, palaciegos, aunque en este momento no podemos decir si eran residencias de elite o edificios administrativos", explica Sprajc.
En total hay tres complejos monumentales con incluyen dos canchas de juego de pelota, patios, plazas, monumentos esculpidos y áreas habitacionales. Pero lo que más llamó la atención de los arqueólogos fueron los volúmenes constructivos de muchos edificios y hallar inscripciones talladas combinadas con estuco pintado, una técnica muy poco común en este tipo de monumentos. De hecho una de las 19 estelas encontradas es con la que optaron por bautizar el lugar.
"La inscripción dice que esta piedra Chactún, que significa la piedra roja o piedra grande, fue clavada por el gobernante K’inich B’ahlam en el año 751 después de Cristo", indica Sprajc.
Otra singularidad de la ciudad, según explica el INAH en un comunicado, es la reutilización de los monumentos por pobladores posteriores, posiblemente a finales del periodo clásico tardío o en el posclásico temprano ya que "algunas estelas fueron encontradas de cabeza, sin embargo, sabían que eran importantes y les rendían culto, pues se encontraron ofrendas de cerámica al frente de algunas de ellas", apuntó el epigrafista Octavio Esparza.
El hallazgo es uno de los frutos del Proyecto de Reconocimiento que tiene lugar en México desde 1996 y gracias al cual se han localizado cerca de 80 sitios arqueológicos.
Detalles de una inscripción (Foto: INAH)
Como Chactún se encuentra en una zona de tránsito, lo más importante de este hallazgo, según Sprajc son las investigaciones futuras que podrán esclarecer la relación entre las regiones Río Bec y Chenes, así como el vínculo de la primera con la dinastía Kaan, establecida en Calakmul durante el Clásico Tardío.
El INAH tiene bajo su resguardo 187 sitios arqueológicos de todo México, entre ellos, el reconocido como una de las maravillas del mundo, Chichen Itza, también en la península de Yucatán.
Fuente: elmundo.es

jueves, 20 de junio de 2013

Son cosas chiquitas - Eduardo Galeano



Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza
no nos sacan del subdesarrollo,
no socializan los medios de producción
y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.
Lumnas en Tekoa Mbororé - Foto: Nicole Letelier 
Pero quizá desencadenen la alegría de hacer,
y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad
y cambiarla aunque sea un poquito,
Es la única manera de probar
que la realidad es transformable.

Eduardo Galeano

miércoles, 19 de junio de 2013

Ley Nacional 26.160 de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena (Argentina)


Este es el texto completo de la Ley 26.160 de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena vigente en la República Argentina y su prórroga.

Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes.

Sancionada el día 1 de Noviembre de 2006
Promulgada el día 23 de Noviembre de 2006
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley.

ARTICULO 1º — Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, por el término de 4 (CUATRO) años.

ARTICULO 2º — Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 1º.
La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada.


ARTICULO 3º — Durante los 3 (TRES) primeros años, contados a partir de la vigencia de esta ley, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá realizar el relevamiento técnico —jurídico— catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas y promoverá las acciones que fueren menester con el Consejo de Participación Indígena, los Institutos Aborígenes Provinciales, Universidades Nacionales, Entidades Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones Indígenas y Organizaciones no Gubernamentales.

ARTICULO 4º — Créase un Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas, por un monto de $ 30.000.000 (PESOS TREINTA MILLONES), que se asignarán en 3 (TRES) ejercicios presupuestarios consecutivos de $ 10.000.000 (PESOS DIEZ MILLONES).
Dicho fondo podrá ser destinado a afrontar los gastos que demanden:
a) El relevamiento técnico —jurídico— catastral de las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupan las comunidades indígenas.
b) Las labores profesionales en causas judiciales y extrajudiciales.
c) Los programas de regularización dominial.

ARTICULO 5º — El Fondo creado por el artículo 4º, será asignado al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

ARTICULO 6º — Esta ley es de orden público.

ARTICULO 7º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, AL PRIMER DIA DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS
— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.160 —
ALBERTO E. BALESTRINI. — JOSE J. B. PAMPURO. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.
Ley Nacional 26.554 de prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena

Prorróganse los plazos establecidos en la Ley 26.160 en relación con la declaración de la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por comunidades indígenas originarias.

Sancionada el día 18  de Noviembre de 2009.
Promulgada  de hecho el día 9 de Diciembre de 2009.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley.
Opy - Casa de Oración en Tekoa Guapoy - Territorio Guaraní (Misiones)

ARTICULO 1º — Prorrógase el plazo establecido en el artículo 1º de la Ley 26.160 hasta el 23 de noviembre de 2013.
ARTICULO 2º — Prorrógase el plazo establecido en el artículo 2º de la Ley 26.160 hasta el 23 de noviembre de 2013.
ARTICULO 3º — Prorrógase el plazo establecido en el artículo 30 de la Ley 26.160 hasta el 23 de noviembre de 2013.
ARTICULO 4º — Dispónese asignar para cada uno de los tres (3) ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad a la sanción de la presente ley un crédito de PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000) destinados a la atención del Fondo Especial creado por la Ley 26.160.
ARTICULO 5º — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECIOCHO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.554
— JOSE J. B. PAMPURO. — EDUARDO A. FELLNER. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.

jueves, 13 de junio de 2013

Carta de una Mujer Indígena

Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol,
pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como
un tesoro…


Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…


Soy feliz en estas soledades…
tengo tiempo para contar las estrellas,
tiempo para poner mis sueños al día,
para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer
y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los espíritus…


Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento,
teñir la lana para hacer el tejido,
hacer medicina como me enseñó mi abuela,
cantar al nuevo día.


Sé amasar sencillamente con fidelidad y con ternura…

Soy mujer indígena, mujer como la Madre tierra,
fértil, callada, protectora y fuerte.


Yo no sé de economía, ni de bancos, ni de política ni subvenciones.
Pero si sé cuando mi mundo está en peligro
y sé cuándo las cosas son buenas o no.


No entiendo de muchas cosas,
a la gente del gobierno que vienen con muchas promesas,
palabras de aire cuando hay elecciones y después nada,
a los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad…

los que roban, los que experimentan con mis hijos,
o les sacan sus órganos para los winkas ricos,
los que mienten, los que me sacan las tierras, los que me explotan,
los que intercambian mi arte y mis tejidos por comida o alcohol
y me pagan una miseria por el trabajo de meses
para venderlos en las ciudades lejanas de Europa.


No entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme conocimientos,
los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque,
los que agujerean la tierra para sacarle su sangre,
los que esconden en la comunidad basura en bidones para contaminarnos,
los que nos ponen vacunas, los que experimentan con mi sangre,
los que tienen buena fe y creen que vienen a ayudarme a integrarme poniéndome cables de luz
y trayendo la “caja boba” para confundirme,
los que me ponen zapatos,
los que quieren cambiar mis costumbres ancestrales,
los que me miran como un bicho raro y me sacan fotos,
los que quieren que baile por dinero,
los que vienen con muchas palabras bonitas a hacer iglesias
en nuestros lugares sagrados,
los que intentan esclavizarme con dependencias ajenas a mi cultura,
los que entran armados en nuestras tierras para echarnos,
a los extranjeros que vienen de vacaciones
de guerrilla a enfrentarme con los militares y luego
se van protegidos a sus lejanas tierras…
a veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan…


Tampoco entiendo a los que me desprecian,
los que me ignoran,
los que no les importo nada y me roban todo, hasta mi dignidad…


Soy mujer indígena y sé lo que quiero…
cambiar cosas, esas cosas que duelen dentro
y se van agrandando como la impotencia, el desamparo,
la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor
y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente.


Quiero gritar
¡Déjenme en paz!… Quiero seguir viviendo así
simplemente, con la tierra y mi gente,
la que ríe, la que crea,
la que vibra la vida así como es, sin alterar las cosas,
la que comparte, la que acaricia,
la que no tiene prisa y ama sin esperar nada,
la que no se aburre…


Quiero que me respeten,
soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol
que resiste al viento como el junco en la corriente,
firme como la montaña más alta, frágil como el colibrí
y dulce como los atardeceres.


Soy mujer indígena, hija de la tierra y el sol
y aunque no entienda muchas cosas,
se lo que quiero, tengo esperanza y sé que las cosas
van a cambiar. 


Gladys Vila Pihue ha dado vida a la Carta de una Mujer Indígena, de la autora Chelita – Sudamérica y que se encuentra en la revista “Yo Indio” Nº 4, y que tenemos el gusto de compartir para deleite de nuestras y nuestros radioescuchas.

Imágen: Olmo Canales Tello
Título: La mujer indígena, un orgullo que se lleva en la mirada
Lengua: Náhuatl
Lugar: Localidad de Ahuexotitlán, municipio de Atlixtac
Proyecto: EDESPIG
Dependencia: PUMC-UNAM

sábado, 8 de junio de 2013

Opy - Casa de Oración Mbya Guaraní

Opy en una Aldea de Misiones - Foto: Christian Grosso

Dionisio Duarte, Líder Espiritual de la Comunidad Guaraní Marangatu ubicada en 25 de Mayo, Provincia de Misiones refiere al OPY (Casa de Oración de las Comunidades Mbya Guaraníes) con estas palabras testimoniales:

"El Opy es un lugar donde uno recibe todas las palabras que vienen de los seres superiores.

Solamente ahí uno puede recibir fortaleza y nutrirse para poder sobrevivir en este mundo lleno de males. Porque venimos de un lugar perfecto donde no hay necesidades para enfrentar este mundo de los imperfectos. Para venir acá, es como que venimos a través de un sueño. Por eso es que cuando uno no se halla, puede que el espíritu quiera volver a la tranquilidad absoluta".



Mburuvicha Dionisio Duarte en un Aty en Tekoa Mbororé - Foto: José Javier Rodas
Fuente: Cosas Nuestras 28 - Pablo Garcia Lastra 


martes, 4 de junio de 2013

Oración a la Tierra


“Tierra enséñame la quietud como la hierba se calmó con la luz.

Tierra enséñame el sufrimiento como viejas piedras sufren con la memoria.

Tierra enséñame la humildad como flores son en su comienzo.

Tierra enséñame a cuidar como la madre que protege a sus crías.

Tierra enséñame el valor como el árbol que está solo.


Tierra enséñame lo ilimitado como la hormiga que se arrastra sobre tu cuerpo.

Tierra enséñame la libertad como el Águila que se eleva en el cielo.

Tierra enséñame a despojarme de lo pesado como las hojas que se transforman en el otoño.

Tierra enséñame la regeneración como la semilla que nace en la primavera.

Tierra enséñame a olvidarme de mí mismo como la nieve derretida se olvida de su vida.

Tierra enséñame a recordar la bondad como campos secos lloran por la lluvia…"